Mayo 04, 2025, 17:53:08 pm




KIT de combustible girasol

Iniciado por gael160963, Septiembre 12, 2006, 23:40:16 pm

Tema anterior - Siguiente tema

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

magui

Cita de: tuly en Febrero 09, 2008, 00:50:40 am
echais aceite  y cinco% de gasofa en motores  diesel?


esto solo lo hago yo . no te lo aconsejo . sale caro , si no dispones de la mezcla

tuly

gracias magui.respecto a tu fracaso,ya sabes este mundo esta lleno de intereses,interesados e hijosde

magui

hoy ha salido en la sexta un reportaje . un asturiano con una c15 y con las pintas de taxten usando aceite de fritanga como combustible . solo lo filtrava con una sabana y un colador y le ha metido el kit 2000 euros. si lo filtrais bien el desembolso no tiene que llegar a estos extremos .
podeis incluso montar un deposito auxiliar para el aceite con una garrafa de 50 litros y mantener el deposito original con diesel . tendreis mas autonomia y la posibilidad de alternar combustibles dependiendo del clima o de si teneis poco stok de aceite   .
los aceites de colsa tambien valen.
los de semillas no de guirasol tambien
los de sesamo mejor que mejor pero carisimos.
en fin que todo aceite salvo el oliva por densidad valen . sin ayadir aditivos.
tengo pedido mas de 2000 litros de aceite de copra ( coco) ya os dire si vale , es mas barato pero hay que pedir grandes cantidades.

tuly

jjeejjeje   yo mañana voy a ir al bar de mi prima a por unos litrillos que me regala.lo filtro bien y se lo voy a ir metiendo al golf II en pequeñas dosis.si me ahorrro unos litros.... oye magui,tu crees que no hay ningun problema si el motor es turbo?? cual es tu motor???.un saludo tio

magui

Cita de: tuly en Febrero 10, 2008, 19:29:49 pm
jjeejjeje   yo mañana voy a ir al bar de mi prima a por unos litrillos que me regala.lo filtro bien y se lo voy a ir metiendo al golf II en pequeñas dosis.si me ahorrro unos litros.... oye magui,tu crees que no hay ningun problema si el motor es turbo?? cual es tu motor???.un saludo tio


por aqui hay gente que lo usa en sus t3 . yo los motores que tengo son mercedes pero linea industrial vamos que no son de automocion . pero uno lo tengo metido en el 4x4 habiéndole anulado varias cosillas y adaptado otras pero no son turbos. y no se como ira en motores sobrealimentados

Esmolante

Febrero 16, 2008, 16:49:13 pm #245 Ultima modificación: Febrero 16, 2008, 16:53:30 pm por Esmolante
 Vamos a ver, si lo hacéis porque os ahorráis unos durillos, me parece estupendo.

Yo el único pero que le veo son los residuos carbonosos, especialmente en la válvula de escape. Habría que desmontar un motor para ver cómo está el asunto. Por lo que contáis, muy grave no debe ser, así que...adelante.

Ahora, que me digáis que lo hacéis por ecología...ni de guasa. La producción de biocombustibles hoy en día es una de las mayores amenazas a la biodiversidad, si no la mayor. En las selvas de Borneo, Sumatra, Indonesia, se está haciendo retroceder la frontera natural para sembrar oleaginosas, para que Europa cumpla con su compromiso con el biocombustible. Que de ecológico no tiene nada, es símplemente lograr la independencia energética de los volubles países exportadores de crudo.

En términos generales, podemos decir que es mucho más nocivo para el medio ambiente el uso de biocombustibles que el emplear hidrocarburos convencionales.

Otra falacia es la de que no contaminan. Esto es falso, las emisiones de CO2 (gas inocuo pero responsable del efecto invernadero) son prácticamente las mismas. Por supuesto que no hay emisiones de SOx, pero a cambio se incrementan las de NOx (cancerígeno).

Esta es la gran falacia de los biocombustibles, y se basa en considerar que si no hubiera cultivos para la producción de BIOdiesel o BIOetanol (nótese la marca comercial) no habría cubierta vegetal. Pero esto es a todas luces falso: si no hubiera ese cultivo, habría cualquier otro, o sería un terreno baldío con una vegetación arbustiva. Aún peor en los casos de roturación de bosques (en ocasiones, bosques primarios de altísimo valor ecológico) destruyendo los grandes campeones en la fijación de CO2: los árboles.

Sólo se podría de hablar de balance de CO2 si se plantase colza sobre un desierto, pues se fijaría CO2 que de otras forma no hubiera sido retirado de la atmósfera. En cualquier otro caso, el CO2 habría sido igualmente fijado y, si no se quemase, no sería devuelto a la atmósfera, reduciendo los niveles de CO2 atmosférico y, por lo tanto, frenando el cambio climático.

Si además contamos que para conseguir ese biocombustible (vuestro aceite de girasol, mismamente) ha habido que roturar tierras que hasta entonces eran ecosistemas y luego pasan a ser monocultivos intensivos...no veo yo la ventaja. Si hay que talar un bosque tropical primario, una absoluta joya que deberíamos proteger como si nos fuera nuestra vida en ello (puede que nos vaya en ello), los grandes pulmones del planeta, los gigantes que fijan el CO2 que emitimos...para plantar maíz y producir etanol para los v8 gringos...o colza para los TDI europeos.

Yo consumo unos 2 litros de aceite al mes. Al mes, consumo unos 200 litros de combustible. Imaginaos si todos estuviéramos tan "comprometidos" con el medio ambiente como vosotros. Habría que multiplicar por cien la superficie dedicada al cultivo de oleaginosas. Habéis visto las plantaciones inmensas de girasol en Castilla. Pues por cien. Ciento uno, que habrá que seguir cubriendo las necesidades alimentarias. Claro está, esto no será en España, que da para el consumo humano y no hay mucho más que rascar. Esto se hará en países con zonas vírgenes, preferentemente de clima tropical (mayor productividad).




Por otra parte, no podemos dejar de pensar en las responsabilidades sociales. Estos cultivos son llevados por multinacionales con mano de obra en condiciones de semi-esclavitud. En aquellas explotaciones familiares que queden, estarán supeditados al abuso del mercado donde deben vender su producción, mientras que ven recortada su autonomía alimentaria. Por otra parte, estamos creando una competencia inmoral entre nuestros depósitos y los estómagos de las poblaciones del tercer mundo. Y nuestros depósitos pujan más fuerte.

Al dedicar todas las tierras a cultivos industriales más rentables, se provocará la carestía y el desabastecimiento en los mercados de los países más pobres. Le quitaremos la comida de la boca a los pobres para que rulen nuestros coches. Lo cual es profundamente inmoral. El primer ejemplo de lo que se avecina es la crisis de las tortitas en México.

Por no hablar del avance de OGM (transgénicos) que son especialmente adecuados para los cultivos industriales. La degradación de suelos, la extinción de especies...

No, no me digáis que lo hacéis por ecología. Por ecología, cogéis la bicicleta. Los BIOcombustibles son un buen negocio, pero un crimen para la Naturaleza y las gentes que viven en las áreas devastadas para fornecer de combustible al 1er mundo.


Nota: Otra cosa es usar biocombustibles obtenidos como subproductos procesos industriales, forestales, agrícolas...(ése sería el caso del aceite usado en las cocinas). Para obtener este combustible no se ha destruido la naturaleza, y por lo tanto sí que es verdaderamente ecológico.

El problema es que puede ser una solución para unos pocos, pero jamás podría representar una cantidad significativa del consumo de combustibles de un país.

Para saber más sobre el tema, podéis consultar internet. Hay mucho escrito al respecto.Por ejemplo:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/cara/oculta/biodiesel/elpepusoc/20070222elpepusoc_1/Tes
http://www.publico.es/ciencias/medioambiente/006104/negro/futuro/energia/verde
http://www.wrm.org.uy/boletin/112/Malasia.html
http://higuerillo.blogspot.com/2007/02/biodiesel-contamina-igual.html

No todo lo que tiene la etiqueta (BIO) es sano y natural. Es sólo un lavado de cara, una campaña de imagen para presentar como ecológico lo que es aún mucho más dañino que los combustibles tradicionales.


magui

la solucion a todos los problemas seran el coche de aire comprimido. no no solo no contamina . sino que el aire usado lo expulsa mas puro que el que respiramos . el unico consumo que lleva no de aire es 1 litro de aceite vegetal por cada  5000km . y es para la lubricacion del motor con lo que emite 0 % de emiciones.
pronto estaran a la venta aun no hay precios yo tengo pedido uno haber cuando lleguen lo que valen. ya pasare informacion. aunque colgue algunos videos en la taberna .

Amedio

Cita de: magui en Febrero 17, 2008, 14:55:13 pm
la solucion a todos los problemas seran el coche de aire comprimido. no no solo no contamina . sino que el aire usado lo expulsa mas puro que el que respiramos . el unico consumo que lleva no de aire es 1 litro de aceite vegetal por cada  5000km . y es para la lubricacion del motor con lo que emite 0 % de emiciones.
pronto estaran a la venta aun no hay precios yo tengo pedido uno haber cuando lleguen lo que valen. ya pasare informacion. aunque colgue algunos videos en la taberna .


Ya, y el aire comprimido de donde lo sacas. Esto ya se ha hablado 1000 veces en el foro. Igualmente necesitas una fuente de energía para comprimir el aire, con el agravante de que la compresión tiene un rendimiento muy malo. Vale que permitiría emplear fuentes de energía menos contaminantes, pero con todo probablemente igualmente acabaríamos quemando combustibles fósiles para comprimir el aire.

Amedio

Febrero 17, 2008, 15:22:52 pm #248 Ultima modificación: Febrero 17, 2008, 15:30:07 pm por Amedio
En cuanto al CO2 y los biocombustibles, no voy a ser yo el que los defienda. Para mí son mayores los problemas sociales que desencadenan que los ecológicos. Su sustituyes bosque por cultivos no es verdad que fijes menos CO2. Las especies de crecimiento más rápido consumen mucho más CO2 que los árboles, auque obviamente pierdes biodiversidad.  En todo caso según entiendo la ventaja no está en el CO2 que fijas, está en el que no pones en circulación consumiendo combustibles fósiles. Lo que yo no acabo de ver claro es la rentabilidad energética del cultivo completo, es decir enegía que se proporciona frente a lo que cuesta cultivar+procesar+transportar. Tengo entendido que va muy justa.

Por desgracia el problema no es tan sencillo. No es verdad en general que un terreno no cultivado sea mejor que uno cultivado, no se transforman espontáneamente en "terrenos baldíos con vegetación arbustiva" en todas partes (no todo es como la tierra donde vivimos Esmolante y yo). En algunos casos zonas cultivadas hasta hace poco, sufren un proceso de desertificación, ya que al ser abandonadas no llegan a desarrollar el tipo de vegetación que necesitan para fijar suelo. En ese caso es mejor implantar un cultivo rentable para que no lleguen a esa situación. Además esto tiene efectos sociales beneficiosos en el primer mundo. Pero paradójicamente esta medida tienen efectos negativos en el tercer mundo, donde suben los precios de productos básicos y se reduce la biodiversidad. Vamos, que no es fácil. En cualquier caso me parecen excesivos los objetivos de uso de biocombustibles en la UE, pero es hacia lo que empuja la sociedad, la opción más cómoda.

magui

Cita de: Amedio en Febrero 17, 2008, 15:01:24 pm
Ya, y el aire comprimido de donde lo sacas. Esto ya se ha hablado 1000 veces en el foro. Igualmente necesitas una fuente de energía para comprimir el aire, con el agravante de que la compresión tiene un rendimiento muy malo. Vale que permitiría emplear fuentes de energía menos contaminantes, pero con todo probablemente igualmente acabaríamos quemando combustibles fósiles para comprimir el aire.
el motor del vehiculo es el que lo comprime .y el consumo es minimo haber si encuentro los videos y os los pongo

Amedio

Cita de: magui en Febrero 17, 2008, 15:46:26 pm
el motor del vehiculo es el que lo comprime .y el consumo es minimo haber si encuentro los videos y os los pongo


Pero el motor necesita energía consumir para comprimir el aire. Y tal como me lo cuentas supongo que te refieres a coche que se enchufa a la red eléctrica, funcionando como compresor. Con lo cual seguimos teniendo el mismo problema.

magui

no nesecita conectarse a la red electrica llevaba unas baterias que suministraban la energuia para arrancar un motor electrico que se encargava de llenar los depositos y hacer que el coche funcionara . el vehiculo llevaba un alternador que cargaba las baterias. solo necesitava un litro de aceite para lubricar.
el video lo han quitado de yotube  ??? ???
he encontrado otro tipo de motor . echale un vistazo
http://www.youtube.com/watch?v=MKc_ZH0rgWc&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Etx7a6kjp7A&feature=related

Esmolante

 Magui, haz caso a Amedio, que sabe bien de lo que habla.

Salvo en las reacciones nucleares:

LA ENERGÍA NI SE CREA NI SE DESTRUYE, SÓLO SE TRANSFORMA.

El coche de aire comprimido es un absurdo físico. Bueno, no quiero ofender que veo que a ti te gusta la idea, pero te aseguro que no tiene ningún futuro (más que para aplicaciones puntuales, como carritos de golf, camillas y poco más).

Cuando comprimes el aire, parte de la energía la empleas en esa compresión (aumentar la presión). Pero esto es termodinámicamente imposible hacerlo sin que parte de esa energía se transforme en calor y se pierda (a lo que Amedio te decía que el rendimiento de los compresores es bajo).

Ese compresor tiene que ser movido por algún motor. Eléctrico, dices tú. Pero no se enchufa. Bien. ¿Y cómo se mueve ese motor eléctrico? ¿De dónde proviene esa electricidad? Si no es de la red ¿de dónde?

Además, sería un poco tonto cargar con un compresor dentro del coche, y ya no digamos con la planta de producción de energía. Lo suyo sería ir repostando depósitos de aire a presión.

Por otra parte, tampoco las turbinas (que al liberarse el aire a presión moverían las ruedas) tienen un rendimiento alto que digamos. Al final, el vehículo de aire comprimido es un vehículo con una ineficiencia energética muy alta. Es decir, mucho menos ecológico que un automóvil convencional.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Amedio:

CitarLas especies de crecimiento más rápido consumen mucho más CO2 que los árboles

Yo esto no lo tengo claro, ni lo que dices ni lo contrario. He leído ambas afirmaciones, y no sé cual es la verdadera. Por lo que he podido investigar por mi cuenta, lo cierto es que...nadie sabe exactamente cuanto CO2 fija cada especie o cada hábitat (un bosque tiene muchas especies asociadas). Te recuerdo que no todo el C de las estructuras celulósicas de las plantas sale del CO2, sino también del suelo, empobreciéndolo. Si no se permite que se regenere (de forma natural, con las hojas secas y ramas caídas), ese suelo acaba agotado (caso de los cultivos).

CitarEn todo caso según entiendo la ventaja no está en el CO2 que fijas, está en el que no pones en circulación consumiendo combustibles fósiles

Si, el dichoso balance de CO2, que a mi me hace chirriar los dientes cada vez que lo escucho.

Me explico.

Imaginemos que existe un solo coche en el mundo, una hectárea de girasoles y un bidón de petróleo.

Caso A:
Cojo el bidón de petróleo, obtengo gasolina, y la quemo en el motor de mi coche para desplazarme a otro punto.
He añadido a la atmósfera 100Kg de CO2.
Los girasoles siguen donde están, fijando ese CO2 que he emitido y pasándoselo a la tierra al morir.

Caso B:
Cojo los girasoles, hago con ellos biodiesel y lo quemo en el motor para desplazarme a ese mismo punto.
He añadido a la atmósfera 100Kg de CO2.
El petróleo sigue donde está. El año que viene saldrán girasoles que fijarán ese CO2 que he emitido.

El balance es el mismo.

Te lo explico de otra forma:
Si quemas petróleo metes C al sistema que estaba fijado bajo tierra...pero evitas quemar plantas (o sus productos) en la misma proporción, que tenían fijado el C en su estructura y, sobre todo, en el suelo.

En los dos casos, estás poniendo en circulación C que estaba ya fijado, en bolsas de petróleo o en el suelo (y no sé qué es más peligroso agotar).

Por supuesto, parte de ese C viene del suelo, y parte del aire por la fotosíntesis. Si quemas esa planta, devuelves al aire parte del C que había fijado del aire (más la parte del que extrajo del suelo). Pero si no la quemas, esa C no es devuelto a la atmósfera sino que se incorpora al suelo, compensando de esta forma el C que has liberado quemando petróleo.

Estamos en las mismas.

En cualquier caso, como bien sabes, esto es echar las cuentas de la vieja. Todo esto está tamizado por los rendimientos energéticos de los diferentes procesos (también orgánicos), así que lo del balance de CO2, los dos casos de antes, tienes que establecer tales simplificaciones que es pura ciencia ficción.

El único combustible ecológico es el combustible no consumido.

CitarEn algunos casos zonas cultivadas hasta hace poco, sufren un proceso de desertificación, ya que al ser abandonadas no llegan a desarrollar el tipo de vegetación que necesitan para fijar suelo

Efectivamente, este es el caso de suelos tropicales, muy débiles y lavados, que son abandonados a los pocos años de haber sido roturados porque su producción baja en picado: están agotados y necesitan décadas para recuperarse.

Por lo tanto, la solución no es plantar cultivos, sino precisamente la contraria: no talar bosques, porque a los pocos años se abandonan (para seguir avanzando en la tala o quema de la selva) y dejan tras de sí unos suelos agotados y expuestos a la erosión.

Este tipo de salvajada es rentable porque entras en el bosque tropical, talas la madera (muy cotizada en el 1er mundo, como Ipe, Bolondo, Iroko, Balau...) y luego, siembras de cultivos industriales (maíz, soja, palma, caña, algodón...) hasta agotar la tierra y después, sigues avanzando, dejando un ecosistema destruido detrás, que no es capaz de mantener a las poblaciones indígenas, que se ven forzadas a emigrar a las grandes ciudades.

Es una apisonadora criminal de habitats y gentes que está cobrando más fuerza con los putos biocombustibles.

Siento el rollo, compañeros!  :-[
Creo que el tema lo merece.

Un saludo!  ;)

RAMOVIL

 Esmolante, gracias  .ereselmejor, me he quedado con la boca abierta, que pedazo de articulo, muy bien explicado, de rollo nada, Gracias de nuevo.
XVI KDD FURGOVW 2025
DEL 1 AL 4 DE MAYO
.
INCRIPCIONES ABIERTAS AQUI.

Amedio

Febrero 17, 2008, 20:12:12 pm #254 Ultima modificación: Febrero 17, 2008, 20:14:19 pm por Amedio
No estoy de acuerdo con tu balance. Tampoco sé si es cierto que se fija más CO2 con los cultivos de crecimiento rápido. La verdad es que no tengo conocimientos para afirmar si esto es verdad o no. Pero en caso de que lo sea:

Te lo planteo con un ejemplo, que este año pasado parece ser cundió mucho en Francia.

- La nueva normativa europea hace más rentable el biocombustible. Así que quiero producir biocombustible. En una superficie que hasta ahora dedicaba a apacentar vacas, siembro girasoles.

- Esa plantación de girasoles fija CO2 (creo que en mayor medida que el pastizal). Al mismo tiempo se se queman girasoles en medida similar a la que crece (en promedio anual). No se añade CO2 al sistema ya que se fija a un ritmo similar al que se produce. El petroleo sigue enterrado.

Mi desacuerdo con tu balance está en el caso A

Cita de: Esmolante en Febrero 17, 2008, 19:06:52 pm

Caso A:
Cojo el bidón de petróleo, obtengo gasolina, y la quemo en el motor de mi coche para desplazarme a otro punto.
He añadido a la atmósfera 100Kg de CO2.
Los girasoles siguen donde están, fijando ese CO2 que he emitido y pasándoselo a la tierra al morir.



Los girasoles no son capaces de fijar ese CO2 que emites. Si fuese así la vegetación sobre la tierra debería aumentar a medida que se consumen combustibles fósiles y el CO2 en la atmósfera no aumentaría. Por supuesto que la vegetación actual fija C, pero no al ritmo al que lo añadimos. Creo que existe una fundación llamada "Renacer Verde" que defiende que parte de eso sucede así realmente y a medida que aumenta en nivel de CO2 en la atmósfera la tierra se vuelve más frondosa.

En cualquier caso si fuese como dices el nivel de CO2 en atmósfera no aumentaría como dicen algunos. Aunque claro, ni yo vivía en la epoca preindustrial, ni he medido nunca directamente el CO2 para saber si es cierto:



El C contenido en los combustibles fósiles no es como el fijado en tierra simplemente. Está fuera del ciclo, no entra en juego si nosotros no lo metemos. El girasol cuando se muere si continúa en el ciclo, es muy difícil que se den las condiciones necesarias para que quede fuera de ciclo como el carbón o el petróleo.

Cita de: Esmolante en Febrero 17, 2008, 19:06:52 pm
Efectivamente, este es el caso de suelos tropicales, muy débiles y lavados, que son abandonados a los pocos años de haber sido roturados porque su producción baja en picado: están agotados y necesitan décadas para recuperarse.


Ya decía que lo que en el primer mundo produce un efecto, en el tercero hace el contrarío. Además repoblar con árboles allí es algo aún más complicado. Le estamos pidiendo que hagan una inversión que no les reportará beneficios a corto o medio plazo. Y que además necesitamos porque nosotros ya hemos destrozado nuestro pulmones. Viene a ser algo así como "haz bien lo que yo no hago, que mientras me pego la vida padre"