Instalacion de Generador hidrogeno terminada.

Iniciado por Diablo Rojo, Septiembre 18, 2012, 02:33:12 am

Tema anterior - Siguiente tema

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

RAMASAN

Gracias Duque desconocía dicho coche y me parece una tecnología magnífica la combinación de un pequeño motor a explosión ( yo aún lo pondría menor en detrimento de la autonomía en desplazamientos contínuos pero a cambio de un menor consumo global.
Interesante la garantía de las baterías 8 años o 160.000km falta saber que cuestan unas de recambio pero en 8 años puede pasar de todo.

respecto a los impuestos ya decían ,
Se mueve ?
ponle un impuesto
se sigue moviendo ?
Sube el impuesto
Se para ?
dale una subvención
...
cuando tenga un rato le echo una mirada al cochecito que no se ni donde para y haber que dicen las instrucciónes.

respecto a a corrosión debido a los gases se comenta en el post almenos un par de veces ya que como comentas es un aspecto muy a tener en cuenta.
saludos ;)
www.capuxi.com   
Un  hermoso lugar donde reunirse a campear con actividades para los peques.

https://www.facebook.com/bus4x4 
Bus4x4 y sus aventuras ,  ¿ quieres apuntarte?

www.bus4x4.com viaja en grupo a rincones singulares
www.ramasan.com  cuando quieres ir tan lejos que no te llevas tu furgoneta

DuqueDeHerrera

Supongo que ya habrás visto el Volt, pero si no, decirte que no es un eléctrico al uso. Es un coche grande, y veloz, no un urbanita. (Y muy caro).
Editado

fortra


polybasss

El que enseñan en esos videos es el que tengo yo montado, lo podeis ver en el siguiente hilo junto con mis impresiones hasta el momento.

http://www.furgovw.org/index.php?topic=243537.msg2839740#msg2839740

abra

Nuevas pruebas en el experimento:
Hace poco desconecté el hho de la furgo para ver como iba y llevo 3 depósitos, La experiencia es un tanto sorprendente, ya que aunque no va igual que con el hho, a mejorado con respecto a antes del invento  .confuso2
los depósitos me han durado entre 630-650 kms (frente a los 650-680 con el hho) cosa que antes ni de coña, y aunque hecha algo más de humo que con el hho no hecha ni la mitad que antes.
Conclusión: En MI CASO creo que debía de tener algo chungo, posiblemente guarrería en exceso y al meterle el hho ha hecho limpieza...
con el hho consume algo menos y también va más ligera, pero si el consumo sin el hho es el que tengo ahora no es tanta la diferencia y se tardaría algo más en amortizar.
De todas formas haré otro depósito sin hho y volveré a enchufarlo para seguir probando  .malabares
Mi madre me decia siempre: "hijo estudia y llegarás lejos" y aquí estoy, buscandome la vida en Alemania...

mingui25

El viento viene, el viento se va....

abra

Novedades! vuelto a conectar el hho sigo haciendo más kms por deposito y llendo más ligera, hasta aquí todo OK, pero el otro dia se me ocurrió desmontar el tubo de la admisión y me encontré esto:





No sé lo que es pero no tiene muy buena pinta, la furgo sigue andando bién y sin humos, creo que le haría falta un decantador o algún tipo de filtro
Mi madre me decia siempre: "hijo estudia y llegarás lejos" y aquí estoy, buscandome la vida en Alemania...

DuqueDeHerrera

Creo que solo pueden ser dos cosas.
Cal, o corrosión...
Editado

abra

Mass bien tien pinta de cal, me dá la impresión que fuera la sosa sedimentada  .confuso2
Mi madre me decia siempre: "hijo estudia y llegarás lejos" y aquí estoy, buscandome la vida en Alemania...

angelillo32

Al principio fue sólo bailar,
todos alrededor de un reloj.
Pero nadie supo adivinar,
que sería el idioma mejor.
Por la imagen que nos dió,
¡Larga vida al Rock and Roll!

       29 bricos que lo mismo te valen: http://www.furgovw.org/index.php?topic=213615.0

ensafer

Cita de: abra en Junio 13, 2013, 22:19:47 pm
Mass bien tien pinta de cal, me dá la impresión que fuera la sosa sedimentada  .confuso2


Recomiendan usar potasa caustica por dejar menos residuo.
Además, parece que tienes exceso de calor (amperaje) lo que prodice vapor.

El kit que llevaba yo en la furgo llevaba un doble burbujeador, y recomendaban poner en el segundo, parte de vinagre para neutralizar las particulas muy básicas de potasa que se pudiesen colar y corroer.

Tambien he visto que venden en algun lado unas bolas tipo las de naftalina para lo mismo, estas bolas absorben los vapores básicos si tienes exceso de temperatura y se cuela vapor aparte del HHO
Multivan Beach 4motion

abra

Gracias por las respuestas
Cita de: ensafer en Junio 14, 2013, 21:41:33 pm
Recomiendan usar potasa caustica por dejar menos residuo.

¿donde se puede conseguir?
Cita de: ensafer en Junio 14, 2013, 21:41:33 pm
Además, parece que tienes exceso de calor (amperaje) lo que prodice vapor.

El amperaje lo tenía ajustado a 15-17A aunque un par de veces se me despistó rellenar el depósito y me imagino que eso será lo que habra sobrecalantado el sistema

Cita de: ensafer en Junio 14, 2013, 21:41:33 pm
El kit que llevaba yo en la furgo llevaba un doble burbujeador, y recomendaban poner en el segundo, parte de vinagre para neutralizar las particulas muy básicas de potasa que se pudiesen colar y corroer.


Este kit lleva el propio deposito de agua como burbujeador, tendré que ponerle otro, algo tipo al de angelillo, lo malo es que no pasará tan desapercivido como el resto...
Mi madre me decia siempre: "hijo estudia y llegarás lejos" y aquí estoy, buscandome la vida en Alemania...

Esmolante

Veo que hay varios hilos abiertos sobre la nueva PowerBalance para furgos. Copio lo que puse en el anterior, para prevenir a posibles incautos:

Señores, entiendo que los que estáis promoviendo este "invento" lo hacéis de buena fe, pero como os han comentado algunos compañeros esto no tiene ni pies ni cabeza.

Básicamente, de lo que se trata es de disociar el agua por medio de la electrólisis, en iones H+ y O-. Esta disociación precisa de energía, en este caso eléctrica proveniente del alternador. La cuestión es que esta reacción tiene una eficiencia bastante baja. En reactores industriales no pasa del 50%, y los electrodos en estos electrolizadores son de platino. En un apaño tan made in feito na casa como el propuesto estoy casi seguro que no pasa del 20%.

¿Qué quiere decir esto? Que de cada 100W que gastamos de electricidad, obtenemos un flujo de iones de hidrógeno y oxígeno de una potencia química equivalente a 20W, y los otos 80W se disipan en forma de calor, calentando el agua de la botella y de ahí al ambiente en pura pérdida.

Y luego queda hablar de la eficiencia de recombinar esos H+ y O- en el motor. Como sabéis, la eficiencia térmica de un motor de combustión interna es del 30-40%. No tiene por qué ser muy diferente para el hidrógeno. Esto quiere decir que de esos 20W de energía teórica que nos podría entregar el flujo de hidrógeno y oxígeno, sólo obtendremos 8W de potencia mecánica. El resto, de nuevo, se disipa en forma de calor (igual que la combustión de hidrocarburos) camino del circuito de refrigeración, el radiador y, de nuevo, el ambiente.

Resumen: Hemos consumido 100W de electricidad para obtener 8W mecánicos. Dicho de otra forma, hemos tirado 92W a la basura.

Por hacer la broma: sería igual de estúpido, pero más eficiente, acoplar al cigüeñal un motorcillo eléctrico que apoye al motor térmico con 100W. Sería igual de imperceptible (un motor de 100CV, expresado en watios, entrega 73.550W a plena potencia) pero mucho maś eficiente (de esos 100W se entregarían unos 94W mecánicos, dada la gran eficiencia de los motores eléctricos). Digo que es una estupidez porque tenemos al motor térmico que mueve un alternador para generar energía eléctrica que mueva al motor térmico...un círculo vicioso en el que, cada paso que se da, es una pérdida de eficiencia.

En pocas palabras, que vuestro invento lo único que lograría es un aumento del consumo. Pero como es tan imperceptible (10A, es decir, 120W viene a ser como encender las luces) queda disimulado por otras mil circunstancias más importantes (la diferencia en la presión atmosférica, la altura, la temperatura o la humedad es varios órdenes de magnitud más determinante, y ya mejor no hablar del tipo de conducción). Imposible de determinar si no es metiendo el motor en bancada en condiciones normalizadas.

En cuanto a los que decís que observáis disminución en el consumo, la respuesta es la misma que para otras magufadas como la homeopatía: efecto placebo. Ninguna de estas mamarrachadas es capaz de someterse a un control serio (un ensayo a triple ciego en el caso de los medicamentos, un ciclo normalizado en banco de potencia para los motores). El efecto placebo es muy poderoso, y es conocido desde antiguo.

Que ningún constructor se haya interesado por este "invento" (y eso que se matan por conseguir reducciones de consumo para aventajar a la competencia) puede servir para intuir que se trata de un timo. La teoría lo corrobora. Esto no deja de ser una versión del "coche con agua".

Señores, si queréis bajar el consumo de vuestras furgos, mejor dejarse de inventos del profesor Bacterio. La culpa de que tu furgo consuma mucho es fundamentalmente TUYA. No incrementes el peso metiéndole el IKEA entero dentro, no aumentes su superficie frontal y, sobre todo, conduce con inteligencia (sin pasar de 100, jugando con las inercias, anticipándose...). Acabo de volver de Eslovaquia, un viaje de 9.000km, y he sacado un consumo medio de 6,7 l/100km a un vetusto 2.300 de inyección indirecta y admisión atmosférica (Vito 108D). ¿Qué maravilloso invento he usado para obtener tan bajos consumos? El cerebro.

NOTA: La electrólisis del agua es un proceso muy ineficiente. Por eso, cuando queremos obtener hidrógeno en grandes cantidades, la opción más económica es obtenerlo a partir de hidrocarburos, básicamente metano (steam reforming).

abra

Cita de: Esmolante en Junio 15, 2013, 00:59:37 am
Veo que hay varios hilos abiertos sobre la nueva PowerBalance para furgos. Copio lo que puse en el anterior, para prevenir a posibles incautos:

Señores, entiendo que los que estáis promoviendo este "invento" lo hacéis de buena fe, pero como os han comentado algunos compañeros esto no tiene ni pies ni cabeza.

Básicamente, de lo que se trata es de disociar el agua por medio de la electrólisis, en iones H+ y O-. Esta disociación precisa de energía, en este caso eléctrica proveniente del alternador. La cuestión es que esta reacción tiene una eficiencia bastante baja. En reactores industriales no pasa del 50%, y los electrodos en estos electrolizadores son de platino. En un apaño tan made in feito na casa como el propuesto estoy casi seguro que no pasa del 20%.

¿Qué quiere decir esto? Que de cada 100W que gastamos de electricidad, obtenemos un flujo de iones de hidrógeno y oxígeno de una potencia química equivalente a 20W, y los otos 80W se disipan en forma de calor, calentando el agua de la botella y de ahí al ambiente en pura pérdida.

Y luego queda hablar de la eficiencia de recombinar esos H+ y O- en el motor. Como sabéis, la eficiencia térmica de un motor de combustión interna es del 30-40%. No tiene por qué ser muy diferente para el hidrógeno. Esto quiere decir que de esos 20W de energía teórica que nos podría entregar el flujo de hidrógeno y oxígeno, sólo obtendremos 8W de potencia mecánica. El resto, de nuevo, se disipa en forma de calor (igual que la combustión de hidrocarburos) camino del circuito de refrigeración, el radiador y, de nuevo, el ambiente.

Resumen: Hemos consumido 100W de electricidad para obtener 8W mecánicos. Dicho de otra forma, hemos tirado 92W a la basura.

Por hacer la broma: sería igual de estúpido, pero más eficiente, acoplar al cigüeñal un motorcillo eléctrico que apoye al motor térmico con 100W. Sería igual de imperceptible (un motor de 100CV, expresado en watios, entrega 73.550W a plena potencia) pero mucho maś eficiente (de esos 100W se entregarían unos 94W mecánicos, dada la gran eficiencia de los motores eléctricos). Digo que es una estupidez porque tenemos al motor térmico que mueve un alternador para generar energía eléctrica que mueva al motor térmico...un círculo vicioso en el que, cada paso que se da, es una pérdida de eficiencia.

En pocas palabras, que vuestro invento lo único que lograría es un aumento del consumo. Pero como es tan imperceptible (10A, es decir, 120W viene a ser como encender las luces) queda disimulado por otras mil circunstancias más importantes (la diferencia en la presión atmosférica, la altura, la temperatura o la humedad es varios órdenes de magnitud más determinante, y ya mejor no hablar del tipo de conducción). Imposible de determinar si no es metiendo el motor en bancada en condiciones normalizadas.

En cuanto a los que decís que observáis disminución en el consumo, la respuesta es la misma que para otras magufadas como la homeopatía: efecto placebo. Ninguna de estas mamarrachadas es capaz de someterse a un control serio (un ensayo a triple ciego en el caso de los medicamentos, un ciclo normalizado en banco de potencia para los motores). El efecto placebo es muy poderoso, y es conocido desde antiguo.

Que ningún constructor se haya interesado por este "invento" (y eso que se matan por conseguir reducciones de consumo para aventajar a la competencia) puede servir para intuir que se trata de un timo. La teoría lo corrobora. Esto no deja de ser una versión del "coche con agua".

Señores, si queréis bajar el consumo de vuestras furgos, mejor dejarse de inventos del profesor Bacterio. La culpa de que tu furgo consuma mucho es fundamentalmente TUYA. No incrementes el peso metiéndole el IKEA entero dentro, no aumentes su superficie frontal y, sobre todo, conduce con inteligencia (sin pasar de 100, jugando con las inercias, anticipándose...). Acabo de volver de Eslovaquia, un viaje de 9.000km, y he sacado un consumo medio de 6,7 l/100km a un vetusto 2.300 de inyección indirecta y admisión atmosférica (Vito 108D). ¿Qué maravilloso invento he usado para obtener tan bajos consumos? El cerebro.

NOTA: La electrólisis del agua es un proceso muy ineficiente. Por eso, cuando queremos obtener hidrógeno en grandes cantidades, la opción más económica es obtenerlo a partir de hidrocarburos, básicamente metano (steam reforming).

¿tu lo has provado? pues yo sí y a mi me funciona, aunque sea efecto placebo, pero me gasta menos la furgo, asi que me vale  ;)
Mi madre me decia siempre: "hijo estudia y llegarás lejos" y aquí estoy, buscandome la vida en Alemania...

arkaizt

Yo vuelvo a decir lo mismo:

En los motores antiguos, el alternador va a machete, es decir, si el alternador da un maximo de 100watt, da 100watt siempre!

Si tu furgo consume solo 70watt los otros 30 sobran, que mas da meterle este aparato? Si te da algo beneficioso para el consumo.o la conduccion pues bienvenido sea!!! Aun que sea un 1%!!

No asi en vehiculos modernos en los cuales segun consumo asi funciona el alternador, por lo cual entonces no seria tan rentable.

En fin.. no puedo decir si funciona o no funciona por que NO LO HE PROBADO, pero ya digo que en vehiculos ANTIGUOS me parece viable.

Desde mi movil con mis deditos.

Oldie Motel*****
*Peugeot J5 2.5TD Euramobil 1991*
Presentacion y "restauracion" de la nueva bicheja!!

http://www.furgovw.org/index.php?topic=283082.0