DECALOGO DE BUENAS PRACTICAS (Mantenimiento - Conducción - Trucos, etc...)

Iniciado por Iosaneta, Febrero 20, 2015, 14:08:28 pm

Tema anterior - Siguiente tema

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

peñita

Muchas gracias por los buenos consejos.
Y el trabajo de copiarlos en la 1ª pagina.
Un saludo.

Iosaneta

De nada, seguro hay mas cosas que se pueden añadir, tiempo al tiempo y gracias por los votos a mejor hilo...
Salud.2
Iosaneta III - Iosaneta IV

LA VIDA ES UN MISTERIO A DESCUBRIR, NO UN PROBLEMA A RESOLVER.

Iosaneta

La alergia es mala compañera de viaje...

24 abril, 2015 por Ricard Soler
En primavera se disparan los casos de alergias por "culpa" de la floración de muchas especies, y además de todos los síntomas y perjuicios que esto trae consigo para los que padecen algún tipo de alergia al polen, hemos de destacar el riesgo implícito en la conducción. Como sabemos, la conducción es una tarea compleja y que requiere de toda nuestra atención, concentración y estado de ánimo.

Existen muchos conductores con algún tipo de alergia. Es común que las más extendidas sean la alergia a las gramíneas, al polen y a los ácaros, y por eso esta época del año es tan incómoda para ellos. Si eres uno de los conductores con alergias, ya sabrás que los síntomas son poco menos que insoportables en algún caso, pero por lo general son muy incómodos e interfieren en la conducción normal, y también en nuestro día a día.


Entre los síntomas más habituales de las alergias de esta época del año, nos encontramos con:

Lagrimeo
Escozor de ojos
Picor de ojos
Ataques de estornudos
Picor de nariz
Goteo y congestión nasal
Tos
Irritación de garganta

Conducir con alguno de estos síntomas, o con varios, porque son concurrentes, empieza siendo incómodo y termina siendo un suplicio. Por no mencionar que la mayoría de estos síntomas distraen al conductor, que debe pestañear con frecuencia debido al picor, se suena la nariz cuando gotea, deja de atender a la carretera cuando estornuda... y estos estornudos pueden encadenarse, con el grave riesgo que eso conlleva.

Lo razonable es no conducir si podemos evitarlo, y sobre todo si nuestros síntomas son agresivos e intensos. Como es lógico, existen medidas para tratar la alergia, como los antihistamínicos, pero pueden producir somnolencia. Es recomendable consultar siempre con el médico sobre esta posibilidad, así como valorar la opción de los medicamentos que no provocan somnolencia:

hay que tener en cuenta los efectos secundarios de algunos medicamentos, como por ejemplo, analgésicos, antibióticos, anti-inflamatorios y antihistamínicos que pueden afectar seriamente nuestro comportamiento en la conducción. De ahí la importancia que tiene poner en conocimiento de nuestro médico nuestro estado de salud, consultar las contra indicaciones y leer bien el prospecto de los medicamentos antes de utilizar el coche para no poner en peligro nuestras vidas y la de los demás.

A la hora de conducir, si somos alérgicos, debemos seguir una serie de precauciones básicas:

Conducir con las ventanillas cerradas, previniendo así la entrada de alérgenos que nos pueden llevar a padecer los efectos de la alergia.
Mantener limpios los filtros de aire, y en perfecto estado de conservación.
La limpieza interior del coche es fundamental para prevenir las alergias, sobre todo si ésta es alergia a los ácaros. Además, al abrir y cerrar las puertas puede "colarse" polen o cualquier sustancia que nos haga reaccionar. Una limpieza a fondo es fundamental.
Evitar si es posible conducir a la salida y a la puesta de sol, cuando más polen se concentra en el ambiente, y cuando el sol nos hará más daño a la vista. Es conveniente circular con gafas de sol.

Evitar beber (cualquier líquido, pero sobre todo refrescos, y por supuesto alcohol) y fumar al volante porque se puede agravar así un potencial ataque de tos.

Con todo esto, no todos los casos de alergias tienen la misma gravedad. Depende mucho de cada persona y de su diagnóstico, así que el consejo principal, si tienes algún tipo de alergia, es que acudas a tu médico y le consultes todo lo relacionado con la medicación que tomas y sus efectos sobre la conducción, y otras tareas. Y si sufres un ataque intenso, lo primero que debes hacer es parar fuera de la calzada o en el arcén, y esperar a que el ataque remita.
Iosaneta III - Iosaneta IV

LA VIDA ES UN MISTERIO A DESCUBRIR, NO UN PROBLEMA A RESOLVER.

Iosaneta

Los 7 errores que más cometemos en los viajes
¿Seguro hay mas, se te ocurren?

8 mayo, 2015 por Ana Bulnes

Los viajes en furgo tienen algo de poético. Enseguida vienen a nuestra cabeza imágenes de largas carreteras secundarias rodeadas solo por naturaleza con el horizonte como único límite, casi sentimos el viento en la cara y escuchamos esa combinación tan especial del ruido del motor y la música que hemos escogido. La realidad es muchas veces distinta, pero ¿de quién es la culpa cuando las cosas salen mal? A veces es solo mala suerte. Otras, podríamos haberlo evitado.

Estos son los 7 errores que más cometemos en los road trips:

1. No consultar la información de tráfico.

Y ahí estás ahora, en mitad de un atasco. Muchas veces son imprevisibles, pero en otras muchas ocasiones es posible evitar quedar atrapados en un embotellamiento. Cada día antes de salir deberíamos consultar la información de tráfico correspondiente a nuestra ruta (y cambiarla si es necesario) y tener siempre alguna app que nos ayude a evitar los atascos a mano.

2. No revisar el coche antes de salir.

Pocas cosas nos fastidian más unas vacaciones que ver cómo nuestro coche se estropea en mitad de la carretera y perder uno o más días entre garajes y mecánicos. Muchas de esas averías podrían haberse evitado si hubiésemos revisado el coche antes de salir de viaje: los problemas se habrían detectado a tiempo, solucionado y no nos molestarían durante nuestra ruta.

3. Ser demasiado ambicioso.

Sí, sí, todos somos un poco culpables de esto. Sentimos que tenemos pocos días de vacaciones y que queremos ver cuantas más cosas posibles, así que al final acabamos planeando demasiadas cosas y kilómetros para demasiado poco tiempo. ¿El resultado? Nuestras vacaciones se convierten en horas y más horas de coche y carretera, en estrés por hacer todo lo que habíamos planeado y en cansancio. ¡Piensa en la calidad y no la cantidad!

4. Olvidar las carreteras bonitas.

En el momento en el que te planteas un viaje en coche, deberías pensar en que el trayecto es tan importante como el destino. Las autopistas nos llevan rápido a los sitios, sí, pero a cambio nos dejan sin paisaje y sin la posibilidad de improvisar cuando vemos que, de pronto, estamos en un lugar hermoso. Busca las carreteras más bonitas y no tengas prisa.

5. Ser objetivo de ladrones.

A todo el mundo le puede pasar y suele tener que ver con la mala suerte. No vamos a decir que es tu culpa que te hayan entrado en el coche por dejar el portátil a la vista (¡la culpa es del ladrón!), pero quizá lo podríamos haber evitado. Más vale prevenir que curar y no cuesta nada meter las cosas de valor en el maletero y dejarlas fuera de la vista.

6. No planear días lejos de la carretera.

Nos gusta conducir, sí, pero a veces hay que descansar también de coche. Procura que en tu road trip haya varios días en los que no coges el coche (o lo coges solo para unos pocos kilómetros).

7. Ser inflexible en tu planificación.

Lo mejor de viajar en coche es esa libertad que nos da y todas las posibilidades de improvisación que nos brinda. Tener un plan demasiado estricto (ir con todo reservado, por ejemplo), acabará con esa libertad y hará, además, que cada imprevisto se convierta en una molestia y no en una nueva aventura.

¿Harás algún viaje en coche estos días? ¿Sueles cometer alguno de estos errores?

Salud.2

Iosaneta III - Iosaneta IV

LA VIDA ES UN MISTERIO A DESCUBRIR, NO UN PROBLEMA A RESOLVER.

perroflautero

Unas cosillas sobre algunos temas.

El aceite no siempre por ser mas caro es mejor, el mejor aceite es el que cumple las especificaciones del fabricante, no importa si no es la misma marca, pero las especificaciones si que son importantes y no se les suele prestar atencion, pensamos que por meter un sintetico carisimo va mejor y puede no ser asi.
Si queremos mimar el motor existen unos aditivos detergentes que limpian a fondo todo el sistema de engrase, hay que añadirlos 50km antes de ir a cambiar el aceite y llegar al taller con el motor caliente, asi arrastran depositos de hollin y parafinas que se forman en los conductos de engrase, que son tubitos muy finos y les viene bien estar limpios.

Lo mismo con el anticongelante, se debe usar el tipo que aconseja el fabricante, en una concentracion igual o superior a la aconsejada, y no mezclar diferentes tipos de anticongelante nunca. Se deberia cambiar cada dos-tres años maximo. Cuanto mas puro el anticongelante menos problemas habra a la larga de oxido en el circuito de refrigeracion.

El filtro de aire no solo se atasca circulando por caminos, en ciudad pillan mucha mierda peor que el polvo porque es grasienta y se pega al filtro, y no sale con aire a presion.

El liquido de frenos es muy higroscopico, eso disminuye su eficacia, pero no solo eso, hace que el liquido se pueda congelar y al no haber espacio en el circuito para su expansion nos reventara por algun sitio (a mi la bomba de freno) por lo que habria que cambiarlo cada tres años maximo, o menos tiempo si frecuentamos sitios muy frios.

Sobre las cadenas de distribucion, eso de que duran eternamente es verdad pero no es bueno. Como todos los motoristas saben las cadenas se alargan con el uso, eso en una distribucion provoca un pequeño desfase en la apertura y cierre de vlavulas que trae perdida de rendimiento y mayores consumos, ademas de mayor contaminacion. Ademas los piñones se desgastan haciendo que el desfase sea mayor. Una distribucion de cadena no es eterna, habria que cambiarla cada 200.000km como maximo.

En el apartado 17 sobre la bateria hay un error, los bornes se limpian si presentan sulfatacion (polvo blanco) porque si hay acido en el borne es que la carcasa esta rota y la bateria es peligrosa.

En el apartado 23. Las cerraduras nunca se deberian lubricar con aceites, solo con grafito en polvo, si no con el tiempo se joden.

Y si vamos a viajar a lugares con fuertes heladas hay que añadir al gasoil un 5% de gasolina para evitar que se disocien las parafinas que contiene, ya que si esto pasa esas escamas llegaran a todo el sistema de inyeccion al intentar arrancar, y ademas de no arrancar tendremos que limpiar todo el sistema de inyeccion y no es nada barato.

No se me ocurre nada mas.

Saludos






javiher42

Hace años me compre un mondeo con motor a cadena, me dijeron en Ford que la cambiara a los 400.000km. Obviamente no llege.
Lo que hacemos en la vida, tiene su eco en la eternidad.PRESENTACIÓN DE MI FURGO http://www.furgovw.org/index.php?topic=288912.msg3469294#msg3469294
PARA LOS AMANTES DE LOS CLASICOS http://www.furgovw.org/index.php?topic=300183.0
MI TWITTER @javiher42
MI INSTAGRAM @javiher42

Iosaneta

Leñe :) ya me has dado trabajo, a ver si lo .loco2 reordeno todo, jejeje!!! Gracias por la info...

Lo de cuanto mas puro el anticongelante no acabo de entenderlo, ¿como saber cuales son mas puros?
La verdad yo he engrasado las cerraduras durante 12 años con aceites y ni un problema, recientemente me pase al graffito por su tremenda eficacia...
¿Lo de añadir gasolina al motor cuando hay heladas fuertes, también sirve para motores TDI / HDI de nueva generacion?

Salud.2
Iosaneta III - Iosaneta IV

LA VIDA ES UN MISTERIO A DESCUBRIR, NO UN PROBLEMA A RESOLVER.

josearada


Iosaneta

Si tenemos una avería en carretera, lo primero es ponernos a buen recaudo

Las averías en carretera nos pueden dejar completamente tirados. La mayor parte de las que se producen en medio de un viaje son las averías provocadas por falta de mantenimiento, pero sea como sea, una avería en carretera nos pone en alerta sobre lo que debemos hacer a continuación. No es muy complejo:

Lo primero es que, si notamos que el coche no va a poder salir adelante, hemos de tener en mente, como primera acción, apartarnos de la vía lo antes posible, y de la forma más segura que esté en nuestras manos. Es lo principal, porque así podemos efectuar el resto de "tareas" con más tranquilidad.

Segundo, colocarnos el chaleco reflectante, que es obligatorio para el conductor, y recomendable para los acompañantes que se apeen del coche. Debemos llevar el chaleco en el interior del coche, recuerda, para apearnos con él ya ajustado.

¿Llevas el teléfono bien cargado? Lo recuerdo porque los postes de SOS ya no existen(puede que no lo supieses, aunque esto es así desde 2010, cuando se empezó a retirar estos postes) Si llevas el teléfono cargado y puedes llamar, bien, porque una vez termines de seguir los consejos que te damos, podrás llamar al 112, o a tu compañía de seguros.

Una vez apartados de la vía, con el chaleco colocado, debemos comprobar si es seguro bajar del coche. Esto significa que, antes de apearnos, comprobaremos las veces que sea necesario que no estamos en zona peligrosa. En carretera (o autovía, pero la carretera secundaria es más peligrosa) podemos quedarnos parados a la salida de una curva, con lo cual el peligro de alcance es mayor.

Una vez seguros, debemos señalizar nuestro coche. Esto se hará con los triángulos, pero atención: hemos de colocarlos bien. La cantidad de triángulos mal colocados que podemos ver en ruta es enorme: demasiado cerca, caídos, invisibles para los demás... Hemos de colocarlos a unos 50 pasos de distancia tanto por delante como por detrás en vías de doble sentido, o solamente por detrás si es una vía de un único sentido.
Los triángulos deben ser visibles a un mínimo de 100 metros, es decir, no debe haber obstáculo que los tape. Si paramos tras una curva, hemos de colocarlos al inicio de la misma, o en un lugar visible por los demás, con antelación suficiente.

Una vez hecho todo esto, ya podemos llamar a emergencias, o a nuestra compañía de seguros para que nos envíen una grúa. Eso sí, mantén en todo momento la calma, y dependiendo de la avería, toma cartas en el asunto. Hace relativamente poco tiempo pude ver un coche de marca desconocida ardiendo en el arcén de una carretera. No es habitual, pero por eso mismo no dejes de mantener el coche en perfectas condiciones, con todos los niveles a punto.

Salud.2
Iosaneta III - Iosaneta IV

LA VIDA ES UN MISTERIO A DESCUBRIR, NO UN PROBLEMA A RESOLVER.

perroflautero

Cita de: Iosaneta en Mayo 28, 2015, 00:02:57 am
Leñe :) ya me has dado trabajo, a ver si lo .loco2 reordeno todo, jejeje!!! Gracias por la info...

Lo de cuanto mas puro el anticongelante no acabo de entenderlo, ¿como saber cuales son mas puros?
La verdad yo he engrasado las cerraduras durante 12 años con aceites y ni un problema, recientemente me pase al graffito por su tremenda eficacia...
¿Lo de añadir gasolina al motor cuando hay heladas fuertes, también sirve para motores TDI / HDI de nueva generacion?

Salud.2


El anticongelante lleva una indicacion de su proporcion, 10%, 30%, 50%, eso quiere decir la proporcion de anticongelante puro que lleva, el resto es agua. El anticongelante es caro, por eso lo mezclan con agua, y por eso hay tanta diferencia de precios en anticongelante, los baratos son agua con un poco de anticongelante puro.
Aqui puedes ver el "mismo" anticongelante G13 para VAG
http://lubricantes-online.com/epages/eb2659.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/eb2659/Products/Z00W800500
http://lubricantes-online.com/epages/eb2659.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/eb2659/Products/G013A8JM1

La gasolina se añade al deposito del gasoil, no al motor, y es para cualquier motor ya que en realidad es como un anticongelante para el gasoil. Donde unicamente no se hace es en paises nordicos o zonas como el pirineo donde en invierno en las gasolineras hay gasoil de invierno que lleva aditivos que hacen el mismo trabajo.

Iosaneta

Ok, estaba ;D claro que era para el deposito del gasoil, aunque pusiera motor, jajaja!!!
Vale, pillare uno bueno al 50% entonces de anticongelante, y en los 2-3 meses mas fríos de por aquí, echarle un poco de gasolina no le vendría mal entonces, no?

Salud.2
Iosaneta III - Iosaneta IV

LA VIDA ES UN MISTERIO A DESCUBRIR, NO UN PROBLEMA A RESOLVER.

perroflautero

Mayo 28, 2015, 11:21:53 am #56 Ultima modificación: Mayo 28, 2015, 11:26:16 am por perroflautero
Yo en invierno siempre le meto gasolina al gasoil, porque nunca se cuando me voy a subir a la sierra ni cuanto tiempo me voy a quedar, asi me curo en salud. Ademas el mismo mecanico que me limpio la inyeccion el primer año (aprendi por las malas) me dijo que tambien limpia la inyeccion, eso no lo se seguro, pero malo no es, y por alli arriba lo hace todo el mundo en coches viejos y nuevos, y nunca he oido que alguien haya tenido problemas por ello, y como tampoco es un gran gasto (la diferencia de precio de gasolina a gasoil en 4L por deposito) ya no me arriesgo, que limpiar la inyeccion, el deposito de gasoil y cambiar el filtro me salio por 350€ hace 10 años :'(

Acabo de mirarlo y el gasoil se "congela" a entre -10º y -14º dependiendo de la marca y los aditivos que lleve.

Iosaneta

-14º vamos siberia, jajaja!!! Por aqui dudo que tengamos esas temperaturas, pero si vamos al Pirineo en invierno nunca se sabe la que te va a caer, si ademas limpia, pues a ver si me acuerdo y lo hago, también le da algo de mas potencia al motor, al menos esa sensación he tenido cuando le he echado...

Salud.2
Iosaneta III - Iosaneta IV

LA VIDA ES UN MISTERIO A DESCUBRIR, NO UN PROBLEMA A RESOLVER.

perroflautero

Lo de que limpie o de mas potencia la verdad es que yo nunca he notado nada, solo he notado que nunca he vuelto a tener problemas con el gasoil.

Mi casa esta en la sierra norte de Guadalajara, no es el pirineo, pero si que hemos llegado a -22º algun invierno durillo, aun que lo normal es que no baje de -10º o -12º en noches malas. Y cuando estoy en francia me quedo por la zona de los pirineos medios que no son tan frios, pero he trabajado por Gabarnie y tambien hace fresquito

Iosaneta

Iosaneta III - Iosaneta IV

LA VIDA ES UN MISTERIO A DESCUBRIR, NO UN PROBLEMA A RESOLVER.