[ÁFRICA][AGO 2013] Propongo el "XIII RAID A SENEGAL" y el "XIV RAID A BURKINA"

Iniciado por AOV, Enero 25, 2013, 20:52:41 pm

Tema anterior - Siguiente tema

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

AOV

Hola, "arcadio", "ba-cuco" & todos:

Me parece que no me ha quedado bastante claro la información del Parque Nacional del Banco de Arguin mauritano. Por eso, voy a ampliarla.

UNA VEZ ATRAVESADA LA FRONTERA DE MARRUECOS A MAURITANIA, TENEIS DOS POSIBILIDADES BUENAS PARA ENTRAR A VISITAR EL PARQUE NACIONAL DEL BANCO DE ARGUIN:




  POSIBILIDAD "A":    

ENTRAR AL PARQUE DESDE EL CRUCE DE LA CARRETERA "NOUADHIBOU - NOUAKCHOTT".


       Primero tendremos media docena de kms. hasta el cruce de la carretera Nacional "Nouadhibou-Nouakchott". Allí vereis unas casetas levantadas hace unos pocos años, cuando se asfaltó esta carretera. Debereis meteros en su aparcamiento, pasarlo hacia el sur, y enfilar cualquiera de las tres pistas semi-dibujadas que se adivinan saliendo de allí.

       Hay una que sale hacia el sur valizada con un viejo bidón de 200 litros rojo vacio y oxidado. Hay otra que se ve menos pero que es buena tambien y que sale un poco a la izquierda de esta, con dirección sur-este. Y hay otra tercera que sale de detras de la ultima caseta de la izquierda. Esta es la mas importante. Tiene el inconveniente de que enseguida se divide en media docena de trazadas circulando todas en paralelo rumbo sur-este. Y ello provoca la duda del viajero que va por allí por primera vez. ¡No os preocupeis!, intentan ir evitando los "charcos" de arena y las dunas de arena dispersas por la llanura...

       La cuestión es que todas las salidas desde las casetas van a Kel Hayak antes o despues. Es un antiguo pozo caravanero, una caseta al pié de una duna donde el Gobierno ha levantado una torreta con una veleta que saca el agua recientemente.











   POSIBILIDAD "B":    

ENTRAR AL PARQUE DESDE EL P.KM. 195 DE LA CARRETERA " NOUADHIBOU - NOUAKCHOTT ".


      Primero tendremos media docena de kms. hasta el cruce de la carretera Nacional "Nouadhibou-Nouakchott". Allí giraremos a la izquierda. Luego, unos 50 kms. rumbo este hasta la localidad de Bou Lanouar, donde veremos los primeros Controles de la Gendarmeria y la Aduana. Tambien hay una gasolinera y una Oficina de una Compañia de Seguros donde podeis hacer el obligatorio para circular por Mauritania, si no tubisteis ocasión o no quisisteis hacerlo en la frontera.

       A partir de Bou Lanouar tendreis unos 80 kms. mas de carretera bien asfaltada rumbo sur hasta llegar al "Punto Kilometrico 195", es decir 195 kilometros al sur de Nouadhibou. ¡No confundir con los 195 a Nouakchott...!. Allí vereis un lejano pico rocoso en el sur-oeste. Aparece en el horizonte por encima de la llanura pelada que os rodeará por todos sitios, un paisaje de "rag" muy despejado por el que se puede rodar libremente en cualquier dirección. ¡Es uno de esos parajes maravillosos que ofrece el Sahara, que despierta en el espiritu del viajero una sensacion de libertad inigualable en cualquier otra parte del mundo!.

       Para llegar al cabo Tafarit debereis desviaros directamente hacia ese pico rocoso del sur-oeste. Esta a una docena de kilometros. Y debereis superarlo por su derecha, por el norte. Entonces vereis un segundo pico en el horizonte, en la misma dirección, hacia el sur-oeste. Anfilar hacia allí por el desierto con toda tranquilidad. Y superarlo por la derecha tambien, por el norte. Entonces vereis aparecer detras un "acantilado" de rocas. Ese "acantilado" rocoso es el que hay que seguir ahora. Ir rodando por la llanura, al norte de él. Solamente habrá un momento en el que dudeis: Cuando aparezca una colina solitaria en el horizonte, al norte del "acantilado"; en ese caso saber que podeis superarla por ambos lados, siendo lo importante seguir el "acantilado" rocoso siempre rumbo sur-oeste, directamente hacia el cabo Tafarit. Lo mejor es superarla por la izquierda y pasar entre el "acantilado" y esa colina...

       Ese "rag" por el que rodareis es una inmensa llanura sahariana. La planicie es ondulada, suave, despejada, facil de rodar. Las rodadas que la recorren no son todas recientes ni van todas al cabo Tafarit. En ese terreno las rodadas de coches pueden durar muchos años sin desaparecer. Antiguamente, cuando no existia la carretera, estas llanuras eran recorridas por multitud de rodadas que "bajaban" desde Nouadhibou e iban hacia Nouakchott. No os guieis por ellas. Vosotros vais hacia cabo Tafarit y debeis seguir las que trazan rumbo sur-oeste.

       Medio centenar de kilometros mas allá divisareis una gran colina de cumbre horizontal en el horizonte, hacia el sur-oeste. Tiene forma de "mesa" y se divisa una antena en su extremo izquierdo, en el sur. Es una radiobaliza para los pescadores. Ese es el cabo Tafarit. En el momento que lo veais tambien notareis que aparecen "charcos" de arena dispersos por la llanura que estais recorriendo. ¡Cuidado para no quedar "atrapados" por uno de esos arenales!. Cruzarlos imprimiendo cierta velocidad a vuestros vehiculos pero pasando con suavidad sobre ellos al mismo tiempo.

       Justo donde termina el "acantilado" rocoso que habeis estado siguiendo desde que entrasteis en el desierto en el P.Km. 195 vereis que aparece llegando desde el norte la "Pista Genegal", la antigua gran pista que comunicaba Nouadhibou con Nouakchott. Curiosamente, antes del año 2007, cuando se construyó la carretera asfaltada, las dos ciudades mas importantes de Mauritania no estaban comunicadas por carretera. Siempre hubo que recorrer 470 kms. por esa "Pista General" para "bajar" hacia Nouakchott. Aunque ahora nos parezca imposible, por allí pasaban camiones semiremolque cargados de pescado, autobuses de pasajeros, pequeños coches de turistas... etcetera.

       Cuando lo veais no os convendrá enfilar directamente hacia el cabo Tafarit. Será mejor enfilar rumbo sur por la "Pista General" y llegar exactamente a la altura del cabo. Y allí hacer un giro de 90º para enfilar rumbo oeste y entrar en perpendicular a la "Pista General". Así rodareis mejor y encontrareis menos arena. Llegadaos al cabo vereis un poblado de pescadores. Hay un Puesto de Guardias Forestales. El "campement touristique" está en el extremo izquierdo del cabo, en su lado norte. Allí hay una preciosa playa para bañarse, unas jaimas para protejerse del viento si lo hay, y mucha tranquilidad para pasar una buena noche.

































Creo que ahora ha quedado mas clara "la cosa". Si quereis mas información, buscarla en www.transahara.org.  Allí hay un mnton de ella, y relatos.

Saludos.

AOV

Hola:

Sigamos. Hoy es un dia bonito. Vamos hasta Nouakchott, capital mauritana, a traves de las pistas del Parque Nacional del Banco de Arguin:








dia 8 de agosto 2013: Del cabo TAFARIT a NOUAKCHOTT.

- El " CONTROL DE PASO Nº 10" de las 21.00 h. a las 21.30 h del día 8 de agosto 2013 estará en el htl. 2* "El Amane" de Nouakchott, en la avenida central de la capital mauritana.  ( 18° 5' 16.605" N, -15° 58' 42.2286" O )





       Saliendo del cabo Tafarit tenemos dos posibilidades para ir hasta el proximo "Control de Paso nº 10" en Nouakchott, la capital mauritana: Se pueden recorrer los 270 kms de pistas a traves del Parque Nacional del Banco de Arguin. O se puede salir a la carretera asfaltada recorriendo 70 kms. de pista rumbo este, y continuar hasta Nouakchott por 280 kms. de carretera luego.

               Para regresar a la carretera e ir por ella hasta Nouakchott hay dos pistas:

       - a)   La mas directa es de menos de 50 kilometros, nada mas. Va directamente desde Tafarit hasta Achami. Pero tiene mucha arena y hay que ir sorteando dunas blandas. Se encuentra saliendo del cabo hasta la "Pista General" y enfilando la direccion este directamente. Como referencia se puede apreciar una colina triangular bastante aparente. A unos 20 kms. se empieza a encontrar arena en dunas bajas, largas y desordenadas. Es conveniente ir esquivandolas sin perder nunca la referencia del rumbo este original. Al final, tras recorrer no mas de 45 kilometros se llega a la carretera asfaltada.

       - b)   Lo mejor es ir desde el cabo Tafarit hasta el punto kilometrico 195 kilometros de Nouadhibou . Es un poco mas larga, unos 60 o 70 kms. de pista, y se alcanza la carretera unos 30 kms. mas al norte a Achami. Pero es mucho mas sencilla. Para encontrarla hay que salir del cabo Tafarit e ir hasta la "Pista General", justo a unos pocos kilometros rumbo este. Allí se enfila la "General" rumbo norte. Recorridos unos kilometros y alcanzadas unas colinas que aparecen a la derecha, hacia el este, hay que desviarse rumbo nor-este bordeando esas colinas por sus laderas norte. Siguiendolas se llega a la carretera asfaltada. Solamente hay un momento en el que las colinas se abren por la derecha; detras se ven unas dunas de arena... Si se quiere se puede subir por allí y, atravesando una corta zona de dunas, llegar a la carretera en menos de 20 kilometros. Pero lo mejor es seguir por la pista, no llega a ser una "pista" sino una "trazada" de ruedas, y seguir rumbo nor-este para volver a reencontrar las laderas de la misma cadena de colinas que hemos dejado atras. Justo antes de alcanzar la carretera se ven un par de colinas aisladas al norte, en medio de la llanura. Allí se dejan atras las colinas de la derecha y se desemboca en una llanura que hay que enfilar con dirección este. A unos pocos kilometros se llega a la carretera. La que hay que recorrer rumbo sur para ir hasta Nouakchott. Es buena, rapida y con poco trafico.











       Para bajar a Nouakchott directamente recorriendo unos 150 kms. por pistas del Parque Nacional del Banco de Arguin y unos 120 kms. de playa frente al oceano Atlantico, hay que salir del cabo Tafarit rumbo este y alcanzando la gran "Pista General". Y enfilarla rumbo sur.

       Primero encontramos unos 40 kms. faciles hasta que llegamos a Iwik. ...O "Iouik" segun aparece referenciado en el plano "Michelin". Allí hay un Puesto de Guardias Forestales del Parque y un "campement" en el que se pueden contratar los servicios de los pescadores locales iraguen para que os lleven en sus "bouc", barcos de vela tradicionales, a dar una vuelta por los islotes de la costa. Podreis ver como pescan y disfrutar de la compañia de delfines, pelicanos, flamencos y otros muchos animales. ¡Por lo visto, alguna vez llegan ballenas o focas marinas!.

       Unos 20 kms. al sur de Iwik se llega a una zona de arena. Basicamente son tres grandes dunas o cordones de dunas. La primera, la mas al norte, es la mas corta y alta. Tiene dos pasos: El de la "pista General" está mas a la derecha, hacia el sur-oeste. Como tiene mucha arena y ya no va nadie por allí, está practicamente desaparecido. "El desvio", que está mas a la izquierda, es mas utilizado sobre todo por unos pastores que tienen sus rebaños de camellos en esa zona. Ellos mantienen esa trazada bien visible. Este segundo parte de unas ruinas pequeñas que encontrareis junto a la primera duna: Era una caseta que en los años 90, cuando todo el mundo pasaba por aquí para ir desde Nouadhibou a Nouakchott, vendia carne de cabra a la brasa y leche de camello;   - "¡Aaaa...!. ¡Que tiempos aquellos...!".   "El desvio" pasa la primera duna por un estrecho "callejon" de unos 200 o 300 metros de largo con arena blanda. Y "baja" por el sur.

       Luego hay que recorrer un "pasillo" duro y facil de varios kilometros rumbo sur-oeste antes de "atacar" a la segunda duna: Esta y la tercera, luego, ya son mucho mas largas y faciles. Son casi una docena de kilometros de arena blanda pero despejada, con la trazada bien "pisada", y con muy poca pendiente. Allí no se atasca nadie... ¡si tu no te detienes a hacer fotos!: Lo tipico es que te pares cuando vas rodando delante en un pequeño sitio un poco duro porque has visto un rebaño de camellos y quieres tirarles unas fotos, llegen los demas coches por detras, se vean obligados a parar en medio del arenal... ¡y se atasque todo el mundo!!. Tipico, allí.





       Despues de pasar esa zona de dunas se desemboca en una amplia llanura. Es el extremo norte de la bahia de San Miguel, en donde no llega el agua en las subidas de marea. Ahora se han establecido allí unas dunas muy bonitas de arena suelta de color amarillo. Es un paraje reseñable; ¡siempre lo pasamos a toda velocidad porque venimos de las dunas "un poco acelerados", y porque es divertido ir haciendo "eses" esquivandolas, pero es un lugar muy bonito para hacer una parada y dedicarle un poco de nuestra atención. ¡En el Sahara ocurre que uno se va encontrando muchos bellos rincones sucesivamente, y se termina por no hacerles caso a todos...!. Pero fijaros bien en este.

       Siguiendo la amplica llanura de la bahia de San Miguel, toda su ribera izquierda, lleva hasta el poblado iraguen de Nouamghar. Son unos 40 kms. muy rapidos. ¡Tener cuidado si hay marea alta porque en algunas epocas del año, no sabriamos decir cuando, el agua es capaz de inundarlo todo!. ¡Entonces te llevas unas buenas sorpresas...!.

       Una docena de kilometros antes de llegar a Nouamghar, cuando el mar entra definitivamente en la bahia de San Miguel, el desierto "aprieta" sus dunas contra la costa. Allí se ven grandes colonias de flamencos rosas y algunos pelicanos. Hay que salirse de la zona de ribera y "subir" las dunas que vereis a la izquierda; se puede pasar por abajo, junto al mar, pero es mas dificil... Localizareis la zona que debeis pasar por arriba al ver unas trazadas de la pista de color blanco que suben por la izquierda. Son blancas porque el suelo esta cubierto de conchas de moluscos, como en la "Playa Blanca" marroquí, mucho mas al norte. No hace falta se subais por las primeras rampas. Es mejor rodar lo maximo posible por abajo, y subir solo en ultimo recurso, cuando ya lo veais muy estrecho... Cuanto mas tarde, mejor. Las ultimas rampas estan marcadas con amplios surcos que han dejado los camiones de pescado al quedarse atascados; es muy espectacular pero no debeis preocuparos porque esos solo se producen cuando está lloviendo y los camiones van muy cargados. Normalmente son camiones que "suben" hasta aquí desde Nouakchott para comprar pescado seco en los poblados de los iraguen, los pescadores locales.













       En Nouamghar, en su limite norte, hay otro Puesto de Control de los guardias forestales del Parque Arguin. Debeis enseñar los "tickets" de "Entrada" al Parque pagados en el Puesto de cabo Tafarit, o en Achami o Iwik. Si no habeis pagado todavia en ningun Puesto anterior debeis pagar aquí. Aunque esteis saliendo ya... Tambien hay un Puesto de la Gendarmeria que, a veces, para a los turistas y les revisa la documentación.

       Desde allí, desde el limite sur de Nouamghar, y hasta Nouakchott hay 170 kms. de playa. ¡¡Muy recomendable!!. Podeis hacer toda la playa o una parte nada mas, porque a partir de Tioulit la carretera asfaltada circula en paralelo a esta, a una distancia de entre 1 a 5 kilometros. Realmente, son obligatorios solamente los 50 o 60 primeros kilometros hasta Tioulit. Allí se puede salir facilmete a la carretera asfaltada. Luego, mas al sur, hay varios sitios un poco complicados de pasar por la playa... Pero se puede hacer. Se puede llegar perfectamente hasta el Puerto de Noaukchott por la playa, en los 90 todos los vehiculos circulaban por allí porque no habia carretera. Naturalmente, solo se debe hacer con la marea baja; para los que sois "de secano", saber que esta sube y baja cada seis horas, y si "os pilla" allí solo teneis que meter los coches en la playa, arriba, y esperar ese tiempo a que el agua vuelva a retirarse de vuetra playa. Otro detalle; pasar despacio cuando veais un poblado de pescadores ya que sujetan las pinazas que estan varadas en la playa con cabos largos que estiran hasta la zona alta de la playa, y os los podeis llevar por delante. No hay que preocuparse; si ahy algun cabo que os cierre el paso solo debeis pedir a algun pescador que lo baje. O hacerlo vosotros mismos. i está prohibido circular por allí i a los pescadores les preocupa el tema, ¡siempre y cuando paseis despacio y o atropelleis a nadie u os lleveis por delante una de sus barcas!. Tambie hay iños jugando en la area, anclas de afilados ganchos, conchas de tortugas, cortantes cristales de botellas, trozos de redes abandonadas, cadaberes de delfines y otros peces grandes que os haria saltar por los aires co vuestros vehiculos, y un monton de otros obstaculos en los que hay que poner atención.

       Finalmente, no conviene llegar exactamente hasta el mismisimo Puerto de Nouakchott: Antes era mas pequeño y se podia salir de la playa por allí facilmente, pero ahora ha crecido mucho y suele estar bloqueado por la gente de allí, por los pescadores o los comerciantes que vienen a cargar pescado. Poco a poco, al final te abren paso entre sus carros, sus mercancias y sus tinglados... ¡Pero es un lio!. Es mejor salir de la playa un poco antes. Por ejemplo, en el"Camping" o en el hotel que se vé al llegar, justo antes del Puerto. Allí la arena no está tan compacta como en el Puerto y los vehiculos 4x2 se pueden quedar enganchados. Pero se puede salir; poner unas planchas antes de enfilar la subida desde la arena mojada y compacta hasta lo alto de la playa si vais con un 4x2.









       A la entrada de Nouakchott, realizada por una amplia avenida provista de dos carriles en cada sentido y una pequeña mediana, os encontrareis los tipicos tres Controles que vereis siempre a la entrada y a la salida de todas las grandes ciudades africanas; la Aduana, la Gendarmeria y la Policia. Tened paciencia, es su forma de organizarse. Para no entretener mucho en el tramite lo mejor es enseñar el papel de la Aduana lo primero. Y el del Seguro luego. Y nada mas. Normalmente no piden nada mas. No os adelanteis a enseñarle papeles que no os pidan. No siempre se tomaran el trabajo de mandaros aparcar en la cuneta; con los turistas a veces solo miran la documentación y dejan pasar. ¡Si todo estará en regla...!. En caso de que os manden parar y se vayan a su "caseta" a tomar nota, no os deberiais bajar de los coches ni acercaros, para no entretener en tramite; ¡muchas veces están aburridos, no ven a turistas desde hace tiempo, y se dedican mas a charlar que a hacer su trabajo...!.

       En Nouakchott el " Control de Paso nº 10" de las 21.00 h. a las 21.30 h estará en la calle principal de la capital, frente al Mercado Central, en la puerta del hotel 2* "El Amane". Podeis alojaros allí si quereis. Si preferís uno mejor, podeis seguir un poco mas allá por la misma avenida, girar en la primera avenida a la izquierda, seguir todo derecho e ir a alojaros al hotel 4* "Halima", mejor hotel. Aunque tambien mas caro, 100 euros la habitación doble, con piscina. Si quereis acampar con tiendas de campaña debereis "fichar" en el "Control de Paso nº 10" y salir de la ciudad al desierto; ¡hay mucho, todo alrededor de Nouakchott...!.

       Por la noche se puede salir a pasear por la ciudad. No hay ningun peligro especial, ¡como en cualquier capital europea, hay barrios mejores y peores...!. Hay una calle entre la Embajada de Francia y el Estadio Olimpico que está llena de restaurantes. Si vais a pié hasta allí, por el camino vereis la terraza de "Le Tunisien", varios puestos con frutas frescas llegadas del Golfo de Guinea, algunas tiendas de artesania maure... Tambien se pasa por delante de un Restaurante marroquí y otro chino.





*imagen borrada por el servidor remoto

*imagen borrada por el servidor remoto

*imagen borrada por el servidor remoto




Asi de sencillo es irse hasta Nouakchott. Incluso, quien no quiera irse por las pistas del parque de AQrguin podria "bajar" directamente por la carretera de 460 kms de la frontera a Nouakchott...  ¡Es muy sencillo!.

Saludos.

AOV

Hola:

Sigamos rumbo a Burkina Faso: Este año hemos elegido ir directamente por La Ruta de La Esperanza porque las cuestiones "seguritarias" han mejorado mucho y ahora se va por allí con tranquilidad y seguridad.







dia 9 de agosto 2013 por la mañana: de NOUAKCHOTTt a BOUTILIMIT.

- El " CONTROL DE PASO Nº 11" de las 12.00 h. a las 12.30 h del 9 de agosto estará en el htl. 1* "Centre Touristique" de Boutilimit rodando 180 kms. por "La Ruta de la Esperanza", rumbo este. La carretera es estrecha y peligrosa por los cambios de rasante continuos y el trafico anarquico.  ( 17° 33' 34.8984"N, -14° 41' 0.276" O )








Para poder estar en el "Control de Paso nº 11" a las 12.00 h. en la localidad de Boutilimit hay que salir temprano de Nouakchott. Primero porque, aunque sea temprano, suele haber muy mal trafico para salir de Nouakchott por "La Ruta de la Esperanza". Y segundo, porque aunque hay 150 kms. de carretera asfaltada solamente, esta es estrecha, con trafico y recorre el "erg" Trarza subiendo y bajando dunas de arena en peligrosos cambios de rasante. Ademas, están los tipicos Controles de Policia, Gendarmeria y Aduana: Habitualmente los Controles de carretera, sean de Gendarmeria, Aduana o Policia, no suelen parar a los vehículos de los turistas. Si llegáis a uno de ellos y veis varios coches parados antes de la barrera seguramente sean taxis de transporte publico, que en esta carretera suelen ser Renault 21 familiares modelo "Nevada", o viejos Peugeot 505 familiares. También encontrareis parados algunas furgonetas o camiones. ¡Pero vosotros no os deberéis parar, no sois transportes públicos!, deberéis llegar despacio, adelantar a la fila de coches parados y llegar hasta la misma barrera. Suelen estar señaladas con grandes bidones de 200 litros vacíos, rojos o blancos. Si la barrera está abierta y no hay ningún uniformado para deteneros, seguir adelante despacio, pasar la barrera, y acelerar después para seguir ruta. Un saludo con el claxon no está de mas. Pero suele haber algún Policía, Gendarme o Aduanero a pie de barrera ordenando el trafico. En ese caso muchas veces un saludo en árabe, un "salama aleycum", tal vez un estrechar la mano y una rápida explicación de quienes somos, de donde venimos hoy y a donde queremos llegar hoy, con una aclaración de que venimos a hacer turismo..., será suficiente para que nos dejen pasar. A veces el propio uniformado se mostrará indeciso, y entonces la propia decisión vuestra de seguir animadamente tras el saludo servirá para acelerar el tramite y poder seguir sin mas entretenimientos. Normalmente, si vais varios vehículos juntos, cuando el uniformado de paso al primero todos los demás deberéis seguir decididamente, sin titubeos. ¡Seguro que los primeros Controles os "liarán" mas, os encontrareis indecisos...!. Pero luego, al cabo de un buen montón de ellos, iréis cogiendo el truco del asunto... Tener en cuenta que e cada ciudad grande que paséis habrá tres a la entrada y tres a la salida. En el día de hoy los tendréis garantizados en Ouad Naga, en Boutilimit, en Aleg, en Magta Lahgar, en Sangrafa, en Oued el Abiod y en el propio Paso de Djouk. ¡Es decir, ¡unos 24 Controles de estos, como mínimo !!. "C'est comme ça, C'est l'Afrique". Hay que explicar que esta es una de las pocas maneras que tiene el Estado para hacerse presente en la vida cotidiana local, y controlar el pago de impuestos y tasas, controlar las documentaciones oficiales de todo tipo, controlar la seguridad publica, etcétera.









       Para enfilar "La Ruta de La Esperanza" desde el "Control de Paso nº 10" hay que salir por la misma avenida de ambos hoteles hacia el este. Pasareis delante de una gasolinera en la acera de la izquierda y de la Sede de la RadioTelevision Mauritana después. Esa misma avenida trazará una amplia curva a izquierdas después, y dejareis el Cuartel General de la Gendarmeria en la acera de la derecha. Justo donde termina el alto muro blanco del Cuartel y antes de llegar a otra gasolinera, en la acera de la derecha veréis una calle ancha y corta que topa al fondo con la valla del Aeropuerto de Nouakchott. Deberéis ir por esa calle, llegar a la valla del aeropuerto, y contornarla todo ella por la derecha: Primero llegareis a una amplia rotonda, y debereis salir de ella por la izquierda trazando un angulo de 270 º respecto al de entrada. Entonces rodareis por una amplia avenida provista de una mediana, con la valla del aeropuerto siempre a la izquierda. Esa es la avenida que deberéis seguir, toda derecha, para salir de Nouakchott rumbo este por "La Ruta de La Esperanza". A la salida hay otra gasolinera TOTAL.

       Los primeros 150 kms. desde Nouakchott hasta Boutilimit transcurren a través de las dunas del "erg" de Trarza, con un asfalto entero, sin baches, pero estrecho y continuos peligrosos cambios de rasante, duna arriba y abajo. ¡Cuidado con las cunetas, hay profundos desniveles a hasta 30 cms. entre el asfalto y la tierra, a veces!; ello provoca muchos accidentes. Tras los cambios de rasante podréis encontrar animales ya sean vivos o muertos, en el asfalto. También os podréis encontrar por sorpresa camiones u otros vehículos detenidos sobre el asfalto por pinchazos, averías... paradas para rezar... ¡¡Mucho cuidado en este trayecto!.















*imagen borrada por el servidor remoto



FIN DEL "CONTROL DE PASO Nº 11" DEL DIA 9 DE AGOSTO 2013.

¡Ya os vais rumbo a Africa Negra!. Ilusión. Ir tranquilos por aquí, que ahora no hay problemas de seguridad. La Guerra de Malí contra los islamistas está acabada, y la han ganado los buenos. Saludos.

AOV


AOV

Hola:

Sigo contando como se hace un buen RAID hasta Burkina Faso. Vamos por la primera semana. ¡Vamoa a por Africa Negra!. Hoy dormimos allí. Ya hemos atravesado el Sahara.







   dia 10 de agosto 2013 por la mañana: del PASO DE DJOUK a KIFFA.

- El "CONTROL DE PASO Nº 13" de las 10.00 h. a las 10.30 h del día 10 de agosto estará en Kiffa, en la puerta del aeropuerto local. Allí habrá de decidir la ruta a seguir para llegar al siguiente "Control" de Konkassa, Puesto fronterizo de salida de la Rep. de Mauritania; cada participante deberá tomar su decisión. ¡La preparación previa de la Ruta será muy importante para acertar...!.   ( 16° 35' 36.3618" N, -11° 23' 44.433" O )







        A unos 30 kms. de buena carretera rumbo este, después del Paso de Djouk se llega a Guerou. Allí encontrareis otro Control de la Gendarmeria y algunas tiendas donde podreis comprar agua, pan y legumbres. Atención; la gasolinera no suele funcionar.

        Unos 50 kms. más al este llegareis a Kiffa: Es una de las ciudades mas grandes de Mauritania, pero no de las mas modernas. Unos pocos metros antes del Control de entrada en la ciudad, en la cuneta de la derecha veréis el "camping" "Le Fare du Desert"; ¡no esperéis gran cosa, poco mas que una buena sombra o cobijo para desayunar a cubierto en caso de lluvia, si está cayendo...!. Entrando en la ciudad, después del Control, veréis una o dos gasolineras en la cuneta de la derecha. Luego una curva a la izquierda y el vadeo del "oued" local. Despues llegareis a un cruce en el que veréis varias tiendas que venden hielo, pan, huevos, agua mineral y otras cosas. Allí tambien hay una Farmacia para comprar el "Coarten", el medicamento preventivo del paludismo que debeis tomar. Si vais todo derecho allí, llegareis a la plaza del pueblo y al Mercado local. Si torceis a la derecha, hacia el sur, ireis hacia el "Control de Paso nº 13" en la Puerta principal del aerodromo local. A unos 100 mts. vereis un cruce en el que deberéis seguir todo derecho siguiendo las indicaciones de "aeropuerto"; si torcieseis hacia la izquierda allí, rumbo este, enfilariais de nuevo "La Ruta de la Esperanza" con dirección a Ayoum el Atrouss...















        Justo al llegar a la valla del aeropuerto, en vez de seguir el asfalto y tomar la curva a derechas que enfila directamente a la puerta de este deberéis saliros de la carretera por la cuneta izquierda siguiendo todo derecho por una pista que se vé de frente. Despues hay que desviarse por unas trazadas que salen a la derecha; si seguís todo derecho vais a parar a la puerta de una finca particular vallada, donde termina la trazada.

Este es el momento de tomar una importante decisión: Porque hay dos rutas para llegar a Kankossa; una para "Epoca Seca" y la otra para "Epoca de Lluvia".





FIN DEL "CONTROL DE PASO Nº 13 de Kiffa, en La Ruta de la Esperanza mauritana. Lo hemos colocado allí para que sepais donde se enfila la pista hacia la frontera malí. ¡Vamos a Africa Negra...!!.

Saludos.

AOV

Hola:

Seguimos poniendo información necesaria para ir pasando los "Controles de Paso". Ir almacenandolo todo en la memoria del portatil que llevareis al viaje, o imprimirlo y llevarlo encuadernado.







 dia 10 de agosto 2013 por la mañana:  De KIFFA a KONKASSA.

- El " CONTROL DE PASO Nº 14" de las 13.00 h. en el Control de la Aduana mauritana de Konkassa será dificil de alcanzar si la "Epoca de Lluvias" ha mojado mucho estas regiones. ¡Porque hay un rio que atravesar...!.  ( 15° 56' 7.0512" N, -11° 30' 50.7636" O )








       Este es el momento de tomar una importante decisión. Hay dos rutas para llegar a Kankossa; una apropiada para "Epoca Seca" y la otra mas apropiada para "Epoca de Lluvia":

       1ª.-   La que sale por allí hacia el sur, directamente desde la valla del aeropuerto, es la llamada "pista Internacional" y suele ser mas apropiada para la "Época Seca". Se puede enfilar también en "Época de Lluvias", pero solamente si no han habido tormentas grandes durante la ultima semana. Es posible, nunca se sabe con certeza.

       2º.-   La llamada "pista de Grandes Lluvias" o "desviación" no sale por allí; hay que enfilar la carretera de Kiffa a Ayoum el Atrous rumbo este, y recorrer "La Ruta de La Esperanza" unos 15 kilómetros hasta el "oued" Khezz. En "Epoca de Lluvias" ese "oued" suele estar inundado, pero por la carretera es facil atravesarlo. Si lleva mucha agua, se puede vadear por aquí pero no se puede vadear por la "pista Internacional" de Kiffa a Kayes. Una vez vadeado por la carretera, hay que desviarse por una pista que sale a un centenar de metros mas allá, entre unas jaimas maures que suelen estar levantadas allí en esta Epoca. Esa pequeña trazada conduce hasta unas huertas. Y luego casi desaparece. Si no encontrais una trazada que os conduzca rumbo sur-oeste, debereis seguir prácticamente "campo a través" hasta reencontrar la "pista Internacional" unos 70 u 80 kilometros mas al sur-oeste, cerca de Kouroudjei. "C'est l'Afrique".

       Atención: Si vais por la "desviación de Grandes Lluvias", recorridos unos 20 kms. desde el asfalto hay otro vadeo importante que encontrareis en perpendicular. Podréis salvarlo buscando las trazas del punto de vadeo hacia el este, hacia la izquierda. ¡Nunca hacia la derecha, hacia el oeste, por donde no hay lugar bueno para el vadeo...!. Una vez superado ese "pequeño inconveniente" donde trabajar con las planchas y las palas en caso de lluvia, volvereis a la derecha para reencontrar la trazada original de la "pista Internacional". Y la dirección sur-oeste original.

       Justo antes de reencontrar la "pista Internacional" veréis una zona de dunas; si os habéis metido por allí será porque habrá llovido, con lo que podréis rodar fácilmente por encima de la arena. Pero siempre deberéis ir tendiendo hacia la derecha, hacia el oeste, para ir evitando encontrar excesiva arena... Al final encontrareis la "pista Internacional" trazada entre la ribera izquierda del "oued" Khezz y esa zona de dunas. La encontrareis transcurriendo en sentido norte-sur y deberéis enfilarla rumbo sur, naturalmente.

       En caso de "bajar" por la "pista Internacional" y llegar al "oued" Khezz, y encontrarselo lleno de agua, no debeis seguirlo por su ribera derecha, la oeste. Esa solucion no lleva a ningun lado. Es absolutamente imprescindible cruzar el Khezz. Y si no se puede hacer por allí tampoco se podrá hacer luego, rio abajo. No hay ni puente ni "bac". Y cada vez lleva mas agua segun va hacia el sur. La unica solución es volver a Kiffa, enfilar "La Ruta de La Espranza", cruzar el Khezz por la carretera y desviarse hacia el sur por la "desviación de Grandes Lluvias", luego. Si fueseis por la "pista Internacional" y llegaseis al Khezz, y os desviaseis rumbo sur por su ribera derecha encontrariais la pista que lleva hacia Mbout, al oeste, otra vez al interior mauritano rumbo a Selibabi. Por allí no se puede ir a Malí.





















       Tanto si vais por la "pista Internacional" como si vais por la "pista de Grandes Lluvias", recorriendo entre 100 kms. por una y 130 kms. por la otra llegareis a Kankossa. ¡Es algo difícil de encontrar!, es un pequeño poblado perdido en el Sahel... Está escondido detrás de unas dunas, justo en la ribera izquierda del "oued" khezz. Llegados allí primero debereis ir a "fichar" en el "Control de Paso nº 14", que estará abierto de las 13.00 h. a las 13.30 h. Y luego ir a pasar los Controles del Puesto fronterizo para salir de la Republica Islamica Mauritana. Ese "Control" es un "Punto de Encuentro" y reagrupación. Allí comeremos todos juntos.

       Si fueseis por la "pista de Grandes Lluvias" rodando por la sabana rumbo sur, y notaseis que os habéis pasado Kankossa y el "Control de Paso nº 14" porque superais su latitud, no os preocupéis; seguir rumbo sur "saltando" el "Control" de las 13.00 h. y seguir directamente hacia el "Control de Paso nº 15" de Aourou directamente. Nos reencontrariamos allí hoy por la tarde, entre las 19.00 h. y las 19.30 hora local malí. Porque los malís no te obligan a tener los sellos de "SALIDA" de Mauritania para ponerte los de "ENTRADA" en la Rep. de Malí.





FIN DEL "CONTROL DE PASO Nº 14" de las 13.00 h. el dia 10 de agosto de 2013 en el Puesto fronterizo mauritano de Aourou, el sur de Mauritania, rumbo a Malí. ¡Ahí se complica "un poco" la cosa...!. Saludos y suerte a los participantes.

AOV

Hola:

Seguimos rumbo a la frontera de salida de Mauritania en Aourou, camino del sur de Malí, hoy.  Es buena idea ir recorriendolo todo esto con el Google Maps e ir haciendo vuestro propio "track".








  dia 10 de agosto 2013 por la tarde:  De KONKASSA a AOUROU.

- El " CONTROL DE PASO Nº 15" de las 19.00 h. en el Puesto fronterizo malí de Aourou será muy dificil de alcanzar en hora. Este será uno de los "Controles" que marcarán las diferencias entre los participantes.  ( 14° 57' 57.2754" N, -11° 35' 19.431" O )







        Reunirse todos los participantes en el "Control de Paso nº 14" es una opción interesante. Porque llegar desde allí al "Control de Paso nº 15" será complicado y tal vez necesiteis ayudas. ¡Seria interesante que todos los compañeros fuesen juntos desde Kankossa a Kayes...!. Despues de Kankossa tendreis unos 140 kms. de pista realmente dificil para llegar a Aourou, poblado bambara donde está la oficina de la Aduana para la entrada oficial en la Rep. de Malí. Allí os deberán dar el "LPT", un Documento de Transito aduanero para rodar por Malí durante un mes con vuestro vehiculo.

        Unos 40 kms. al sur de Kankossa está Hamoud, donde podriais encontrar un Control de la Aduana malí movil.

        Y unos 100 kms. mas al sur de Hamoud se llega a Aourou. La pista es mala. En caso de lluvia e ir encontrando dificultades, los desvios hay que ir intentandolos siempre hacia la izquierda, hacia el este. ¡Desviando hacia el oeste lo unico que encontrareis será mas agua...!. Hace falta paciencia, no dejarse ganar por las dificultades de la pista, mantener el coche en las mejores condiciones posibles, no forzandolo demaseado y no arriesgando... Poner en juego vuestras habilidades todo-terreno con mucha prudencia, porque estareis muy lejos de casa. Al final siempre se sapa; lo que no se sabe es... ¡cuanto tiempo se tarda en hacer!. En general, pensar que estareis de vacaciones y que si no llegais hoy, tampoco pasa nada!!. Nunca se sabe, tal vez no haya llovido durante la ultima semana, y todo esté seco... Allí nunca se sabe.

        Hay una cuestión importante: En esta parte de África, los GPS no suelen servir para gran cosa durante la "Época de Lluvias". Porque no se puede establecer una ruta determinada previamente. Depende del agua, de la cantidad llovida, del tiempo que ha pasado desde la ultima tormenta, de los vehículos que han rodado antes que tu por una trazada determinada... A veces ruedas tranquilamente por una pista seca previamente elegida guiado por tu GPS y... ¡se pone a llover!. Y hay que darse la vuelta circulando en sentido contrario para encontrar otra diferente kilómetros atrás, por ejemplo!. También depende del vehículo, de su tipo, de su carga... Y de su equipamiento, sobre todo del tipo de neumáticos; unos buenos neumáticos de barro pueden ser imprescindibles para circular en "Época de Lluvias" por esta pista. La gente de allí son capaces de circular por regiones completamente inundadas a base de salirse de las pistas y de las trazadas, y circular campo a través con viejos coches de tracción 4x2 y neumáticos lisos... Muchas veces preguntar a los locales, coger a uno de "guía" dentro del coche, seguir uno de sus vehículos, etcétera, es mejor solución que el mas moderno de los GPS previamente programado.












        Aunque se llegue antes de las 19.00 h. al "Control de Paso nº 15" y se hayan cumplimentado todos los tramites administrativos de entrada en Malí pasando por la Policía, la Gendarmeria y la Aduana, es muy importante quedarse a pernoctar en campamento al aire libre en Aourou, cerca del Puesto fronterizo. Aunque solo queden 50 kms. para llegar a Kayes. Por estas regiones de Africa del Oeste nunca se debe circular de noche. No les gusta ni a los locales ni a las Autoridades. Es una forma habitual de cuidar de la seguridad ciudadana allí, la de no dejar circular de noche a nadie, un "toque de queda" rudimentario local...




















        Los campamentos al aire libre con tiendas de campaña hay que prepararlos bien en esta parte de África. Hay que "ponerse en lo peor" siempre y, aunque en principio la noche se presente seca y tranquila, hay que saber que las lluvias monzonicas tienen la característica de llegar en oleadas húmedas transportadas a grandes velocidades en las capas altas de la atmósfera. Pueden llegar en cualquier momento. Allí es posible que una noche calurosa y tranquila, con un atardecer sin nubes y sin viento, de paso a una medianoche o a un amanecer inundado por una fortísima tormenta tropical monzonica. Por eso siempre conviene dejar el coche preparado para protegerse dentro a cualquier hora de la noche, dejando despejados los asientos de cualquier bulto. Es posible que esteis durmiendo plácidamente dentro de la tienda de campaña o al aire libre, y que llegue una de aquellas sorprendentes tormentas monzonicas desde el sur, y que debais levantaros, recoger todo lo que podamos en unos minutos y meternos a cubierto en los coches para terminar de pasar la noche allí. "C'est l'Afrique".









FIN DEL "CONTROL DE PASO Nº 15" en Aourou, Puesto fronterizo al sur de Mauritania rumbo a Malí. Saludos.

AOV

Hola:

El Proximo "Control de Paso nº 16" está en el Puesto fronterizo de entrada en Malí. Insistimos en que por las regiones de Msalí por las que pasamos no hay ni rebeldes tuaregs, ni islamistas, ni guerra ni ninguno de esos problemas que hay en el norte del Malí sahariano, muy lejos de aquí.





  dia 11 de agosto 2013 por la mañana: de AOUROU a KAYES.

- El "CONTROL DE PASO Nº 16" de las 12.00 h. a las 12.30 h del 11 de agosto estará en el htl. 2* "Du Rail" de Kayes, frente a la Estación de Tren, ¡no tiene perdida!.   ( 14° 26' 3.2388" N, -11° 25' 40.209" O )








        Por la mañana es conveniente no salir a circular por las pistas demasiado temprano. Si teneis suerte podriais encontrar algun otro vehículo local pasando delante y marcando la trazada buena... Ellos saben cual es el sitio bueno para pasar después de la lluvia y la humedad del amanecer. No os precipiteis, dejar que le dé un poco el sol a la pista antes de poneros en marcha desayunando tranquilamente y levantando el campamento con calma. Solamente quedan 50 kms. hasta Kayes.

        La pista podría estar completamente inundada si hubiese llovido durante los dos o tres últimos días. A la hora de rodar por aquel tipo de pistas sobre arcilla recordar que lo ideal es no salirse nunca de ellas, porque los laterales no estarán compactados y los vehículos se hundiran en ellos. Aunque encontreis grandes charcos, será ser mejor meterse dentro de ellos despacio y pasarlos sin salirse de las pistas.

        Hay varios desvíos a la izquierda que van hacia Tambakara; podría ser que los enfiléis sin querer, seguramente siguiendo trazas de neumáticos recientes, por ejemplo: Lo que pasa es que dando esa gran vuelta, de Aourou a Tambakara y bajando a Kayes desde allí por la pista de Yelimané, hay mucha menos agua... No es mala opción. Seguirla si el azar os hace desviaros hacia allí. Si no, todo derecho hacia el sur, hacia Kayes. ¡Todos los caminos por los que se pueda rodar son buenos!.

















        Tanto llegando a Keyes directamente por la "pista Internacional" como por el desvío de la pista de Yelimane podríais encontraros Controles móviles de la Aduana y de la Gendarmeria. Controlan el contrabando y la emigración ilegal. Lo primero "moderno" que se veréis será la carretera que sube desde Bamako, y deberéis enfilarla hacia la derecha, hacia Kayes. Luego llegareis a una zona industrial, ¡todo es relativo!, y al viejo puente metálico construido por la Empresa Eiffel que cruza el río Senegal. Al otro lado hay una plaza, por la que deberéis seguir todo derecho. Y luego seguir por una calle que sale oblicuamente hacia la izquierda; fijaros en la imagen adjunta que señala el "Control de Paso nº 16", es la que lleva directamente hasta la Estación de Tren. Veréis la Estación a la izquierda y el htl. 2* "Du Rail" justo al otro lado, a la derecha, frente a la Estación.

        Kayes es una ciudad relativamente grande, importante, una ciudad Negra en la que hay de todo: Se puede comprar cerveza y otros alcoholes, supermercados de comestibles modernos, talleres mecánicos, agradables cafeterías con terrazas donde desayunar tranquilamente... ¡Es otro mundo diferente al mauritano Blanco y musulmán dejado al norte!. ¡¡Ya estamos en la Rep. de Malí!!. Hay que señalar también que Kayes no es territorio sahariano con población autóctona Blanca de religión musulmana, sino territorio Negro de sabana y selva, y habitantes sedentarios agricultores. Allí no hay ni tuareg ni población nómada del desierto. Es una cuidad Negra de habitantes malinkes y bambara, comerciantes y agricultores. Allí nunca ha habido ni Rebelión tuareg ni islamistas de AQMI, problemas de un Norte sahariano que queda muy lejos, a mas de 800 kms. de distancia hacia el nor-este.

        Lo mas recomendable es ir a un Banco nada mas llegar a la ciudad, a cambiar euros por francos CFA., la moneda local. Podríais tener en cuenta que como el cambio es constante, 1 euro siempre cuesta 655 francos CFA., a veces también es posible cambiar en las gasolineras y los supermercados, sobre todo los regentados por comerciantes de origen libanes. Pero en estos casos el cambio que suelen hacer es de 1 euro por 650 francos CFA. También suelen cambiar en las Farmacias, ¡pero sus gerentes malís Negros suelen querer cambiar 1 euro por 630 francos CFA solamente...!.

        Lo primero que habrá que hacer en Kayes será el Seguro obligatorio del coche. Habrá que ir a buscar una Oficina de Seguros en la calle principal del pueblo, la avenida que sale desde la ribera sur del río Níger hacia el oeste, hacia la carretera de Senegal. Llevándoles la Ficha de Circulación y pagando unos 20 euros os extenderán un Seguro Obligatorio de un mes. Tenéis que pedir el Seguro "internacional" o "CEDAO" ( Comunidad Económica de África Occidental ), valido para la Rep. de Malí y para los países de alrededor; Burkina Faso, Níger, Costa de Marfil... Tiene un pequeño recargo de unos pocos euros, pero os servirá para rodar por Burkina Faso. Si no, al llegar a la frontera de Burkina habrá que hacer otro Seguro otra vez, y perder ese tiempo... Lo mas interesante seria que nos repartiésemos en varias Oficinas de Correos, y que no entremos todos en la misma. Allí hay muchas. Tampoco seria conveniente salir de Kayes sin hacer el lleno de carburante, de alimentos y agua mineral.







FIN DEL CONTROL DE PASO Nº 16. ¡Ya estais en Malí!. ¡Tampoco es tan dificil...!. Kayes es la la frontera con la Rep. de Senegal.  SE PUEDEEEE...

Saludos.

AOV

Hola:

Seguimos poniendo info de los "CONTROLES DE PASO" mientras tanto. Vamos llegando al sur de Malí.







  dia 11 de agosto 2013 por la tarde:  de KAYES a SADIOLA.

- El " CONTROL DE PASO Nº 17" de las 17.00 h. en la pista de Kayes a Keniaba, la que pasa por Sadiola. Es necesario salir de la ciudad con todos los depositos de carburante llenos, y con comida y bebida comprada.




        Tendreis aproximadamente 70 kms desde Kayes a Keniaba. Está siendo arreglada gracias a un "Programa de Ayuda al Desarrollo" dependiente de la UE. Pero no sabemos si las lluvias permitiran un transito facil. En todos estos años viajando por África del Oeste hemos visto muchos problemas con el agua en "Épocas de Lluvia". Y llegamos a la conclusión de que lo ultimo que hay que hacer es arriesgar el vehículo, las vacaciones y la propia salud con un accidente: Si cae una fuerte tormenta tropical rodando por las pistas, conviene parar y tomarse un respiro. Puede que no sea "media hora", puede ser de varias horas... A veces muchas.         

        A la salida de Kayes y eventualmente en la pista de Keniaba podriais encontrar Controles moviles de la Aduana o la Gendarmeria. Advertirles que no vais ni venís de la frontera de Senegal, explicarles que estáis haciendo turismo por allí. ¡Seguro que se extrañarán!.

       Durante todo el año pasado esta pista estaba en reconstruccion. ¡Es muy posible que antes de la proximo "Epoca de Lluvias" de agosto 2013 nos la encontremos ya terminada!.  Mejor. Mas tranquilidad.













Ya estais en el "CONTROL DE PASO Nº 17" al atardecer del dia 11 de agosto. Es el Malí "forestier", el Malí forestal verde y humedo. Por esta región se ven animales atravesando la pista habitualmente; cuidado, porque nunca van solos y si cruza uno hay que frenar, para no atropellar a los que suelen ir detras...

Saludos.

AOV

Hola:

¡Venga, vamos adelantando!. Ya llegamos a Bamako. Es muy muy muy facil...





 dia 12 de agosto 2013 por la mañana: de SADIOLA a KENIEBA.

- El "CONTROL DE PASO Nº 18" de las 10.00 h. a las 10.30 h del día 12 de agosto estará en Kenieba, a la entrada del pequeño aerodromo local. La nueva carretera que va hacia Senegal realiza un recorrido periferico del pueblo por el oeste; el aerodromo está al oeste de esa carretera.   ( 12° 50' 31.2462" N, -11° 14' 52.4292" O )







       Recorridos unos 140 kms. de pista de laterita roja se llega a Kenieba. En esta region el terreno es accidentado, los paisajes grandiosos, la vegetación frondosa y los cursos de agua abundantes. Esperemos que la lluvia respete a los participantes. La nueva pista recientemente construida puede que esté terminada para agosto 2013. O puede que no. "C'est l'Afrique". Ya veremos. Si está termanada la cosa será muy facil.










Hoy deberemos llegar facilmente a la nueva carretera recientemente construida rumbo a Bamako. FIN DEL "CONTROL DE PASO Nº 18"

Saludos.

AOV

Mientras, seguimos "apuntando" los "Controles de Paso". Hoy por la tarde es un dia de mucha carretera por el sur de Malí rumbo a Bamako.







 dia 12 de agosto 2013 por la tarde: de KENIEBA a KIFFA y NEGALA.

- El "CONTROL DE PASO Nº 19" de las 18.00 h. a las 18.30 h del día 12 de agosto estará en la carretera de Kita a Bamako a la altura de Negala, a la salida del pueblo en dirección a la capital.   ( 12° 50' 31.2462" N, -11° 14' 52.4292" O )






       En Kenieba encontrareis la nueva carreter asfaltada de va directamente a Bamako. Es buena, rapida y bonita porque atraviesa unas regiones verdes y exoticas. En Keniaba no hay que entretenerse después de haber pasado el "Control de Paso nº 18" a las 10.00 h. Hay que "fichar" y salir inmediatamente hacia el siguiente "Control". Porque Negala esta a unos 350 kms. Como es de reciente construcción, terminada hace dos años solamente, si os tomais el tiempo necesario para hacer un alto y desviaros por cualquier camino que veais sin asfaltar a derecha e izquierdas alcanzareis algunos poblados indigenas bambara muy autenticos, muy interesantes.

       La carretera es buena, recientemente asfaltada, pero anochece a las 19.00 h. y no conviene circular de noche por esas regiones, no les gusta ni a los autoctonos ni a las autoridades. Son habituales oír historias de bandidos que ponen barreras con troncos para detener a los vehículos y asaltar a sus ocupantes. Es igual en todo África Negra, ¡nunca se circula de noche!. Alguno de los coordinadores vivimos allí durante muchos años y nunca lo hacíamos, ningún Blanco de los que conocíamos lo hacia tampoco. Estamos en otras tierras, con otras características diferentes a las nuestras, es así...

       En estas regiones la gente son agricultores de religión animista. A veces tambien se ven pasar nomadeando a pastores sarakolles con sus rebaños de cebús. Abunda la caza salvaje porque hay varios cotos de caza nacionales. Pero al no estar explotada todavia por ninguna Empresa y no estar cuidados, los animales se hacen esquivos.

       Los primeros kilometros son bastante accidentados, el paisaje espectacular. Despues, cruzado el rio Manantalís, el horizonte se suaviza, se alarga y se vuelve infinito, uno de esos paisajes inacabables tan caracteristicos de Africa del Oeste. A medida que os vayais acercando al valle del rio Niger vereis que la vegetación se espesa, el terreno vuelve a encresparse y el clima se torma mas y mas humedo. Será muy posible que os caiga alguna buena tormenta tropical.

La carretera no pasa exactamente por Kita. Hay dos entradas, una al oeste y otra al este del pueblo. Si necesitais repostar o comprar alimentos para la cena, debereis entrar a la ciudad. Si no, le ruta periferica es mas rapida. Y no os perdereis gran cosa por no visitar Kita...




















       En caso de que se os haga de noche deberéis deteneros a acampar montando el campamento con tiendas de campaña en la sabana. No hay que tener miedo, en mas de 30 años de viajes por África del Oeste nunca hemos oído a nadie que haya tenido ningún problema por acampar en la sabana. Lo hace todo el mundo, ya sean Blancos o Negros, turistas o locales... Y quien tenga algún temor siempre puede optar por acampar cerca de alguno de los numerosos Controles que Aduana, Policia o Gendarmeria pone en esa carretera.

       Negala está a 70 kms. de Bamako. Hemos puesto el "Control de Paso nº 20" allí para que, los que querais deteneros y no forzar la marcha, podais hacerlo durmiendo en Negala en campamento al aire libre. Y los que querais forzar la jornada y llegar a dormir a un hotel de la capital podais hacerlo tambien. Pasando por Negala a las 18.00 h. podreis estar llegando a Bamako al anochecer. Allí anochece a las 19.30 h. Si acampais cerca de Negala, darse una vuelta por la noche por sus calles es muy agradable y permite conocer el estilo de vida típico local, relajado, sencillo y tan diferente al nuestro. No hay ningún problema de seguridad.









Fin  del  dia  12 de agosto 2013. Ya estamos en el "Control de Paso nº 19". Realmente, forzando la marcha un poco hoy los Equipos que rueden bien por carretera podrian llegar a Bamako a dormir... Desde este "Control" a la capital hay poco trecho.

Saludos.

AOV

Hola.

¡Vamos que nos vamos!. El 13 de agosto por la mañana esteremos en Bamako:





  dia 13 de agosto 2013 por la mañana: de NEGALA a BAMAKO.

- El "CONTROL DE PASO Nº 20" de las 11.00 h. a las 11.30 h del día 13 de agosto estará en la cafeteria "Relax" de Bamako, en la avenida de L'Hipoddrome. Es facil de encontrar, es muy popular.   ( 12° 39' 15.5952" N,   -7° 58' 41.61" O )







         Si no lo hicisteis anoche, daros una vuelta por Negala hoy al amanecer para ver como despierta el poblado. O por cualquiera de los pequeños poblados indigenas bambara de casas de barro con techos de paja en los que pudisteis acampar anoche.

         Solamente tenemos 70 kms. de buena carretera asfaltada entre Negala y Bamako. Así que deberá ser fácil llegar a media mañana tranquilamente. Lo primero que encontrareis antes de bajar las colinas que dominan Bamako por el norte será el pueblo-cuartel de Kati: En épocas coloniales, a mediados del pasado siglo XX, los franceses levantaron allí sus Cuarteles, lejos de la población de Bamako. Lo hacían siempre en África para que los militares vivieran separados de la población local.

         A la entrada de Kati encontrareis los típicos Controles de la Gendarmeria, la Policia y la Aduana. A la izquierda veréis un gran aparcamiento. Es el de la Aduana. Los vehículos que llegan desde el Puerto de Dakar para la importación deben ser guardados allí para realizar los tramites de matriculación. No tendréis ningún problema en superar esos tres Controles. Si os lo piden, solo deberéis enseñarles el "Documento de Transito Turístico", el llamado "LPT" ( "Laissez Paser Touristique" ) que os entregaron en la frontera, en la Aduana... ¡Aunque allí ni siquiera paran a los coches de los turistas, habitualmente...!.









        Un kilómetro mas allá del Control vereis un cruce con un desvío a la izquierda. Permite pasar por una vía periférica de Kati. Hay una mini-rotonda. Deberéis enfilar la vía periférica por la izquierda. Pasareis una zona de chalets mientras veréis como vais dejando Kati a vuestra derecha. Al otro lado de la periférica se llega a otro cruce donde esta termina. Hay un cruce de cuatro carreteras con un desconcertante cartel señalizador que indica "BAMAKO" en dos direcciones; siguiendo todo derecho y torciendo a la izquierda. Pues bien; hay que torcer a la izquierda y seguir por donde pone "BAMAKO V.L.". Que quiere decir "vehículos ligeros". De frente pone "BAMAKO P.L."; quiere decir "pesos pesados" es decir camiones.









        Tomando ese segundo cruce a la izquierda rodareis por una estrecha carretera mal asfaltada y con mucho trafico rumbo a los barrios céntricos de Bamako. Primero se ven unas espectaculares vistas panorámicas de Bamako. Luego se pasa la entrada al Hospital "Point G" dejándolo a la izquierda. Después se pasa una gasolinera TOTAL en la acera de la derecha. Y se llega a un cruce en el que veréis una parada de autobús, y en el que hay que girar a la izquierda. en este cruce no se puede seguir todo derecho porque se va hacia el Palacio Presidencial de Kouloubá, y está prohibido. Girando a izquierda allí se empieza a bajar las colinas que dominan Bamako por el norte. Se baja una pronunciada cuesta con dos cerradas curvas tipo "paella" y se desemboca en una amplia avenida arbolada, abajo. Se deja algunas facultades de la Universidad de Bamako a la derecha. Y se pasa por debajo de una autovía periférica. Luego veréis a la izquierda la entrada al Museo Nacional. Y se llega a un bonito barrio umbrío con grandes edificios coloniales; los de la izquierda son Cuarteles del Ejercito y el Ministerio del Interior. Pasados dos o tres cruces con semáforos, justo antes de llegar a las vías del ferrocarril de Dakar, veréis el hotel "Grand Hotel" a la izquierda, haciendo esquina; es un edificio amarillo de tres pisos. Giráis a la izquierda para entrar. Lo podéis ver bien en la fotografiá cenital que acompaña este Manual.









        Bamako es una de las capitales mas activas culturalmente hablando de todo África Negra. En ella viven gentes llegadas de muy diferentes horizontes...: Negros altos y delgados mandinga de la Guinea Occidental o del Senegal, Negros pequeños y chaparros akan muy fuertes llegados desde Ghana, del sur; Blancos enjutos y delgados tuareg llegados desde el este, ese tipo de población de origen afronilotica que en otras épocas eran nómadas sahelianos, Blancos árabes y bereber llegados desde el norte, maures, chambas y otras etnias originarias del desierto del Sahara y norte de África... Todo ese conglomerado de diferentes razas, culturas y religiones la enriquece enormemente. Y la confieren un carácter im-pre-si-o-nan-te. Sin embargo, estos RAID que hacemos los de TRANSAHARA son solo una presentación, una "iniciación" africana. Una introducción. No se trata ahora de venir y conocer realmente Bamako. Se trata de aprender a venir, solamente. Posteriormente, en otra ocasión, conocido el camino cada uno podrá volver a su ritmo, independientemente. Ahora hay que seguir penetrando hacia el corazón del Continente Negro. Vamos al extremo sur de Malí.















fin del "CONTROL DE PASO nº 20" del dia 13 de agosto 2013 en Bamako. ¡¡Es que es muuu fácil...!!, je, je, je...  Saludos.

AOV

Hola:

Al dia siguiente, 14 de agosto, deberemos estar llegando a Sikasso a medio dia. Así que, si queremos ir por pista, el 13 hay que salir de Bamako por la tarde...; ¡quien quiera visitarlo que lo haga a la "subida"...!, ahora hay que ganar un RAID.  

Quien quiera descansar el 13 en Bamako puede ir el 14 de agosto hasta Sikasso por carretera, tambien.






 dia 14 de agosto 2013 por la mañana: de BAMAKO o BELEKO a SIKASSO.

- El "CONTROL DE PASO Nº 21" de las 14.00 h. a las 14.30 h del día 14 de agosto estará en la terraza del htl. "Wassalou" de Sikasso, en la salida de la ciudad por la carretera de Koutiala, detras del Estadio de futbol. Aquel es un buen lugar para reunirse, comer y descansar.







       Ayer dia 13 de agosto, a medio dia en Bamako, en el "Control" anterior, fué muy importante que cada Equipo supiese ordenar sus horarios. Los "Controles de Paso" fueron definidos muy "abiertos", para que cada uno pudiera ir como quiera, del "Control nº 20" al "Control nº 21". Podeis optar por dos posibilidades; ir por la carretera de Bougouni o ir por la pista de Fana y Beleko. Dos posibilidades que suponen llevar dos ritmos diferentes.

       1º.- Por la carretera de Bougouni.   Indudablemente es mas facil y relajado. Permite pasar el dia tranquilamente en Bamako alojandose en un hotel, comer y cenar en el "San Toro", el "Djenne", el "Tan Tan", el "Coeur d'Afrique" o la piscina del "L'Amitié" por ejemplo, y visitar el centro a pié; el Mercado Central, la Casa de los Artesanos... Solamente hay que tener cuidado con salír mañana muy temprano rumbo a Sikasso, antes del amanecer para que no os atrapen los grandes atascos de trafico que suelen haber todas las mañanas en la salida sur de la ciudad. Dudamos que podais llegar al "Control de Paso nº 21" de las 14.00 h. en el "Wassulou" de Sikasso si no salís antes de las 06.00 horas. Esta es una buena posibilidad para los que anoche decidieron quedarse a dormir en Negala...

       2º.- Por la pista de Fana y Beleko.   Es la opción para los que vengan a Africa a recorrer los rincones mas apartados. Desde luego es mas duro, mas cansado, e implica asumir mas riesgos ya que ir con vuestros vehiculos por las pistas supone mas posibilidades de romper algo... Tambien podeis pensar;  -"Ya visitaremos Bamako luego, al regresar, dedicandole mas de un dia incluso...".  En este caso hay que cumplir con el "Control de Paso nº 20" de la cafeteria "Relax" a las 11.00 h., pasar por el Supermercado "La Fourmí" que está muy cerca, pasar por alguna gasolinera... ¡y seguir ruta saliendo de Bamako rumbo este hacia Fana inmediatamente, sin visitar nada!. Habrá que salir inmediatamente. Tal vez sea una buena idea para los que quieran optar por esta posibilidad forzar un poco la marcha anoche, y "bajar" a dormir a un hotel a Bamako...

       Cada uno debe elegir su opción. Preparar previamente vuestra estrategia, antes de empezar. No improviseis.

        SI VAIS A IR POR CARRETERA AL PROXIMO "CONTROL DE PASO Nº 21":     Podreis descansar todo el dia en Bamako. Y por la mañana, muy temprano, al amanecer deberéis enfilar la carretera de Bougouni rumbo sur. La salida de Bamako es la del Aeropuerto y todas las indicaciones que os lleven hacia él os servirán. Tomando como referencia el "Control de Paso nº 20", deberéis ir a la derecha recorriendo esa calle hasta el final, girar a la derecha en la esquina, y luego por la primera calle que sale a la izquierda. Por esa calle seguiréis todo derecho y, al fondo, al final, cogeréis la calle oblicua que sale a la izquierda. El puente por el que debereis cruzar el rio Niger está indicado con el nombre de "PONT FAISAL", el nombre del emir de Arabia Saudita que financió su construcción; ¡atentos, habrá un desvío a la derecha, luego una gran rotonda en la que deberéis girar a la izquierda 90º, hacia el río Níger, rumbo sur...!. Y entonces circulareis por una gran avenida en la que deberéis situaros en el carril central, porque es desde donde se sube al puente; los carriles laterales no permiten subir y llevan a una vía de servicio en la ribera del Níger. Pasado el puente deberéis seguir todo derecho hasta el aeropuerto. Es lo mas sencillo para no perderse. Y llegados al aeropuerto dar la vuelta, volver hacia Bamako, y desviaros por la primera salida a la derecha, por la carretera antigua de acceso. Por allí llegareis a un cruce donde deberéis enfilar la carretera de Bougouni girando a la derecha. Rumbo sur.











        SI VAIS A IR POR PISTA AL PROXIMO "CONTROL DE PASO" Nº 21:    Ayer por la tarde, despues de "fichar" en el "Control nº 20", deberéis enfilar la carretera de Segou saliendo rumbo este inmediatamente. Para ello, saliendo del "Control nº 20" deberéis ir hacia la izquierda y seguir la avenida de "L'Hipodrome" una manzana de casas. En el cruze vereis una gasolinera en la esquina de la derecha. Girar a la derecha. Seguir esa calle a través de una zona Industrial hasta el fondo, el final, y girar a la izquierda hacia el oeste. Esa calle a través del barrio industrial os conducirá al tercer puente, una inmensa construcción hecha por los chinos hace poco. Cruzandolo saldréis directamente a un cruce, en el que deberéis enfilar la carretera de Segou girando a la izquierda. Rumbo este. Fácil también.







       La opción pista será "toda una aventura" en caso de que esté lloviendo. Debereis recorrer 125 kms. por la carretera de Segou, la "Nacional-1", hasta Fana. Pasado el pueblo, entre las ultimas casas, justo antes de una leve curva a la izquierda y pasando por un deposito de bebidas que vereis en la esquina, girar 90º grados a la derecha y enfilar una calle de tierra. Siguiendola todo derecho terminareis por salir del pueblo y os meteréis en la pista rumbo sur hacia Beleko. Todo derecho. A 40 unos kms. tendréis que atravesar el río Bani en una barcaza; primero pasareis por Nangolá, unos metros anes de llegar al rio. Allí tomareis el desvio que vereis a la derecha, y llegareis al embarcadero. Si la gran barcaza azul está en la otra ribera os tocara esperar un buen rato. A veces es buena idea darle unos toques de claxon para llamarla y que venga a buscaros... ¡otras veces no!.

       Seguramente allí se os eche la noche ayer dia 13 de agosto. Calcular; tres horas para llegar de Bamako a Fana teniendo en cuenta el trafico de salida de la capital; una hora y media para comer al aire libre a medio dia, y una hora para llegar desde Fana al rio Bani por la pista de 40 kms. con alguna parada en los poblados bambara que os encontreis. Si salís de Bamako a las 11.30 h. estareis en el embacadero a las 17.00 h. Calcularle que vais a tardar hora y media o dos horas en cruzar con la barcaza. Eso quiere decir que estareis en la ribera sur del rio Bani al anochecer. Aquí anochece a las 19.30 horas en agosto. Debereis poneros a buscar un lugar donde acampar. Lo mejor es alejarse lo mas posible del rio Bani para evitar los mosquitos. Si recorreis unos 10 o 20 kms. podreis encontrar una zona alta y algo mas seca, con menos mosquitos, pasado un poblado indigena, a la izquierda. Es antes de llegar a Beleko.



























         Desde Beleko, a donde debisteis llegar anoche si quereis poder alcanzar el "control de Paso nº 24" de Sikasso a las 14.00 h., debereis seguir por Mena y Kignan hasta Sikasso. Todo eso es una pista rápida... ¡en "Epoca Seca"!. En cambio ahora, en agosto, es "Época de Lluvias" y muchas veces os dará la sensación de estar conduciendo por el lecho de un rio. En los pocos sitios donde no es así encontrareis "nidos de gallina", es decir baches redondos, pequeños, profundos y abundantes que os harán temer por vuestros vehiculos... ¡y vuestra columna vertebral!. Después de las lluvias les suelen pasar unas maquinas con cuchillas niveladoras que los eliminan, se ocupa de ello la SOFITEX, la Empresa que les compra a los campesinos locales el algodón, pero ahora estamos en "Epoca de Lluvias" y eso no funciona.

       Realmente la pista no tiene perdida. Es toda rumbo sur y está bien marcada. Es grande y en "Epoca seca" suelen pasar por ella los grandes camiones de 30 toneladas de la SOFITEX que recogen la producción que los agricultores cultivan al detalle. Los pocos poblados por los que pasa, tipicos bambara grandes, de casas de barro tambien grandes, de plantas rectangulares, edificios casi fortificados con una sola puerta de acceso pequeña que da paso a un patio interior desde el que se distribuye el aceso a los diferentes apartamentos del padre de la familia, sus varias mujeres y sus hijos. Tambien a la habitación de los espiritus, una capilla tradicional donde tienen sus altares animistas. En el centro del patio famliar suele haber un pozo tradicional de agua. Si teneis suerte, podeis coincidir con alguno de los mercados locales que se hacen semanalmente en los pueblos mas grandes. En cualquier caso apreciareis la amabilidad y simpatia de los acogedores habitantes de estas regiones.

       En caso de lluvia muy fuerte, a veces las autoridades interrumpen la circulación con sus "barreras de lluvia" también. Entonces hay que parar y esperar a que deje de llover, se seque algo la pista y las Autoridades levanten las barreras. ¡O vuelve a llover y os veréis detenidos un día entero!. O mas. En esos casos no forcéis las situaciones para seguir a toda costa; se trata de no romperles sus pistas con nuestros coches veraneantes. "C'est l'Afrique". ¡Tampoco es tan importante!, lo nuestro es una diversión comparado con su medio de vida habitual...

       Esta es una region muy verde y humeda. Mirar algunas (muy malas...) imagenes... Atención; las imagenes que os ponemos de los puntos GPS son de la "Epoca Seca". El RAID se desarrolla en "Epoca de Lluvias" y todo está muy verde y frondoso.











*imagen borrada por el servidor remoto

*imagen borrada por el servidor remoto

*imagen borrada por el servidor remoto

*imagen borrada por el servidor remoto

*imagen borrada por el servidor remoto

*imagen borrada por el servidor remoto

*imagen borrada por el servidor remoto

*imagen borrada por el servidor remoto


Hoy a medio dia ya estais en Sikasso, frontera entre Malí y Burkina Faso.  Bonito, verde... ¡y facil!.

Saludos.

Bataca

 .palmas .palmas
Que bonito, reservarme una plaza para el 2014, que este año no tengo el coche terminado
VW T5 4Motion

AOV

Hola, "bataca":

En 2014 volveremos fijo, tambien. ¡Son unas buenas vacaciones!. Mejor que quedarse aquí...  Mientras, sigo poniendo información de los "Controles de Paso":





 dia 14 de agosto 2013 por la tarde:  de SIKASSO a la frontera de Burkina Faso.

- El " CONTROL DE PASO Nº 22" de las 19.00 h. en el Puesto de Tiekorobougou, frontera de salida de la Republica de Malí. Lo atravesaremos todos juntos. Y los sucesivos de entrada en Burkina Faso despues, unos pocos kilometros mas allá. Si todo se pasa normalmente, podremos entrar en ese pais y acampar en alguno de los atractivos poblados indigenas senoufo de la región.   ( 11° 15' 26.6178" N, -5° 45' 40.9854" O )







        Rodando hacia el este se enfila una gran avenida por la que se llega a la salida de Sikasso rumbo a Burkina Faso. Recorriendo unos 35 kms. se llega a Tiekorobougou. Debereis ir despacio porque podría haber Controles moviles. Sucesivos. Estos son para los transportes públicos, los particulares no tienen que parar en ellos hasta llegar a Tiekorobougou. Suelen estar señalados con un triangulo de emergencia de coche en medio del asfalto. Aminorar un poco la velocidad, saludar con la mano o con un toque de claxon, y seguir sin parar. Desde luego, siempre hay que atender las indicaciones de los Agentes, pero si vais parando vosotros voluntariamente ellos no os van a decir que sigais, y os van a pedir todos los papeles. En cambio, si ven que sabéis que no tenéis que parar y seguis, no os dirán nada. ¡Lo malo es que si para uno, habitualmente harán parar a todos los participantes, que en este trayecto suelen ir en fila, juntos...!. Otro detalle: Si os paran en algun Control enseñarles solamente el "LPT" que os dieron en la Aduana. Tal vez os pidan también el Seguro, como maximo... Pero llevar guardado todo lo demás. Para no andar perdiendo el tiempo.

       En Tiekorobugu se hacen los tramites de salida de la Rep. de Mali. Es un poblado indigena karamogo en medio de la sabana, ¡no espereis grandes medios en estas regiones de Africa...!. Aparcais en la barrera que encontrareis en la carretera directamente, y pasais a hacer los trmites a las "casetas" de os funcionarios. Sencillamente. Primero ir a la Policía con el pasaporte y os pondrán el sello de "Salida" del pais. Luego ir a la Gendarmeria con el pasaporte y la "Ficha de Características Técnicas" verde del coche para que tomen nota, aunque muchas veces os dirán que sigais sin perder ese tiempo. Y despues terminareis en la Aduana para entregar el "Laissez Passe Touristique" ( LPT ) que nos dieron en la frontera de entrada en Malí, finalmente. Tal vez se entretengan tomando nota del numero de pasaporte, fecha de entrada, día, etcétera..., ¡pero si se lo dejáis encima de la mesa, les saludáis y os dais media vuelta para marcharos, tal vez aceleréis el tramite!.

       Otro detalle: En África Negra las prisas son "de mala educación" local. Una cosa es hacer los tramites con decisión y conocimiento de lo que se pasa, y otra cosa es "meter prisa" a los uniformados. Hablando de "buena educación" local, cuando llegáis a un Puesto de Control fronterizo deberéis darles la mano uno a uno a todos los uniformados trabajando allí, y luego de sentaros en los bancos que suelen tener. El sentarse es una prueba de buena educación local. Mirado mas "panoramicamente" tambien supone una actitud de "no agresion", "pasividad"... Otra "buena educación" local es esperar a que los funcionarios empiecen a hablar. Eso vale aquí y tambien en las visitas que hagais a los poblados indigenas que vayais encontrando en ruta... En estos llegar, preguntar por la casa del "Jefe", el "alcalde" o Jefe de Familia, iros para allá, sentaros, esperar a que él se presente, y que sea él quien empiece a preguntaros: "¿Quienes sois?". "¿De donde venís?"."¿A donde vais?"...

       Mas cosas de la forma de actuar en una frontera africana: A los funcionarios de Aduana, Policía o Gendarmeria hay que tratarlos siempre y en cualquier circunstancia con deferencia, no solo con buena educación. Porque allí las Reglamentaciones administrativas suelen ser siempre muy provisionales, nuevas, cambiantes, poco precisas, pero lo que debe quedar claro siempre es que los Agentes son "Los Jefes". Debe quedar bien claro que ellos son "Los Viejos" de "su poblado", los que dicen como son las cosas allí, los Reglamentos... ¡Es mas importante su autoridad que cualquier reglamento!.

       Atravesado el Puesto fronterizo de salida de la Rep. de Malí hay que recorrer unos cuantos kilometros para llegar al primer Puesto fronterizo de entrada en la Rep. de Burkina Faso. No debereis deteneros en ese trayecto, ni para visitar ninguno de los bonitos pequeños poblados indigenas senoufo karamogo que hay ni para acampar a pasar la noche. Eso no se hace allí. No les gusta a los funcionarios. Vosotros seguir todo derecho de la salida de Malí a la entrada de Burkina Faso.

       A 12 kms. llegareis a Kolokó, Puesto fronterizo de entrada en la Rep. de Burkina Faso. Los tramites de entrada son similares a los de salida de Malí, aunque aquí el Puesto es un poco mas "moderno". Todo es relativo. ¡Pero por lo menos es un edificio de cemento y techo de uralita... Primero ir a la izquierda, a la Policía, para que os extiendan el visado. Se obtiene rellenando un impreso y pagando una tasa de 70 euros. Luego hay arrancar, pasar una barrera, recorrer unos metros y volver a aparcar frente al edificio de la Aduana, a la derecha. Aquí os extenderán el Documento de "Transito Aduanero Turístico" valido para circular por el país durante un mes. Cuesta 2.000 francos CFA, unos 3 euros. No suelen revisar los coches cuando ven que somos turistas... pero podrian hacerlo. Y finalmente, a la salida del aparcamiento de la Aduana, pasareis por la Gendarmeria, que tomarán nota de todo.











       A partir de aquí ya podeis buscar un claro para acampar. Mirar por un lugar alto, seco, lejos de cualquier humedal, arroyo, arrozal... Es mejor que esté lejos de cualquier poblado tambien, para evitar los mosquitos. Lo mas despejado posible de vegetación, para que corra el aire con libertad. Podeis plantar las tiendas, hacer fuego si quereis, lo raro seria que encontraseis madera seca... Si viene el dueño del terreno, explicarle "quienes sois, de donde venis y a donde vais", las tipicas tres primeras preguntas. Y pedir permiso sabiendo que os lo va a dar siempre... ¡pero que mañana, al levantar el campamento, deberiais darle algo de dinero, 1.000 o 2.000 francos CFA, unos 2 a 4 euros...!. Por todo el grupo. Es lo habitual por allí.

       A 45 kms. de buena carretera asfaltada se llega a Orodara, un pueblo mas grande donde podréis comprar fruta; mangos y piñas, aguacates, bananas, etc. A la salida de Orodara rumbo este, hacia Bobo Dioulasso, deberéis desviaros de la carretera hacia el sur por la pista de Beregadougou y Banfora. ¡Aquella es una pista bonita!. Y con muchos sitios donde acampar. ¡No sigais hasta el valle de Banfora para acampar porque hay muchisimos mosquitos debido a las plantaciones de caña de azucar!. ¡Habrá muchísima agua si llueve, ese día...!.




















FIN DEL "CONTROL DE PASO Nº 22".   ¡Et voilá!, ya estamos en Burkina Faso, uno de los paises mas bellos de Africa Negra Occidental.  Os aseguro que es muy facil ir.  Y volver, sin morir en el intento....

Saludos.