DECALOGO DE BUENAS PRACTICAS (Mantenimiento - Conducción - Trucos, etc...)

Iniciado por Iosaneta, Febrero 20, 2015, 14:08:28 pm

Tema anterior - Siguiente tema

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Trencalòs


Iosaneta

Junio 03, 2015, 18:08:06 pm #91 Ultima modificación: Junio 03, 2015, 18:14:35 pm por Iosaneta
 ;) ;) ;)

¿Tiene que pasar la ITV un coche parado en la via publica y los pagos municipales, seguro y demás papeles al dia?

Cuando se posee un vehículo que no se está utilizando y está parado durante un largo tiempo, se puede caer en el error de dejar de pasar los trámites administrativos y las obligaciones comunes. Un coche por muy parado que esté, si está dado de alta en el Registro de Vehículos de la Jefatura Central de Tráfico, debe seguir estando asegurado y debe estar al corriente de pago de los impuestos municipales. De igual forma, se puede multar a un vehículo que no ha pasado la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) aunque esté parado.

La única manera que existe para eximirse de la obligación de pasar la ITV y del resto de obligaciones (seguro, impuestos...) es obtener la baja temporal del vehículo en Tráfico. Esto permitirá al dueño del vehículo no tener que pasarle la ITV, pero también impide uso del vehículo en la carretera, hasta que se vuelva a dar de alta el vehículo, momento en el que las obligaciones vuelven a activarse.

Todo lo dicho antes es teniendo en cuenta que el vehículo parado está en un garaje o en algún tipo de estancia privada.

Si el coche está en la vía pública, el dueño tiene que saber que está prohibido dejar un coche parado durante largo periodo de tiempo, pues es entendido como un abandono del vehículo, lo que conlleva sanción e incluso la retirada del vehículo para su achatarramiento. Para saber en cuánto tiempo se considera un abandono, habrá que conocer las normativas singulares de cada municipio sobre el depósito de residuos sólidos urbanos.

Salud.2
Iosaneta III - Iosaneta IV

LA VIDA ES UN MISTERIO A DESCUBRIR, NO UN PROBLEMA A RESOLVER.

Iosaneta

Iosaneta III - Iosaneta IV

LA VIDA ES UN MISTERIO A DESCUBRIR, NO UN PROBLEMA A RESOLVER.

davidmat

Saludos desde la región que da nombre a mares y montañas: ¡ Cantabria !!!!
Mi furgo: http://www.furgovw.org/index.php?topic=299412.0

Iosaneta

Iosaneta III - Iosaneta IV

LA VIDA ES UN MISTERIO A DESCUBRIR, NO UN PROBLEMA A RESOLVER.

Multifu

A ver si aportan algo los consejos de RACE, son de sentido común, pero no viene mal recordarlos:

Consejos para el conductor de furgonetas para prevenir accidentes.

Características más relevantes que definen a las furgonetas:

Centro de gravedad más elevado, al ser más inestable aumenta la probabilidad de perder el control del vehículo.
Grandes diferencias en el comportamiento dependiendo de si circula o no con carga, y de su correcta sujeción.
Mayor dificultad para realizar maniobras de emergencia debido a su mayor peso y menor estabilidad.
Menor presencia de dispositivos de seguridad, como el control de estabilidad o el asistente a la frenada de emergencia.
Es el vehículo que más defectos graves presenta en los neumáticos, especialmente el circular con el dibujo por debajo del mínimo legal.
Alcanza grandes velocidades de circulación, teniendo limitada su velocidad máxima a 90 Km/h.
No existe una formación especial para el conductor de furgonetas.
No existe normativa específica sobre vehículos ligeros de transporte de mercancías.

Consejos al conductor de furgoneta:

Planifica y gestiona el trabajo en parado, olvidarte de usar el teléfono, buscar direcciones, anotar un apunte, etc.
No superar los límites de velocidad, la máxima para furgonetas es de 90 km/h.
Distribuye uniformemente la carga, los objetos de mayor peso directamente sobre la plataforma y preferiblemente entre los dos ejes, sujetándola convenientemente para evitar desplazamientos.
Adapta la velocidad y la distancia de seguridad con el vehículo cargado, la inercia en las curvas será mayor y la distancia de frenado aumentará.
Con el vehículo cargado también se verá afectada la altura de los faros, por lo que cuando utilicemos las luces debemos reglar de nuevo su altura.
Extrema la precaución ante usuarios vulnerables como peatones, ciclistas o motociclistas, especialmente en la maniobra de marcha atrás, debido a la falta de visibilidad.
No olvides los ángulos muertos, debe realizarse una observación directa girando la cabeza para ver por las ventanillas laterales.
Como norma general circula por el carril de la derecha, no entorpeciendo al resto de usuarios ni provocando desorden en la circulación.
El buen estado del vehículo es fundamental para la seguridad. Realiza las correspondientes revisiones y nunca alargues el cambio de elementos de seguridad, como por ejemplo los frenos, amortiguación o neumáticos.
Por supuesto utiliza siempre el cinturón de seguridad y regula el reposacabezas.

De nuevo daros la enhorabuena a todos por otro hilo que me ha ayudado.

Saludos.

Iosaneta

Iosaneta III - Iosaneta IV

LA VIDA ES UN MISTERIO A DESCUBRIR, NO UN PROBLEMA A RESOLVER.

Iosaneta

Agosto 08, 2015, 14:29:09 pm #97 Ultima modificación: Agosto 09, 2015, 01:05:16 am por Iosaneta
0ª Primeros pasos con tu nueva ;D furgo: el rodaje es más importante de lo que piensas...

La importancia del rodaje de la furgo.

Cuando nos entregan el vehículo nuevo, gracias a los actuales y avanzados sistemas de fabricación, y a la precisión con que se ensamblan las piezas, no es necesario realizar ajustes como el afinado que se debía hacer antaño, pero sí que hemos de tener cuidado de utilizar el motor con mucho tino en esos primeros 1.500, 3.000 a 5000 km, dependiendo del vehículo. Lo que se suele recomendar es ir aumentando progresivamente las exigencias al motor durante los primeros kilómetros, aumentando las revoluciones máximas a las que rodaremos paulatinamente.

Hay un porcentaje del rendimiento del motor que depende exclusivamente de cómo lo utilizamos, es decir, del trato que le dispensamos. No es despreciable, hay quien lo cifra en un 5% , así que nos conviene ser dulces y cautos cuando estrenamos un vehiculo. En el concesionario seguramente nos dirán que lo más importante ya viene ajustado, y es verdad, pero sigue estando vigente esta lista de precauciones:

Está totalmente contraindicado acelerar fuerte con el motor frío.

Es importante que el coche siempre alcance la temperatura de servicio cuando estamos haciendo el rodaje. Si no lo conseguimos y además exigimos a la mecánica, tendremos un coche "marcado" para toda su vida útil.
Por la misma razón de alcanzar la temperatura de servicio, hemos de evitar los recorridos que son tan cortos que no permitan alcanzar dicha temperatura. Si debemos salir en coche igualmente, no nos queda otra que alargar lo necesario el recorrido.

Hay que dejar que el motor se enfríe completamente tras su uso. De esa forma tendremos un ciclo completo de temperaturas y, por tanto, de dilatación y compresión.

Utilizar el cambio de marcha, sin llegar a apurar ninguna, es importante. Esto quiere decir que se juegue con él, que cambiemos frecuentemente de marchas (no tiene sentido aguantar las marchas sin motivo).

Utilizar las retenciones del motor es importante para el rodaje.

En el caso de motores turboalimentados, conviene dejar el motor a ralentí antes de apagar el contacto, durante aproximadamente entre 1 a 3 minutos (se recomienda esto como aproximación, depende de la exigencia que le hayamos dado, pero en rodaje se supone que es poca...).

Lo mejor para el rodaje es pisar con suavidad el pedal acelerador. Es preferible subir un poco de vueltas, pero con el pedal a punta de gas, que circular a bajas revoluciones con el pedal a fondo.

No conviene cargar demasiado la furgo en esos primeros kilómetros, y menos aun llevar acoplado un remolque. Hemos de pensar que hablamos de unos 2000/3.000 km en el peor de los casos, y aun así, recomendaríamos tratar siempre con docilidad a la furgo, al menos hasta pasados los primeros 5.000 km. La precaución no está reñida con el disfrute del vehículo, y si lo cuidamos desde el primer día, durará mucho más tiempo.

Igualmente el nuevo sistema de frenos también requiere cierto tiempo de rodaje, antes de garantizar un poder de deceleración máximo. Para compensar esto, os hará falta, durante los primeros 200 kilómetros, ejercer una mayor presión sobre el pedal del freno.

Evitaremos el freno motor: Durante el rodaje vamos a esquivarlo, ya que aunque es una forma de bajar el consumo, ya tendremos tiempo de hacerlo, ahora no le vienen bien esas subidas repentinas de RPMs.

Evitaremos los acelerones: No es el momento si no quieres pagarlo más adelante... La aceleración debe ser siempre a media carga de pedal, muy despacito, poco a poco, como si fuesemos un abuelito... Nunca aceleremos a tope, carguemos mucho pedal siempre... Evitemos esas situaciones para hacer un buen rodaje.Procura no circular a más velocidad de los 100 Km/h o los 110 Km/h.

Nada de Cruise Control: Al motor no le vienen bien los viajes largos con el control de crucero puesto, mantener las RPM durante tanto tiempo puede ser perjudicial en el rodaje, de modo que aunque nos guste mucho, lo evitaremos en medida de lo posible. Con el pie siempre es mejor, porque aunque no lo parezca las RPM van variando y por tanto el motor no funciona siempre al mismo régimen.

¿Se ruedan igual los motores turbo que los atmosféricos?

Sí, pero con matices y al margen del tipo de combustible que usen, diesel o gasolina. Lo único que hay que tener es un cuidado especial en las arrancadas en frío, evitando acelerones en vacío y las cargas a bajo régimen, por debajo del régimen en el que el turbo empieza a soplar con fuerza.
Se aconseja más suavidad, más finura en el manejo del acelerador que en un motor atmosférico, al ser más repentina y brusca la entrega de potencia por efecto del propio turbo.

A medida que se va realizando el rodaje y exigiendo más potencia al motor y en condiciones más duras hay que empezar a cuidar el apagado del motor, dejando enfriar al ralentí el tiempo necesario hasta que el turbo estabilice su temperatura de funcionamiento. La mejor referencia puede ser la de uno o dos ciclos completos de encendido y apagado del electroventilador del circuito de refrigeración, aunque hay marcas que establecen tiempos concretos dependiendo de las condiciones de uso. En caso de que el turbo disponga de una bomba propia para su refrigeración no es necesario este tiempo de espera.

¿Hay trazados y condiciones ideales para rodar un motor? Sí. Son ideales las ciudades si el tráfico es fluido, pues se realizan muchos cambios de ritmo, frenadas y retenciones, ya que el rodaje no significa ir deprisa, sino exigir paulatinamente al motor su máximo rendimiento. También las carreteras con muchas curvas pero sin muchas pendientes.

Los menos indicados son las vías llanas y a velocidades constantes pues en esas condiciones no se realiza el rodaje aunque se recorran muchos kilómetros, o los puertos de montaña. En cuanto a las condiciones de rodaje, es aconsejable no cargar la furgo a tope sobre todo al principio.

¿El aire acondicionado afecta al rodaje de un motor? Sí. El compresor, cuando entra en funcionamiento absorbe potencia del motor y obliga a pisar más el acelerador para mantener la misma velocidad. Dicho de otra forma, para circular a 100 km/h en la relación más larga del cambio en una ligera pendiente con el compresor conectado hay que pisar más el acelerador que si lo llevamos desconectado.

Por eso, en los primeros 500 km, los más delicados e importantes del rodaje, aconsejamos no usar el aire acondicionado para evitar esa sobrecarga del motor. Para el resto del rodaje se aconseja llevarlo siempre conectado, pues el compresor también necesita un rodaje.

También es muy importante conectarlo siempre con el motor al ralentí para evitar averías. Si estamos circulando y necesitamos conectarlo se recurre a pisar un momento el pedal del embrague hasta que se conecte el compresor y después se embraga despacio para evitar una subida brusca de revoluciones del compresor.

Una practica muy recomendable en los motores antiguos era cambiar el aceite y el filtro a los 5000km, quizás en los motores modernos tras los primeros 10.000km seria bueno para desechar todas las posible virutas metálicas que se producen en el rodaje y asentamiento del motor, así evitamos posible problemas futuros...

Revisa el nivel de aceite a diario hasta los 3000 kilómetros y ten una lata de aceite siempre cerca para rellenar el depósito. Los coches nuevos consumen más aceite de lo normal, puesto que es la primera vez que se lubrican. Este apartado es fundamental, ya que hay más de uno que ha gripado el coche.

Mitos y verdades

A continuación vamos a describir las afirmaciones que todos hemos escuchado y analizaremos si es verdad o son simples mitos...

Los motores de hoy vienen ya rodados: Quizás sea el más extendido y el que más confusión crea... Es obvio que es un MITO, ya que nadie se pone en la fábrica a mover un coche a darle vueltas en un circuito más allá de moverlo hasta la campa y después al camión. Por tanto, es FALSO que los motores vengan rodados ya.

Los motores de hoy no necesitan rodaje: Tras lo descrito arriba, creo que está de sobra demostrado que SÍ hace falta hacerle un rodaje al vehículo.

En la fábrica nada más sacarlos les dan unas vueltas a un circuito: Tiene verdad y Mito... Eso solo lo ha hecho Ferrari y en una época muy concreta, Rolls Royce también lo llegó a hacer durante la época de los ´90, pero amigos... hablamos de motores garantizados de por vida (Ferrari) y destinados a hacer pocos kilómetros, y de vehículos con garantía de por vida al completo (Rolls)... Nosotros a duras penas nos hacen caso los dos primeros años, y nosotros haremos más kilómetros que un Ferrari, de modo que nos tiene que durar más...

En la fábrica, para probar un motor, lo ponen al corte unos segundos: Actualmente, ninguna fábrica tiene bancos de pruebas para motores para ésta idiotez, de modo que es un mito como una casa.

Todos estos consejos se pueden extrapolar a la vida útil del coche, pero cobran vital importancia en los primeros kilómetros, por ese motivo, no es aconsejable comprar coches que proceden del mundo del alquiler, ya que si es verdad que tienen pocos años o incluso meses, estos pasos se los han pasado por el forro de las protuberancias. Si quieres que el coche te dure muchos kilómetros y años ahora ya sabes cómo empezar tu relación con él, piano piano.

Mas info:
http://www.autofacil.es/peugeot/2009/08/10/rodaje-coche-nuevo/2249.html


Salud.2

Iosaneta III - Iosaneta IV

LA VIDA ES UN MISTERIO A DESCUBRIR, NO UN PROBLEMA A RESOLVER.

Iosaneta

Agosto 08, 2015, 17:16:40 pm #98 Ultima modificación: Agosto 08, 2015, 17:28:15 pm por Iosaneta
Vehículos parados durante mucho tiempo, como algunos afuera de los concesionarios o de compra/ventas:

Es muy aconsejable frenar con cuidado de forma contundente durante los primeros 500 Km para eliminar la capa de oxidación producida de los discos al estar a la intemperie.


42ª El color de la furgo si importa, como ;D cocerse a fuego lento dentro de la furgo al sol...

http://imagenes.w3.racc.es/uploads/file/69289_NdP_RACC_Temperatura_vehiculos.pdf

Salud.2
Iosaneta III - Iosaneta IV

LA VIDA ES UN MISTERIO A DESCUBRIR, NO UN PROBLEMA A RESOLVER.

Iosaneta


43ª Vinilos y Pegatinas - Retirada y Limpieza...

A muchos de nosotros nos encanta colocar pegatinas en la carrocería de la furgo para darle un toque personal. Pero pasado el tiempo, las pegatinas pierden color y acaban convirtiéndose en un elemento desagradable que irremediablemente al quitarla y rara vez poder renovar con otra igual dejara una marca de pintura mas oscura al estar protegida.

Para quitarlas existen varias técnicas.

La primera es usar un secador del pelo, que aplicado con cuidado ayudará a que el pegamento se ablande. Después, para eliminar los posibles restos de goma, utiliza un trapo empapado en vinagre. Y si la pegatina estaba sobre una luna, ayúdate de un rascador muy suavemente que se rayan los cristales somos un poco brutos.

Pero si no puedes usar un secador, un truco infalible y sorprendente es extender mahonesa sobre la pegatina y dejarlo reposar durante unos 5 minutos, ya verás como la pegatina se quita con facilidad. No :P vuelvo a comerla, jajaja!!!

Salud.2
Iosaneta III - Iosaneta IV

LA VIDA ES UN MISTERIO A DESCUBRIR, NO UN PROBLEMA A RESOLVER.

Iosaneta

Cita de: Multifu en Agosto 06, 2015, 09:05:38 am
A ver si aportan algo los consejos de RACE, son de sentido común, pero no viene mal recordarlos:

Consejos para el conductor de furgonetas para prevenir accidentes.

Características más relevantes que definen a las furgonetas:

Centro de gravedad más elevado, al ser más inestable aumenta la probabilidad de perder el control del vehículo.
Grandes diferencias en el comportamiento dependiendo de si circula o no con carga, y de su correcta sujeción.
Mayor dificultad para realizar maniobras de emergencia debido a su mayor peso y menor estabilidad.
Menor presencia de dispositivos de seguridad, como el control de estabilidad o el asistente a la frenada de emergencia.
Es el vehículo que más defectos graves presenta en los neumáticos, especialmente el circular con el dibujo por debajo del mínimo legal.
Alcanza grandes velocidades de circulación, teniendo limitada su velocidad máxima a 90 Km/h.
No existe una formación especial para el conductor de furgonetas.
No existe normativa específica sobre vehículos ligeros de transporte de mercancías.

Consejos al conductor de furgoneta:

Planifica y gestiona el trabajo en parado, olvidarte de usar el teléfono, buscar direcciones, anotar un apunte, etc.
No superar los límites de velocidad, la máxima para furgonetas es de 90 km/h.
Distribuye uniformemente la carga, los objetos de mayor peso directamente sobre la plataforma y preferiblemente entre los dos ejes, sujetándola convenientemente para evitar desplazamientos.
Adapta la velocidad y la distancia de seguridad con el vehículo cargado, la inercia en las curvas será mayor y la distancia de frenado aumentará.
Con el vehículo cargado también se verá afectada la altura de los faros, por lo que cuando utilicemos las luces debemos reglar de nuevo su altura.
Extrema la precaución ante usuarios vulnerables como peatones, ciclistas o motociclistas, especialmente en la maniobra de marcha atrás, debido a la falta de visibilidad.
No olvides los ángulos muertos, debe realizarse una observación directa girando la cabeza para ver por las ventanillas laterales.
Como norma general circula por el carril de la derecha, no entorpeciendo al resto de usuarios ni provocando desorden en la circulación.
El buen estado del vehículo es fundamental para la seguridad. Realiza las correspondientes revisiones y nunca alargues el cambio de elementos de seguridad, como por ejemplo los frenos, amortiguación o neumáticos.
Por supuesto utiliza siempre el cinturón de seguridad y regula el reposacabezas.

De nuevo daros la enhorabuena a todos por otro hilo que me ha ayudado.

Saludos.
Iosaneta III - Iosaneta IV

LA VIDA ES UN MISTERIO A DESCUBRIR, NO UN PROBLEMA A RESOLVER.

Iosaneta

Cita de: Multifu en Agosto 06, 2015, 09:05:38 am
A ver si aportan algo los consejos de RACE, son de sentido común, pero no viene mal recordarlos:

Consejos para el conductor de furgonetas para prevenir accidentes.

Características más relevantes que definen a las furgonetas:

Centro de gravedad más elevado, al ser más inestable aumenta la probabilidad de perder el control del vehículo.
Grandes diferencias en el comportamiento dependiendo de si circula o no con carga, y de su correcta sujeción.
Mayor dificultad para realizar maniobras de emergencia debido a su mayor peso y menor estabilidad.
Menor presencia de dispositivos de seguridad, como el control de estabilidad o el asistente a la frenada de emergencia.
Es el vehículo que más defectos graves presenta en los neumáticos, especialmente el circular con el dibujo por debajo del mínimo legal.
Alcanza grandes velocidades de circulación, teniendo limitada su velocidad máxima a 90 Km/h.
No existe una formación especial para el conductor de furgonetas.
No existe normativa específica sobre vehículos ligeros de transporte de mercancías.

Consejos al conductor de furgoneta:

Planifica y gestiona el trabajo en parado, olvidarte de usar el teléfono, buscar direcciones, anotar un apunte, etc.
No superar los límites de velocidad, la máxima para furgonetas es de 90 km/h.
Distribuye uniformemente la carga, los objetos de mayor peso directamente sobre la plataforma y preferiblemente entre los dos ejes, sujetándola convenientemente para evitar desplazamientos.
Adapta la velocidad y la distancia de seguridad con el vehículo cargado, la inercia en las curvas será mayor y la distancia de frenado aumentará.
Con el vehículo cargado también se verá afectada la altura de los faros, por lo que cuando utilicemos las luces debemos reglar de nuevo su altura.
Extrema la precaución ante usuarios vulnerables como peatones, ciclistas o motociclistas, especialmente en la maniobra de marcha atrás, debido a la falta de visibilidad.
No olvides los ángulos muertos, debe realizarse una observación directa girando la cabeza para ver por las ventanillas laterales.
Como norma general circula por el carril de la derecha, no entorpeciendo al resto de usuarios ni provocando desorden en la circulación.
El buen estado del vehículo es fundamental para la seguridad. Realiza las correspondientes revisiones y nunca alargues el cambio de elementos de seguridad, como por ejemplo los frenos, amortiguación o neumáticos.
Por supuesto utiliza siempre el cinturón de seguridad y regula el reposacabezas.

De nuevo daros la enhorabuena a todos por otro hilo que me ha ayudado.

Saludos.
Iosaneta III - Iosaneta IV

LA VIDA ES UN MISTERIO A DESCUBRIR, NO UN PROBLEMA A RESOLVER.

Iosaneta


3Aª El FAP o DPF (Filtro de Partículas):

La causa mas determinante para el colmatado precoz del dichoso FAP es una conducción constante a bajo régimen de revoluciones y utilizando marchas largas (conducción eficiente) y por circular por ciudad constantemente unido a bruscas aleceraciones que saturan el filtro de partículas no quemadas correctamente.

¿Cómo alargar la vida del filtro de partículas?

Respeta su mantenimiento. Sigue el plan de mantenimiento que indique tu fabricante, prestando especial atención al tipo de aceite motor. Los modelos con filtro de partículas suelen emplear un aceite Low Saps, preparado para soportar la "contaminación" que produce en el aceite el hecho de inyectar más carburante del necesario cuando hay que aumentar la temperatura del escape para realizar una regeneración.

Es vital cada 15 días al menos salir a una autovia y conducir a altas revoluciones por encima de 3000Rpm en una marcha corta por unos 15/20 minutos para generar el calor (600º) suficiente en el filtro y incinerar las partículas sin quemar de la combustión del gasoil alojadas en el filtro, regenerándolo parcialmente hasta la siguiente vez.

Los ciclos normales se pueden producir cada 1.000 ó 1.200 km -depende del tipo de uso- y, durante este proceso, el consumo de combustible aumenta -un 10-15%- y el sonido del motor se vuelve más grave; suele durar unos 20 minutos, durante los cuales se puede circular -el motor no debería perder rendimiento-... pero no se debe parar el motor. Si se interrumpe este ciclo en más de tres ocasiones, un testigo luminoso nos indicará que debemos acudir al taller para que realicen allí la regeneración.

Si esto no se hace regularmente el filtro se saturará rápidamente y habrá que hacer una regeneración forzada en el taller ($$) y que no es lo mas recomendable para el motor, ya que la realizan en parado y a unas altas revoluciones y esto no es bueno hacerlo si el vehículo no esta en movimiento según dicen algunos expertos. Y también se puede manualmente hacer con algunos de los numerosos líquidos limpiadores (Xenum/Liqui Molly); Pensar que estos residuos generados son altamente contaminantes e incluso cancerígenos, no se pueden echar alegremente por el desagüe y hay que llevarlos a un punto limpio para que sean reciclados correctamente. También existen las limpiezas por ultrasonidos realizadas en talleres especializados que son bastante eficaces en su efecto.

Algunos modelos llevan un liquido catalizador tipo el del grupo PSA (Adblue Aeolys) para ser inyectado al filtro en las regeneraciones que realiza el vehículo cada X tiempo, ayudando a su limpieza de una manera mas optima que solo inyectando Gasoil.

Y si se estropea cosa bastante corriente en algunos modelos mas que otros, incluso con solo 5000 o 10.000km según el tipo de conduccion es una avería realmente muy cara, rondando los 1200 a 2000€ de coste...

Los vehículos con PAF no son los mas adecuados para usar el vehículo por ciudad sin realizar viajes largos a menudo, pero ya todos los vehículos nuevos diesel lo llevaran por las restrictivas leyes de emisiones de contaminantes al medio ambiente.

https://youtu.be/NdA7MXXBRfs

Salud.2
Iosaneta III - Iosaneta IV

LA VIDA ES UN MISTERIO A DESCUBRIR, NO UN PROBLEMA A RESOLVER.

Iosaneta

Una excelente información que nos proporciona el compañero maxbs...


44ª hoja de rescate en el parasol de la furgo...

Alguno de vosotros lleva la hoja de rescate en el parasol de la furgo?

A pesar del nombre tan clarificador, sabeis que es y para que sirve?

Despues de leer un poco sobre esta herramienta tan importante para los bomberos, vereis que para nosotros, es muy importante una hoja de rescate expecifica de nuestro vehiculo.

http://www.race.es/documents/10279/15620/Ficha+hoja+de+rescate/a023a6a8-3aac-4ae9-8173-071184eed718

Es importante llevar una hoja de rescate en el parasol (SIEMPRE EN EL PARASOL DEL CONDUCTOR¡¡¡¡¡) y una pegatina que informe de este hecho, para que Dios no lo quiera, pero que en caso de accidente, los bomberos puedan hacer el rescate rapidamente y con seguridad tanto para ellos como para los ocupantes del vehiculo. Para eso es importante que en la hoja figuren los refuerzos, los airbag.... pero que pasa con nuestros vehiculos que llevan dos baterias??? que pasa con nuestros vehiculos si llevan instalacion de gas??? Que pasa si llevamos....    cualquier otro invento que pueda ser peligroso a la hora de rescatarnos¡¡¡¡

Hay que tener en cuenta que la extraccion del ocupante de un vehiculo en caso de accidente no suele ser por la puerta si no que puede ser por cualquier otra via no habitual pero que en esa excepcional situacion, a juicio del rescatador se convierte en la mas rapida y segura.... siempre y cuando no encuentre uno de nuestros cachivaches. Por eso hay que descargar la ficha y señalar en ella las modificaciones, los peligros, las instalaciones y conductos de gas y electricidad tanto de 12v como de 230v, los depositos, botellas o cualquier soporte de gas combustible, fijo o metido en cajas para su posterior uso. Una vez modificada la hoja, no nos tiene que dar ningun reparo el hacer una visita al parque de bomberos y preguntarles a estos si esta clara o que es lo que devemos modificar para que a cualquier bombero español o del pais que sea, le quede claro como salvar nuestra vida o la de nuestra familia.

Desde la web del RACE podemos encontrar la ficha mas parecida a nuestra furgo (aunque esta dando error ;-) ) así que a la web de cualquier otro club o marca de coches.


Salud.2
Iosaneta III - Iosaneta IV

LA VIDA ES UN MISTERIO A DESCUBRIR, NO UN PROBLEMA A RESOLVER.

isuun

¡¡¡Que buen post!!! Lo he leido entero y es muy interesante.

Me gustaria si es posible añadir mi granito de arena.

En el apartado deposito de gasolina diesel, el llevarlo lleno no solo es para evitar la corrosión,si no tambien la acumulación de agua que por condensación se va creando en el interior del mismo (no deja de ser un recipiente con aire dentro y paredes frias) especialmente en zonas frias y húmedas. Son gotitas de poco en poco pero al filtro de gasoil no le van sentando muy bien. Si lo llevamos siempre en invierno lo más lleno posible evitamos que nos vaya cayendo agua al gasoil.

Nota:no tengo acciones de ninguna petrolera.jeje.

Un saludo.
"En montaña no es más quien más alto llega,si no aquel que influenciado por lo que ve,más intensamente siente."

California T4 2.4D- "La Xata"
https://www.furgovw.org/foro/index.php?topic=309044
Carado CV540 2.3 140CV- "La Alsaciana"
https://www.furgovw.org/foro/index.php?topic=368558.0