Marruecos norte, Sem Santa 2015, con niña de 3 años (11d) ***AÑADIDO AL INDICE***

Iniciado por arale, Abril 06, 2015, 21:50:30 pm

Tema anterior - Siguiente tema

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

arale

Hola a todos!

En primer lugar, muchas gracias por compartir vuestras experiencias. Este foro es una fuente inagotable de buenos consejos e ideas. Este será nuestro primer relato en el foro, espero poder colgar los de los veranos pasados.

Os presento la escapada que hemos hecho a Marruecos. Es el primer viaje que hacemos el Dr. Slump y la señorita Yamabuki fuera de Europa con furgoneta y niña de 3 años, a quien llamaremos Gatchán. Nos lo tomamos como una iniciación, por eso no pusimos el listón muy alto. El objetivo era visitar Fez y Meknes. El resto, lo que surgiera. Y así es como ha quedado:

Día 1, 2 y 3: Villa Pingüino - Assilah.
Día 4: Assilah
Día 5: Mulay Busselham - Meknes
Día 6: Fez
Día 7: Fez
Día 8: Azrou
Día 9: Meknes
Día 11 y 12: Meknes - Villa Pingüino.

Preparación:
- Pasaporte de toda la familia. Una tontería que nos retrasó, fue que para hacer el pasaporte a menores de 14 años, o van los dos padres, o hay que traer una autorización del que no esté. Esta autorización debe hacerse en una comisaría de la policía.
- Carta verde para la furgo.
- Seguro médico de viaje, contratado a IATI.
- Los billetes de ferry los compramos en Algeciras, en Viajes Normandie.
- La ruta Algeciras - Tanger Med he leído que es muy recomendable por ser más fáciles los trámites en Tanger Med que en Ceuta o Tanger, aunque también hay que tener en cuenta la ruta que se quiere hacer dentro de Marruecos.
- Cambiamos dirhams al llegar, en el mismo puerto (justo después del control de aduanas).
- Internet: llevamos un móvil libre y compramos una SIM en el primer pueblo que paramos. Por 50 dirham teníamos 1 Gb de internet y llamadas no lo sé. Usamos el móvil como punto de acceso wifi para conectarnos a internet con el resto de trastos (tablet, ordenador, ...). La cobertura no es muy buena fuera de las ciudades, pero suficiente para encontrar rutas, usar el móvil como GPS y el whatsapp (conviene calcular la ruta antes de salir de una ciudad, ya que puede ser difícil localizar un destino durante el trayecto).


Día 1: Villa Pingüino - Sagunt
Salimos por la tarde, con la idea de conducir hasta bien entrada la noche. Pero el Dr. Slump se pone a 38,5º de fiebre y tenemos que parar para dormir y cuidarlo. Dormimos en Sagunt y todavía no tenemos claro si cruzaremos a Marruecos, dependerá de como se encuentre.


Día 2: Sagunt - Algeciras
Nos levantamos bien, aunque el Dr. Slump sigue con fiebre... Pero seguimos hasta Algeciras. Por el camino, la señorita Yamabuki escribe un mail para reservar en una casa rural que había visto en tripadvisor, así llegaremos a Marruecos y podremos cuidar al enfermo como se merece. Decidimos que si una vez ahí se sigue encontrando mal, regresamos. Así que cenamos en Loja (cerca de Granada) y dormimos en Los Barrios (furgoperfecto en Algeciras).


Día 3: Algeciras - Assilah
Compramos los billetes para el ferry en Viajes Normandie (Algeciras - Tager Med, ida y vuelta, los tres y la furgo, 220€) (nos los sacan con la compañía FRS porqué así Gatchán no paga). Vamos al puerto para coger el de las 15h, pero el de las 12h lleva retraso y conseguimos cogerlo. En el ferry nos sellan los pasaportes y cuando llegamos sólo paramos un rato (no sabría decir si una hora o dos) hasta que la policía marroquí nos revisa la furgoneta. Nos miran muy poco. Cambiamos dirhams allí mismo, decidimos cambiar todo lo que tenemos previsto gastar para no tener que andar buscando oficinas de cambio.

Salimos de Tanger Med y cogemos la autopista dirección Assilah. Por la autopista circulan pocos coches, es muy buena, pero vemos personas que cruzan a pie. ¡Hay que ir con cuidado!

En cuanto salimos y tomamos la nacional, todo cambia. Ahí todo vale! Carros tirados con burros, bicicletas, motos con tres ruedas, personas en el arcén, animales cruzando, ... En algunos pueblos no hay aceras, la carretera pasa por dónde antes había una pista sin asfaltar y listos. Es muy entretenido ir viendo lo que pasa por la carretera.



Como el Dr. Slump no se encuentra demasiado bien (todavía tiene fiebre), vamos directos a la "casa rural" que había reservado. Para más señas se llama Barberi. Es una monada. El precio es alto por lo que es Marruecos (400 dirham por habitación), pero vale la pena. Está en una aldea de casas dispersas y hay un montón de cigüeñas. El lugar es de encanto.

Día 4: Assilah
El desayuno en la casa es fantástico: queso, mermeladas, aceitunas, diferentes tipos de panes, zumo de naranja natural, ... Después de pulular un poco por la casa, decidimos ir a dar un paseo por la aldea y nos llevamos a un par de perros que están en la casa (con el permiso de la propietaria, claro). Vemos la escuela, la mezquita, las señoras que vienen de hacer la colada, los señores que aran a la antigua... Es nuestro primer contacto con el Marruecos rural y nos gusta. Gatchán lo pasa bien jugando con la arena y buscando piedras y troncos.

Comemos en la casa el mejor tajín que he probado (casi un error, ya que en todo el viaje no volvimos a probar uno como aquel), y luego vamos con la furgo a Assilah. Ahí aparcamos en la playa (hay que pagar, a nosotros nos cobran 10 dirham, a pesar de que la chica de la casa nos ha dicho que serían 5 dirham) y vemos que ahí hay autocaravanas que pasan la noche. Es muy buen sitio para quedarse, pero nosotros estamos de recuperación, así que dormiremos otra vez en la casa rural. Es viernes y en Assilah todo está cerrado, pero llegamos al pueblo cuando los niños entran al cole. Invitan a Gatchán a ver el cole, entramos y un montón de niños le dan besos, la cogen en brazos... es el preludio de lo que nos encontraremos durante el viaje, pues aquí adoran a los niños. Salimos para dejar que empiecen la clase, aunque vemos que el horario es laxo, pues una vez cerradas las puertas siguen llegando niños. Damos una vuelta por el pueblo.



Me recuerda un poco a Peñíscola, pues es bonito, pero se ve bastante turístico.



Unas señoras muy insistentes nos pintan las manos, con mucho arte.



La parte que más nos gusta es la playa. Estamos un rato viendo como los chicos juegan al fútbol y jugando en la arena, luego vamos a ver los camellos.



(no tengo foto de los camellos). Pensábamos que a Gatchán le gustaría subir y dar un paseo, pero sólo quiere verlos, así que nos ahorramos unos dirham. Paseamos un poco más y encontramos un parque infantil, dónde Dr. Slump y Gatchán juegan, mientras la señorita Yamabuki observa. Compramos unos cacahuetes (Assilah parece que es la capital del cacahuete) y volvemos a nuestra casa.

Día 5: Assilah - Mulay Busselham - Meknes
Hoy sí que el Dr. Slump ya se encuentra mejor y vamos a la guerra. El objetivo es Meknes, pero paramos en Mulay Busselham, que recomiendo encarecidamente.



Ahí se pueden hacer varias cosas, y nosotros hacemos dos. La primera, alquilar una barquita con conductor para ir a ver la laguna. El señor que nos acompaña nos deja unos prismáticos y podemos ver bastantes aves. Dr. Slump es un friki de los pájaros y lo pasa muy bien viendo pájaros que en la península son bastante raros. Si queréis ir, la mejor época es invierno. En verano no sé si será interesante, pues la mayoría de los los pájaros se van al norte.



Pero tranquilos, que se pueden hacer más cosas en Mulay Busselham, como comprar pescado en la playa-puerto y llevarlo al restaurante "Izaquirre" para que lo cocinen. Nosotros no visitamos el pueblo, pero parece que está bien. Cerca de la playa-puerto hay un camping que pinta súper bien. Al parecer, está lleno de franceses jubilados que se pasan el invierno en Marruecos. Nosotros no nos quedamos porqué no disponemos de tanto tiempo como ellos. Seguimos la ruta hasta Meknes y dormimos en el camping Zerhoune Bellevue.

Día 6: Meknes - Fez
Desayunamos bajo un olivo del camping, y vamos con mucha ilusión a visitar Meknes. La cagamos un poco, porqué para visitar la medina y poder parar a comer con Gatchán, contratamos un guía (uno de esos falsos) en el mismo parking. Nos da una vuelta por la medina, pero no podemos pararnos a ver nada. Y vemos cosas muy chulas!


Una tienda de cestas.


Una tienda de máquinas de coser.


Una tienda de cosas para comer.


Una tienda de pollitos de colores.


Unos señores pintando una mesa. Había 3 trabajando en la misma mesa!


La Madraza Bu Inania.


Vistas del minarete desde la terraza de la Madraza.

Luego nos lleva de compras (no queremos nada pero nos lleva igualmente) y cuando ya nos deja libres, vamos a comer a un restaurante de la plaza que se llama Pavillon des Idrisses. Lo suyo hubiera sido ir por libre y comer algo por el camino, pero somos novatos en Marruecos y vamos aprendiendo. Lo que sí que hacemos bien es ir al Mercado a comprar unas pastas para merendar y comida para cenar.


Esta es la plaza el-Hedim. Vale la pena sentarse en una terraza y ver la vida pasar. Hasta vimos "encantadores de serpientes"!

Recogemos la furgo del Parking y vamos dirección Fez, dónde encontramos muy fácilmente el camping "Diamant Vert". Como Fez nos parece muy grande, pensamos dedicarle dos días. Uno con guía, y el segundo sin. Contratamos el guía oficial en el mismo camping, un chico que nos parece muy majo que nos dice que va a casarse con una chica de Guinardó (barrio de Barcelona).

Día 7: Fez
Con ganas de visitar Fez, acudimos puntuales a la cita con el guía. Se sube a nuestra furgo y vamos hasta Fez, dónde nos encontramos con una familia de indonesios. No es lo que habíamos quedado, pues la idea era ir solos, pero la opción que nos propone es dejarnos en el Parking de Fez. Nos gusta ir con los indonesios. Visitamos la medina, el guía nos lleva de tiendas y observamos como la mujer de la familia regatea dos juegos de manteles bordados a mano y unas babuchas, sacándolo todo casi a mitad de precio. La visita a la medina nos parece muy enriquecedora, pues le vamos preguntando y nos lleva a un horno de piedra dónde cuecen pan, entramos en una casa dónde trabajan con telares de madera, vemos como trabajan la madera, pintan los muebles, ...


Calle de la Medina de Fez.


Caravasar, es el lugar dónde descansan burros y los señores que los traen de las montañas.


Detalle publicitario en la calle. "No hace falta decir más".


Mezquita en Fez. Hay pocas mezquitas en Marruecos en las que podamos entrar los no musulmanes.


Desgraciadamente, no podemos ver los curtidores como tiñen, porqué están en restauración, pues desde que Fez es patrimonio de la UNESCO, están restaurando todo, hasta la zona de los trabajadores del latón. Sí, sí, esto nos cuenta nuestro guía.


Madraza Bu Inania en Fez.


Señor trabajando en un telar de madera.


Horno de leña. Las señoras traen el pan y un señor (que no quiso salir en la foto) lo cocía. Le preguntamos para comprar pan, pero él no tenía. Yo no sabía que antes también se hacía así en España.


Las puertas del palacio del Rey en Fez. No he encontrado el link en del furgoperfecto, pero creo que en el palacio (de 42 hectáreas) sólo puede dormir el Rey y su familia...

Llegamos al camping, y hablamos con el chico majo con el que habíamos hecho el trato del guía y lo primero que me pregunta, el muy inocente, es si hemos visto las curtidurías. Bueno, no sé quien es más inocente de los dos... Porqué yo le contesto "si están en restauración" como si él no lo supiera... Y en ese momento hago el "clec". Como hemos podido creernos que estaba en restauración? El guía, el muy cabrón (lo siento, no encuentro otra palabra que lo defina mejor) no sólo nos ha juntado con otro grupo (esto el chico majo tampoco lo sabía), sino que nos ha mentido vilmente para llevarnos a una zona de curtidores que están haciendo nueva! Ahí me enfado un montón, y cuando voy a contárselo al Dr. Slump, veo que está hablando con unos chicos madrileños que le están enseñando fotos de su visita a las curtidurías. Reímos por no llorar, pero sigo enfadada y quiero irme de Fez. Esta gente son unos piratas!

Ya por la noche, cuando Gatchán ya duerme, lo hablamos un rato y decidimos volver a dar una oportunidad a la ciudad. Al fin y al cabo, ya queríamos dedicarle dos días. Esta vez, nada de guías. Si nos perdemos... que nos vengan a rescatar! Antes de irme a la cama, me estudio el mapa de la medina, viendo la mejor manera de llegar a los curtidores y ver el resto de cosas que nos interesan.

Día 8: Fez - Azrou
Huyendo de la zona turística, aparcamos la furgo en Bab Fetuh. Desde ahí, vamos andando dirección los curtidores. Damos un par de vueltas, pero no nos importa perdernos. Encontramos los carteles de las rutas que están marcadas por toda la medina (sí, hay unos itinerarios y pueden seguirse sin problemas, aquí tenéis información). Llegamos a Plaza Sefferine, donde están los trabajadores del latón (de verdad, como me creí que lo estaban restaurando? Que tonta me siento!), y luego a las curtidurías.

Allí nos pillan unos chicos para llevarnos a las terrazas desde dónde se ve la zona de las curtidurías. Pero nosotros queremos ir a bajo, a ver como trabajan. Nos dejamos llevar por ellos y bajamos por unas escaleras en obras, llegamos a la zona que está llena de mierda de burro. Huele fatal, de los tintes "naturales", de las pieles, ... pero es espectacular.


Hay hombres trabajando y vemos que las condiciones son malas. Algunos van con monos de plástico, pero otros van "a pelo" con un pantaloncito corto. Se sumergen en las piscinas y recogen las pieles que se están tiñendo.


Nos llevan hasta un pequeño balcón, dónde vemos unos cuartos dónde se tiñe con azafrán (no se hace en piscina porqué es muy caro) y luego la zona dónde secan las pieles.



Si no hubiéramos ido con Gatchán, nos hubiéramos quedado más rato. Ahí puedes pasearte sin que nadie te diga nada. Los chicos nos llevan, ahora sí, a la terraza-tienda desde dónde se ven las curtidurías.


Allí nos invitan a comprar. Todavía estoy impresionada de todo el proceso. Estas pieles han hecho un viaje increíble desde el desierto (las de camello) hasta llegar a la tienda, en forma de bolso, babucha o chaqueta. Queríamos comprar un muñeco con forma de camello para el primo de Gatchán, pero no tienen. Así que nos vamos. A la salida de la tienda, los chicos nos piden algo por habernos llevado. Les damos 20 dirhams y les parece más que bien.

Salimos de la zona de las curtidurías, cruzamos el río y aparecemos en la plaza R'cif.

Tenemos ganas de volver andando a Bab Fetuh, pero Gatchán se duerme en los brazos del Dr. Slump y decidimos coger un taxi hasta ahí. El taxista no quiere llevarnos, no sé si porqué no nos entiende, porqué el trayecto es corto o porqué tienen un poco de miedo a los turistas, pero un "amigo" que aparece por ahí nos hace de interprete y accede.

Apunte importante: no nos ha incordiado NADIE. Sólo en los lugares turísticos se nos han acercado para guiarnos, pero sin tampoco ser muy pesados.

Llegamos a la furgo y emprendemos el camino hacía el sur, destino Azrou. Vamos a ver el mercado de los martes, pero estamos muy cansados y no bajamos de la furgo. Es una pena, porque parecía algo muy interesante de ver, pero en realidad tenemos ganas de instalarnos i descansar. Vamos al Camping Amazigh, y tenemos la suerte de llegar en el momento que los cerezos están en flor.


Día 9: Azrou - Meknes
Gatchán empieza a acostumbrarse y ya sabe que el camping es su casa. Y el de hoy es brutal. Se sube a los árboles y juega con todo lo que encuentra. El camping está súper limpio, el propietario nos parece encantador y estamos muy a gusto.



Pero ya tenemos ganas de emprender la vuelta. Por la mañana vamos a ver el bosque de los cedros y damos de comer a los monos.



Según llegas a la zona del gran Cedro, primero te encuentras las paradas con los señores vendiendo cacahuetes para dar a los monos y luego ves un cartel que habla sobre los monos, te explica que son endémicos del Magreb y te indica que no se les debe dar de comer (ups, ya lo hemos hecho!). La zona es preciosa, pero aviso que está llena de basura. Cuando llegamos todavía había un poco de nieve, pues los días anteriores había hecho mucho frío en todo Marruecos.

Paseamos un poco por Azrou, hacemos unas compras (aquí mucho más tranquilos que en Meknes o Fez), comemos en uno de los bares-restaurante frente la mezquita, y ya emprendemos la vuelta. Queremos pasar por Chefchauen, porqué un señor austríaco me convence de que podemos llegar en 4 horas. Pero no llegamos. Paramos en Meknes, en el mismo camping que estuvimos hace unos días.

Día 10: Meknes - Huétor Tájar
Vamos camino de Chefchauen, con la intención de visitarlo, comer e ir a Tanger Med a coger el ferry. Pero a medio camino cambiamos los planes. Las carreteras están bien, pero no podemos correr y nos arriesgamos a no llegar a Tanger Med. Estamos cansados y con ganas de volver. El objetivo del viaje está cumplido y no queremos llegar muy petados a casa. Paramos en el camping Motel Rif en Ouazzane. Comemos allí y vamos directos a Tanger Med.

Cuando llegamos, nos dicen que el ferry de las 18h va con retraso y que quizás lo cogemos. Esta vez no estamos de suerte, pues tardamos en cambiar de nuevo los dirham, pasar la frontera, ... Aunque en realidad es muy rápido, pero claro, no lo conseguimos en 20 minutos. El siguiente ferry es a las 20h, pero lo cancelan y tenemos que esperarnos a las 23h. Es un chasco, porqué perdemos horas que podríamos estar conduciendo con Gatchán dormida. Pero qué se le va a hacer? Reclamar. En cuanto subimos al ferry (después de que entren un montón de camiones, es alucinante lo que cabe dentro de estos barcos!), encuentro a un señor de la tripulación que habla muy bien inglés. Le reclamo. Le digo que tiene que darnos algo de comer por el retraso y me dice que "naranjas", que no están obligados. Todavía tengo pendiente escribir a Viajes Normandie para ver si realmente es así. Pero parece ser que los retrasos y cancelaciones están al orden del día. Un nativo nos cuenta que hace treinta años que cruza el estrecho y que la única compañía que cumple los horarios es Balearia.

El paso de la frontera en Algeciras se agiliza cuando el Guardia Civil ve a Gatchán, lo cual se agradece porqué era muy tarde. El Dr. Slump se mentaliza para conducir toda la noche, pero paramos a las 4 de la madrugada, porque la señorita Yamabuki y Gatchán no pueden descansar. Buscando por internet, encontramos el Ac de Huétor Tájar, dónde dormimos de perlas.

Día 11:
Huétor Tájar - Villa Pingüino.

Esto ya es la vuelta a casa, no puedo contaros más.

EMRIC

Abril 06, 2015, 21:57:24 pm #1 Ultima modificación: Abril 06, 2015, 22:01:23 pm por EMRIC
buen reportaje, bien de fotos y de informacion ;D

gracias


amikoj

Me ha encantado vuestra crónica. Los relatos son muy amenos y la colección de fotos es llamativa, todas preciosas.
Por último agradecerte cómo has documentado con todos los links que has puesto.
Es un gran trabajo que me guardo para el futuro.
Salud y Kms. .ereselmejor .ereselmejor
Mis bricos e información importante recopilada:
http://www.furgovw.org/index.php?topic=27289.msg3602910#msg3602910

"Per pacienco kaj fervoro sukcesas ĉiu laboro"
Con paciencia y fervor se termina toda labor
L. Zamenhof

Por favor, Mensajes privados sólo para asuntos personales. No responderé Mensaj. priv. sobre temas del foro.

kinicruise

Muy buena crónica, añadiría si me lo permites Larache merece mucho la pena darse una vuelta por esta ciudad de marruecos colonial y muy tranquila.
vendo la furgo. Esta en Sevilla

arale

Muchas gracias por vuestros comentarios! Me animáis a escribir los relatos de otras salidas!! Luego no os quejéis si os doy la lata  :P

En cuanto a los enlaces, la idea es esta, que sea una fuente de información. Que bien que te hayas dado cuenta.  ;)

En cuanto a Larache, precisamente unos chicos nos dijeron lo mismo, que vale la pena visitarla. Apuntado para la próxima vez!

dani20vt

Digno del canal de Tv Viajar...
Muchas gracias, ojalá algún día pueda hacer un viaje de ese estilo...


Dale gas que libras!!

tul1


Raffaelum

Muy bien esplicado y muchas fotos. Muchas ganas de ir a Marruecos y con esta crónica más aún
Gracias

bikerboalo

CAMPERIZACION DUCATO L3H2 AZUL LAGO https://www.furgovw.org/foro/index.php?topic=372598.0

Josse

Bonito relato..
Nosotros solemos viajar cada año a Marruecos esta será la décima vez y siempre hay algo por descubrir.
No hay que perderse el sur Esouira, Dacla, El Aiun, Tam Tam, etc.
.palmas .palmas

Patrol-astur

Debimos de cruzarnos. jajaja

Que piratas son en Fes.
INSTALACIÓN PRECALENTADOR MOTOR Y AGUA CALIENTE.....
https://www.youtube.com/watch?v=JoGMhgeZM7s&app=desktop&persist_app=1

noega

Bonito relato y como dice patrol-astur debimos cruzarnos por esas carreteras.
Larache esta bien pero para mi gusto sigue siendo mas de lo mismo.....nosotros (somos tres de familia) siempre tirábamos directos para el sur, cruzamos el estrecho y directos al desierto, este año por tiempo decidimos visitar ciudades, muy bonitas desde luego pero sin duda mucho mejor el sur.
Es un país de grandes contrastes en todos los sentidos.....nosotros si este verano cuadra volveremos a cruzar el estrecho

Saludos y gracias por la crónica
Instalación precalentador motor y agua caliente..

https://www.youtube.com/watch?v=JoGMhgeZM7s&app=desktop&persist_app=1

DANIBOXER

Abril 19, 2015, 18:05:08 pm #13 Ultima modificación: Abril 19, 2015, 18:09:49 pm por DANIBOXER
Jajaja, que bueno !!! Creo que nosotros somos los chicos que os enseñamos las fotos de las curtidurías en el camping de Fez, los de la Bóxer, así que os animasteis a volver por libre??? Qué guay, es toda una mini aventura ver desde abajo todo el proceso de las pieles. Nosotros, aunque haciendo un viaje similar pero en dirección contraria, tb terminamos encantados de todo lo que vimos y vivimos. Muy chula la narración y las fotos. Un abrazo

Isakis

Que ganas de volver a Marruecos... .palmas Gracias por compartir vuestro viaje. Muy bien explicado todo.  ;)