Conducción eficiente ¿Que marcha usar 5º o 6º A 100km/h para reducir el consumo?

Iniciado por furgokike, Enero 28, 2008, 10:44:23 am

Tema anterior - Siguiente tema

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

furgokike

Pues el caso es que desde que tengo coches con ordenador a bordo que indican el consumo instaneo de combustible no tengo claro si es verdad eso de que a marcha más larga se consume menos.. Si, pero no en todos los vehiculos igual y no a las mismas rpm.

Aqui hay un manual de conducción eficiente, que esta bien pero que no es real del todo:
http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/Kioto/documentacion/pdfs/manual_conduccion.pdf

Mi experiencia se basa en un Opel Astra 1.7 cdti 100cv (5 marchas) y una Renault Mastes 3.0 dci 136cv.

En el Astra me llamo la atención que a 100-110km/h gastaba menos en 4ª que en 5ª. En 4ª iba a 2500-2600rpm y en 5ª a 1900-2000 rpm. Hice la prueba en dos tramos de autopista A68 que es bastante llana. 50km a 110km/h en 4ª y 50km a 110km/h en 5ª y me dio casi 1l menos en 4ª. De echo en ciudad si voy en 3ª siempre pone que gasta menos que en 4ª en avenidad largas y rondas de 60km/h de velocidad.

En la Furgo Renault Master me ha pasado algo similar. Lleva 6º marchas.. pero cuando debo usar la 6º ¿Solo en autopista a partir de 105-110km/h?. Porque en Nacional a 90-100km/h veo que me gasta menos en el ordenador en 5ª que en 6ª. Tiene las marchas largas y en 5º a 100km/h va a 2350rpm y en 6º a 1900 rpm aproximadamente.

¿A que rpm es más eficiente una marcha larga que otra más corta en llano? Al usar una marcha más larga si el motor va forzado y tienes que pisar más el acelerador, el consumo es mayor ¿verdad?

Se abre el debate sobre Velocidad, rpm, marchas y conducción eficiente. A ver que aportamos entre todos.

T3Power

Consulta las fichas técnias de tu motor y averigua a que revoluciones el motor desarrolla su par máximo. El par máximo es cuando el motor, por cada vuelta, esta obteniendo su mayor rendimiento. O lo que es lo mismo, cuando la relación de potencia y revoluciones del motor es óptima. Si aumentamos las revoluciones del motor por encima del par máximo, obtendremos mas potencia, pero la relación potencia - revoluciones será peor (mas vueltas, mas consumo, etc...) Lo mismo pasará si conduces a revoluciones por debajo del par optimo. El motor irá con menos revoluciones, pero la caida de potencia hace que la relación potencia-revolución sea muy mala.

Si conduces a tu velocidad de crucero dentro del regimen de vueltas del par máximo (independientemente de la marcha que lleves) estarás viajando de la manera mas eficiente.

No se si ha quedado "mas o menos" claro.

Saludos.
Disfrutando de la PowerSprinter
La T3Power en venta

AFRAGO

por ese mismo motivo que tan claramente has explicado, "interesan" motores con curva de par lo mas "horizontal" posible, es decir, que desarrollen la potencia máxima a en un rango grande de revoluciones (marchas).

sernur

Consultando la información de la web VW pone par Nm/rpm 340/2000 eso significa que es mas eficiente a 2000 revoluciones? Pero con què marcha?
T5 Multivan 04

AFRAGO

Cita de: sernur en Enero 28, 2008, 11:15:57 am
Consultando la información de la web VW pone par Nm/rpm 340/2000 eso significa que es mas eficiente a 2000 revoluciones? Pero con què marcha?


exacto, y con la marcha que "se pueda", en llano en 5ª y en subida 4ª, 3ª, lo que "entre".

En 20.000 km, he reducido de los 10l iniciales a 7,5 de media últimamente, conduciendo con esta regla.

Ibargoiti

Clarisimo T3Power, también se hablaba de esto en otro hilo interesante de http://www.furgovw.org/index.php?topic=2337.0 de "Manual de la buena conducción"

Por ejemplo en la California de 130 CV las curvas del par motor y potencia son estas:

*imagen borrada por el servidor remoto

El máximo par motor va desde las 2000 a las 2500 rpm aproximadamente, así que esas serían las mejores revoluciones para el motor, moverse por las 2200, la marcha será dependiendo de la velocidad que lleves.



furgokike

Voy a ver si consigo sacar la curva esa del manual de la furgo en Aleman o la encuentro en algun sitio.

He visto esto:

Se ha adaptado un propulsor 3.0 dCi 140 de origen Nissan, capaz de desarrollar una potencia de 136 caballos, con un par máximo de 320 Nm a 1.800 rpm. Se trata de un motor destinado a los largos recorridos por autopista, que pasa de 0 a 100 km/h en 13,4 segundos. Se ha equipado con una nueva caja de seis velocidades

Esto significa que debo ir a 1800rpm  hasta XXXXrpm (No se donde corta el xxxxrpm) ya que no tengo el grafico.


Esmolante

 Una de las curvas que se estudian en los motores es la de mínimo consumo.

Lamentablemente, las fábricas no las hacen públicas, a pesar de ser un dato mucho más interesante para el usuario final que el par, por ejemplo.

Las gráficas de consumo son muy parecidas a las de par, pero con una simetría especular. Es decir, donde el par se hace máximo, el consumo se hace mínimo. Y viceversa, a bajas y altas vueltas, el consumo se dispara (motor poco eficiente).

Esto es aproximadamente. El mínimo consumo se suele obtener en un punto algo más bajo que el par máximo (unas 250-500rpm menos). Pero eso ya depende de cada motor.

Bueno, todo eso para los diesel. Porque para los gasolina hay que tirar curvas para cada grado de carga (mariposa más o menos cerrada) y...bueno, que no es tan fácil.

Al final, si tenemos ordenador con consumo instantáneo, y éste funciona bien (los nuevos dicen que son muy exactos), es muy fácil ver en que marcha y régimen es conveniente ir.

Un saludo!


Amedio

Si conduces en la zona de máximo rendimiento, obtienes el menor consumo para lo que exiges al coche. Supongamos que nuestro coche ofrece el par máximo y rendimiento máximo a 2000rpm. Si vamos en 5ª a esas revoluciones, consumirá más que en 4ª, porque irá a más velocidad y por lo tanto se le exigirá más (la resistencia aerodinámica crece aproximadamente con el cuadrado de la velocidad). Si se exige más y se tiene el mismo redimiento, consume más. De hecho, para mantener las mismas revoluciones tenemos que pisar más en 4ª que en 5ª.

Supongamos que a esas revoluciones circulamos a 100km/h en 5ª y a 80km/h en 4ª. Según lo dicho antes consumiría más en 5ª a 100 que en 4ª a 80km/h. Pero si pretendemos ir a 100km/h puede pasar que obtengamos mejor consumo en 5ª. Porque para alcanzar esa velocidad en 4ª tenemos que aumentar en régimen del motor, y alejarnos de la zona de máximo rendimiento.  Por eso en general no compensa ir en marchas cortas para bajar el consumo, al contrario compensa ir en marchas largas a no ser que queramos viajar a 20km/h. Y a bajas velocidades tampoco se reduciría tanto, proque hay otro tipo de resistencias, además de la aerodinámica. Y no todas varía con la velocidad (rodadura, subir una cuesta, consumos eléctricos).

Lo que está claro es que por mucho que avance la tecnología de los motores, se gasta más a 130 que a 90. No hay más que sacar la mano por la ventanilla para hacerse una idea de lo que empuja el aire.

Goros

Cita de: Amedio en Enero 28, 2008, 15:35:21 pm
Si conduces en la zona de máximo rendimiento, obtienes el menor consumo para lo que exiges al coche. Supongamos que nuestro coche ofrece el par máximo y rendimiento máximo a 2000rpm. Si vamos en 5ª a esas revoluciones, consumirá más que en 4ª, porque irá a más velocidad y por lo tanto se le exigirá más (la resistencia aerodinámica crece aproximadamente con el cuadrado de la velocidad). Si se exige más y se tiene el mismo redimiento, consume más. De hecho, para mantener las mismas revoluciones tenemos que pisar más en 4ª que en 5ª.

Supongamos que a esas revoluciones circulamos a 100km/h en 5ª y a 80km/h en 4ª. Según lo dicho antes consumiría más en 5ª a 100 que en 4ª a 80km/h. Pero si pretendemos ir a 100km/h puede pasar que obtengamos mejor consumo en 5ª. Porque para alcanzar esa velocidad en 4ª tenemos que aumentar en régimen del motor, y alejarnos de la zona de máximo rendimiento.  Por eso en general no compensa ir en marchas cortas para bajar el consumo, al contrario compensa ir en marchas largas a no ser que queramos viajar a 20km/h. Y a bajas velocidades tampoco se reduciría tanto, proque hay otro tipo de resistencias, además de la aerodinámica. Y no todas varía con la velocidad (rodadura, subir una cuesta, consumos eléctricos).

Lo que está claro es que por mucho que avance la tecnología de los motores, se gasta más a 130 que a 90. No hay más que sacar la mano por la ventanilla para hacerse una idea de lo que empuja el aire.


Hola Amedio, yo entiendo que lo que dices es cierto, pero me parece que Furgokike se refiere al consumo del motor yendo a la misma velocidad en 4ª, 5ª ó 6ª, no si se gasta más yendo más rápido ó más despacio
saludos
Goros
¡A vivir que son dos días!

furgokike

Exacto Goros, garcias por aclarar.

Mi duda sigue siendo la misma A la misma velocidad y con distinta marcha. A 90-100km/h en 5ª o en 6ª. A 110-115km/h tengo muy claro que en 6ª pero hay un margen de velocidades que no tengo claro que marcha usar.


Amedio

Cita de: Goros en Enero 28, 2008, 15:49:30 pm
Hola Amedio, yo entiendo que lo que dices es cierto, pero me parece que Furgokike se refiere al consumo del motor yendo a la misma velocidad en 4ª, 5ª ó 6ª, no si se gasta más yendo más rápido ó más despacio
saludos
Goros


Yo en realidad respondía a Sernur...

Cita de: sernur en Enero 28, 2008, 11:15:57 am
Consultando la información de la web VW pone par Nm/rpm 340/2000 eso significa que es mas eficiente a 2000 revoluciones? Pero con què marcha?


Pero en cualquier caso lo que pretendía expresar en mi respuesta no es que se gasta menos a menor velocidad, hasta ahí creo que ya habíamos llegado todos. Me refería a que se gasta menos en la marcha que te permita circular a la velocidad deseada manteniendo un régimen lo más próximo posible al de máximo rendimiento. Es decir, para la velocidad deseada compruebas a que régimen vas en cada marcha, y escoges la que te permita aproximarte más al régimen de máximo rendimiento. No sé si ha quedado ahora claro...

Como dice esmolante no podemos conocer el régimen de máximo rendimiento con toda la precisión que quisieramos, puede haber incertidumbre entre dos marcas para una velocidad deseada. En ese caso no queda más opción que probar.

Goros

¡A vivir que son dos días!


Esmolante

 Al final, para resumir (creo que antes me lié innecesariamente).

Cuando conduzcamos normalmente, tenemos que llevar el motor cerca del régimen de par máximo de nuestro motor: en ese punto la respuesta del motor es buena y el consumo mínimo.

Saldremos de esa zona cuando necesitemos una potencia extra (adelantamientos...), y sin superar nunca el régimen de potencia máxima. El motor tendrá mucho empuje pero gastaremos mucho más.

En bajadas de autopista, donde no es necesario usar la retención de motor, lo mejor es poner la marcha más larga y dejar de acelerar. Si no tocamos el acelerador, el motor consume 0 (algo en parado para mantener el ralentí, pero en una cuesta abajo, el consumo es cero absoluto) porque trabaja sólo comprimiendo aire, no hay inyecciones.

Entonces...¿Qué marcha hemos de llevar? La que corresponda para ir a la velocidad de crucero que hayamos decidido, llevando (en lo posible) el motor al régimen de par máximo.

Por supuesto, salvo velocidades absurdas (10 por hora o cosas así), cuando más lento vayamos, menos consumiremos (menor gasto de energía en rozamientos y aerodinámica).