Generador de gas oxihidrico (HHO) PROBLEMA. FOTOS PERDIDAS POR IMAGESHACK

Iniciado por bytwo, Junio 30, 2010, 23:40:12 pm

Tema anterior - Siguiente tema

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

T3Power

Yo me decanto para el lado de los escépticos... pero igualmente me quedo a ver el hilo...  .sombrero

Disfrutando de la PowerSprinter
La T3Power en venta

victor1988es

hola mi pregunta es para bytwo
en el interior de las celdas como pasa el agua por lo que veo el agua solo se queda en la ultima y la baquelita  porqe no llevan agujeros entre ellas para pasar de una a otra el agua


mi proyecto que llevo entre manos es para hacer funcionar una moto 4 t  250cc a carburador solo con hidrogeno 12v y  maximo 10A
cual seria el esquema y la separacion???
y como haces para que el agua suba y baje a la celda porque no veo ninguna bomba ni nada por el estilo


PD donde has comprado la baquelita???
un saludo y gracias

animatrix

Cita de: victor1988es en Septiembre 04, 2013, 16:46:12 pm
hola mi pregunta es para bytwo
en el interior de las celdas como pasa el agua por lo que veo el agua solo se queda en la ultima y la baquelita  porqe no llevan agujeros entre ellas para pasar de una a otra el agua


mi proyecto que llevo entre manos es para hacer funcionar una moto 4 t  250cc a carburador solo con hidrogeno 12v y  maximo 10A
cual seria el esquema y la separacion???
y como haces para que el agua suba y baje a la celda porque no veo ninguna bomba ni nada por el estilo


PD donde has comprado la baquelita???
un saludo y gracias


si funciona tu invento , patentalo , al dia siguiente seras famoso y multimillionario.

pero deberías mas bien abrir un libro de  termodinamica.
sigue mis avances si te interesan en t3spain

restauracion de mi t3 camper:
http://www.vwt3spain.org/index.php?topic=1766.0

mi sinka:
http://www.vwt3spain.org/index.php?topic=3682.0

mi syncro:
http://www.vwt3spain.org/index.php?topic=4172.

victor1988es

Cita de: animatrix en Septiembre 04, 2013, 23:53:57 pm
si funciona tu invento , patentalo , al dia siguiente seras famoso y multimillionario.

pero deberías mas bien abrir un libro de  termodinamica.


No intento hacerme rico ni multimillonario ya que la patente la tienen las petroleras de esto por eso la gente no invierte en vender nada con un motor de estos porque ellos no te dejarían
Sólo intento hacer funcionar la moto de 35años ya que sí explota no llorare mucho hajaja

animatrix

La tienen ? ostia donde esta ?
Las patentes son publicas , y no impiden que alguien las copie para uso privado , así que búscala y adapta la a tu moto sin miedo .

Otra cosa ,  dices que TODAS las petroleras tienen la misma patente? son de muchos países distintos, y solo con mencionar a los problemas entre corea y EEUU con apple y samsung deberías darte cuenta que las patentes no impiden a nadie vender...

me encantan las paranollas que se monta la gente
sigue mis avances si te interesan en t3spain

restauracion de mi t3 camper:
http://www.vwt3spain.org/index.php?topic=1766.0

mi sinka:
http://www.vwt3spain.org/index.php?topic=3682.0

mi syncro:
http://www.vwt3spain.org/index.php?topic=4172.

ensafer

Cita de: animatrix en Septiembre 05, 2013, 08:15:48 am
...
me encantan las paranollas que se monta la gente


Pues yo me estoy volviendo bastante conspiracionista con el tiempo.  El caso más flagrante, publico y reciente son los impuestos que nos quieren poner para evitar el avance de la fotovoltaica. Vamos, poner impuestos al sol. 
Si de una manera tan descarada están frenando lo que a los grandes no les interesa (la competencia de que cualquiera pueda en su casa generar energía gratis), que estarán haciendo a nuestras espaldas sin que nos enteremos.

En los EEUU parece que ya están poniendo impuestos extra a los vehiculos eléctricos (si no saco la pasta del petróleo, la sacaré de otro lado)
Multivan Beach 4motion

animatrix

Cita de: ensafer en Septiembre 05, 2013, 09:00:07 am
Pues yo me estoy volviendo bastante conspiracionista con el tiempo.  El caso más flagrante, publico y reciente son los impuestos que nos quieren poner para evitar el avance de la fotovoltaica. Vamos, poner impuestos al sol. 
Si de una manera tan descarada están frenando lo que a los grandes no les interesa (la competencia de que cualquiera pueda en su casa generar energía gratis), que estarán haciendo a nuestras espaldas sin que nos enteremos.


que los del gobierno que tenemos sean unos inútiles  no tiene nada que ver con paranollas , hasta la  union europea a criticado ese impuesto.  hasta la revista forbe se ríe de nosotros.. http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article56836 tenemos al mando de nuestro país unos corruptos de 1ª , pero debo parar de hablar de politica ya que va en contra de las normas del foro

ahora te recomendare una web de economia/actualidad http://www.colectivoburbuja.org/ .

cuanto mas aprendo mas me rio de las paranollas de la gente . lo repito pero es verdad , las paranollas surgen de la mente de la gente que ignora muchos datos y sin conocimientos. a cada paranolla si se la preguntas a alguien que si entiende del tema te podra contestar con pura logica. que sea de motores de agua / energia libre o de politica


deberias mirar lo que es el deficit energetico , algo por lo cual intentan luchar todos los politicos

sigue mis avances si te interesan en t3spain

restauracion de mi t3 camper:
http://www.vwt3spain.org/index.php?topic=1766.0

mi sinka:
http://www.vwt3spain.org/index.php?topic=3682.0

mi syncro:
http://www.vwt3spain.org/index.php?topic=4172.

geniuselectron

Septiembre 18, 2013, 07:29:30 am #187 Ultima modificación: Septiembre 20, 2013, 15:59:09 pm por geniuselectron
Colegas soy novato en el foro

y me he  unido al foro por este tema que me intereso bastante y quero intentar haciendo mi propia versión de un generador de hho.
He leído tooodoooo el tema desde  el inicio

Aunque he revisado si tengo mas ventajas que desventajas con la elaboracion de  este generador y me llama la atención la opinión del colega ESMOLANTE pues me puso a pensar en la verdadera eficiencia del generador de hho.

Mi Opinión escéptica

1.    Es verdad que si  un alternador/generador tiene una demanda de 20A el motor tratara de compensar esta demanda de esos 20amp lo que tiene como resultado un aumento ligero de RPM en el motor y tendremos también ligero aumento de consumo de combustible.

2.   Los costos aquí en México. 1 litro de agua destilada = $15.  un kilo de sosa caustica  $30.  un litro de gasolina $12.  He leído que se necesitan cerca de 2 litros de agua destila y unas 4 cucharadas cafeteras para sustituir 1 litro de gasolina quiere decir que para ahorrar $12 de gasolina invierto $30.01 con una perdida de $18.99.

3.   Actualmente en el planeta hay escases de de agua dulce lo que seria algo polémico que nosotros RELATIVAMENTE la quememos.

"Y SIN EMBARGO SE MUEVE GALILEO GALILEI"


Mi opinión a favor de los creyentes (me auto respondo)


En estos años los automóviles son muy eficientes (esto incluye respuesta al punto 1 anterior) por lo tanto los alternadores/generadores y las baterías tienen nuevas tecnologías y son mucho mas eficientes, tanto que una demanda de algunos 40amp extra lo soportan perfectamente sin problema alguno, ahora el colega BYTWO realiza la construcción del generador de hho con materiales baratos y fáciles de localizar con la finalidad de animarnos a construir nuestra propia versión de un generador de hidrogeno y lo mejor HECHO EN CASA..

Y sin embargo funciona!!

Tal es el testimonio del colega bytwo donde le dio resultado puedo citar algunos otros colegas que durante el tema dieron sus opiniones y concluyen que funciona... CLARO QUE NO ES DE ESPERAR UNA MARAVILLA pues es hecho en casa o versiones pequeñas compradas


Mi resumen de que pasa con el sistema hho
1   la ECU monitorea constantemente el sensor de oxigeno al igual que sus decenas de sensores mas.
2   La ECU cuando detecta una mescla rica y un aumento de RPMs en el motor(causadas por el hho) utiliza la estrategia de reducir el tiempo de inyección (ejem. De 25ms a 12ms)  con la finalidad de que las mezclas no siempre sean ricas y que las RPMs disminuyan, esto sería que nos ahorramos 8ms de inyección  talvez es muy poco pero al cabo de unos kilómetros o de unas horas notaríamos este  ahorro de gasolina/diesel.
3    Esto suena bien pues ya hablamos de un ahorro!!!

Para finalizar me gustaría que el sistema funcionara con agua común y corriente para tener un ahorro de dinero  mas notable.
Pero soy hobby-sta así que construiré mi propia versión de un generador de hho

geniuselectron

he estado estudiando esto. como es que la ECU compenza esta demanda de estos 20amp.

Citar1.    Es verdad que si  un alternador/generador tiene una demanda de 20A el motor tratara de compensar esta demanda de esos 20amp lo que tiene como resultado un aumento ligero de RPM en el motor y tendremos también ligero aumento de consumo de combustible.



me he basado en un chevrolet cavalier 1995 para hacer estas pruevas.
he CONECTADO 3 ventiladores para crear una carga de 17amp MUY PARECIDA A  20amp lo que aproximadamente consume el generador de hho.

1- cuando el motor funciona en estado normal estas son los valores que les di mas importancia
               * inyeccion pwm =  2.2 ms     * map =  28 kPa       *iac stepper = 28   * sensor lamda(o2)=lean-rich lean-rich....  *volt. bat=12.4v

2-   al momento de conectarlo los ventiladores estos son los datos
     *inyeccion pwm=4.4ms   * sens. map = 39kPa   * iac stepper =35  sensor lamda(o2) = rich...rich...rich *volt. bat=11.7v

3- al cabo de 5 segundos de averconectado los ventiladores las lecturas son estas
           *inyeccion pwm=2.2ms   * sens. map = 32kPa   * iac stepper =38  sensor lamda(o2) = lean ...lean ...lean *volt. bat=13.6v

4- desconecto los ventiladores.
            *inyeccion pwm=2.2ms   * sens. map = 28kPa   * iac stepper =28  sensor lamda(o2) = lean-rich lean-rich......... *volt. bat=12.4v

esto me dice que la ECU al detectar carga de 20amp primero enrriquese la mescla aire/combustible y despues lo unico que hace es aumentar la entrada de aire
es decir al deteCtar carga adicional solo aumenta la entrada de aire pero la inyeccion continua normal
aun ncontinuo con las pruevas.... mas adelante terminare mi generador de hho y les contare que pruevas he echo 

karlosk2

Las leyes son para violarlas, y mas si es para consumir menos,
y no seria la primera vez que las tienen que modificar, la termodinaca como otros campos, esta abierta a cambios
jejeje
saludos

te.te.te.te

he estado investigando , y mucha gente pone un generador de pulsos entre el alternador y el generador de hidrogeno, y según parece sirve para hacer una resonancia magnética q facilita q los electrones de la ultima capa del hidrogeno rompan el enlace con el oxigeno mas fácilmente, y se produzca mas cantidad de hidrogeno , o se necesite menos energía amperios con lo q conllevaría menos calentamiento.

animatrix

Cita de: karlosk2 en Septiembre 24, 2013, 13:13:43 pm
Las leyes son para violarlas, y mas si es para consumir menos,
y no seria la primera vez que las tienen que modificar, la termodinaca como otros campos, esta abierta a cambios
jejeje
saludos


y sera asi mucho tiempo , hoy se desconoce muchísimo en física , se propone un modelo fiable después de demostrar que el anterior esta equivocado , y así llevamos siglos , miles de científicos estudiando y dándole al coco toda la vida, y aquí algunos sin conocimientos  y 2 horas de youtube las tiran abajo...

http://es.wikipedia.org/wiki/Termodin%C3%A1mica

Historia de la termodinámica

La historia de la termodinámica como disciplina científica generalmente comienza con Otto von Guericke quien, en 1650, construyó y diseñó la primera bomba de vacío y demostró un vacío usando sus hemisferios de Magdeburgo. Guericke fue impulsado a hacer el vacío con el fin de refutar la suposición de Aristóteles que "la naturaleza aborrece el vacío". Poco después de Guericke, el físico y el químico Robert Boyle estudió y mejoró los diseños de Guericke y en 1656, en coordinación con el científico Robert Hooke, construyó una bomba de aire. Con esta bomba, Boyle y Hooke observaron una correlación entre la presión, temperatura y volumen. Con el tiempo, se formularon la ley de Boyle, indicando que para un gas a temperatura constante, la presión y el volumen son inversamente proporcionales y otras leyes de los gases.
En 1679, en base a estos conceptos, un asociado de Boyle, Denis Papin construyó un digestor de vapor, que era un recipiente cerrado con una tapa hermética en el que el vapor confinado alcanzaba una alta presión, aumentando el punto de ebullición y acortando el tiempo de cocción de los alimentos.
En 1697, basados ​​en diseños de Papin, el ingeniero Thomas Savery construyó el primer motor térmico, seguido por Thomas Newcomen en 1712. Aunque estos primeros motores eran toscos y poco eficiente, atrajeron la atención de los científicos más destacados de la época.
En 1733, Bernoulli usó argumentos estadísticos, junto con la mecánica clásica, para extraer resultados de la hidrodinámica, iniciando la mecánica estadística.
En 1781 los conceptos de capacidad calorífica y calor latente, fueron desarrollados por el profesor Joseph Black de la Universidad de Glasgow, donde James Watt trabajó como fabricante de instrumentos. Watt consultó con Black en las pruebas de la máquina de vapor, pero fue Watt quien concibió la idea del condensador externo, aumentando grandemente la eficiencia de la máquina de vapor.
En 1783, Lavoisier propone la teoría del calórico.
En 1798 Benjamin Thompson, conde de Rumford, demostró la conversión del trabajo mecánico en calor.


Sadi Carnot, considerado como el "padre de la termodinámica "
Sobre la base de todo este trabajo previo, Sadi Carnot, el "padre de la termodinámica ", publicó en 1824 Reflexiones sobre la energía motriz del fuego, un discurso sobre la eficiencia térmica, la energía, la energía motriz y el motor. El documento describe las relaciones básicas energéticas entre la máquina de Carnot, el ciclo de Carnot y energía motriz, marcando el inicio de la termodinámica como ciencia moderna.
El primer libro de texto sobre termodinámica fue escrito en 1859 por William Rankine, que originalmente se formó como un físico y profesor de ingeniería civil y mecánica en la Universidad de Glasgow. La primera y segunda leyes de la termodinámica surgieron simultáneamente en la década de 1850, principalmente por la obras de Germain Henri Hess, William Rankine, Rudolf Clausius, James Prescott Joule y William Thomson (Lord Kelvin).
Los fundamentos de la termodinámica estadística se establecieron por los físicos como James Clerk Maxwell, Ludwig Boltzmann , Max Planck, Rudolf Clausius, Johannes van der Waals y J. Willard Gibbs.
Desde 1873 hasta el 76, el físico matemático estadounidense Josiah Willard Gibbs publicó una serie de tres artículos, siendo la más famosa Sobre el equilibrio de las sustancias heterogéneas. Gibbs demostró cómo los procesos termodinámicos, incluyendo reacciones químicas, se podrían analizar gráficamente. Mediante el estudio de la energía, la entropía, volumen, potencial químico, la temperatura y la presión del sistema termodinámico, se puede determinar si un proceso se producen espontáneamente. La termodinámica química y la fisicoquímica fueron desarrolladas además por Walther Nernst, Pierre Duhem, Gilbert N. Lewis, Jacobus Henricus van 't Hoff, y Théophile de Donder, entre otros, aplicando los métodos matemáticos de Gibbs.

si alguien leyó hasta aquí, de verdad creéis que gente sin conocimiento puede ser mas listo que todos los científicos aquí mencionados ?por favor no os lo tomeis a mal , pero vuestro conocimiento en la materia es inferior a Otto von Guericke
sigue mis avances si te interesan en t3spain

restauracion de mi t3 camper:
http://www.vwt3spain.org/index.php?topic=1766.0

mi sinka:
http://www.vwt3spain.org/index.php?topic=3682.0

mi syncro:
http://www.vwt3spain.org/index.php?topic=4172.

bytwo

Cita de: victor1988es en Septiembre 04, 2013, 16:46:12 pm
hola mi pregunta es para bytwo
en el interior de las celdas como pasa el agua por lo que veo el agua solo se queda en la ultima y la baquelita  porqe no llevan agujeros entre ellas para pasar de una a otra el agua


mi proyecto que llevo entre manos es para hacer funcionar una moto 4 t  250cc a carburador solo con hidrogeno 12v y  maximo 10A
cual seria el esquema y la separacion???
y como haces para que el agua suba y baje a la celda porque no veo ninguna bomba ni nada por el estilo


PD donde has comprado la baquelita???
un saludo y gracias

Las placas si estan perforadas, llevan  taladros tanto en la parte superior como en la inferior, abajo para que circule el agua y arriba para que salga el gas, en las fotos de las placas se ven estos taladros, el agua pasa a la celda por peso, esto es, el deposito principal está instalado por encima de la celda y el gas sale por si mismo por el tubo superior ya que por debajo entra el agua.
La baquelita no la compré, al igual que la mayoria de los materiales usados, fué reciclada de unos restos de planchas de mi trabajo.
Un saludo.-

karlosk2

Hola
Yo considero Albert Eistein como unos de los científicos mas brillantes y revolucionarios, pero esto no quita que se equivocara en algunas cosas bastante importantes y reveladoras

bgforte

Parece que todos los que lo habeis montado teneis buena experiencia entonces....lo recomendariais hacer o hay alguien que lo haya montado que no lo recomiende???
yo el otro dia estuve viendolo en un quemador de caldera y como cambia la llama potencia, color y sale vapor de agua...y tambien en un motor monocilindrico a ralenti como que subia y tiraba un humo mucho mas limpio....pero conectado a corriente claro, nada de alternador.
Los que os lo habeis fabricado seguis notando el ahorro y no habeis tenido ningun problema motor????
Gracias lo veo un tema muy muy interesante y el brico muy bien explicado