Usar aceite 10W40 en lugar de 5W30

Iniciado por alberizo, Junio 22, 2014, 21:23:25 pm

Tema anterior - Siguiente tema

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

saltabaches

Puedes usar ese aceite perfectamente y no va a tener ningun desgaste extra siempre que lo cambies con los km que recomienda el fabricante

Por poneros un ejemplo, un colega tenía un scort antiguo y hizo la prueba haber cuanto duraba el motor sin cambiar el aceite, y despues dfe 100000 km todavía no habia gripado !! Increible pero cierto !! con esto no quiero decir que no sea malo no cambiarlo, pero si lo cambias con los km que recomienda el fabricante no hay problema
Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno  (Emiliano Zapata)

Mis Bricos                                                                   
http://www.furgovw.org/index.php?topic=150118.0
http://www.furgovw.org/index.php?topic=183139

templario

Todo propietario de un vehículo lo primero que tiene que hacer al elegir un aceite es lo siguiente:
¿Qué recomienda el fabricante?, ¿por dónde te mueves?
Los grados SAE, en contra de lo que mucha gente cree, no indica calidad del aceite. Es un índice para saber en qué tramos funciona bien un aceite. Como si es de los chinos. Su calidad puede ser pésima, pero donde mejor funciona es entre una y otra temperatura. Nada más.
Veamos la tabla adjunta.



Si vives en Málaga y siempre vas de viaje a Marruecos, tendrás que poner algo que tienda a un SAE 20W50. En cambio, si vives en Dinamarca y nunca bajas al sur de Europa, lo suyo es un SAE 5W30.
Eso de que si usas un 5W30 lo puedes cambiar cada 20.000 km o 2 años, pero si es un 10W40 me dura 25.000 o 2 años no tiene ningún fundamento.
Tampoco es simplificar hasta el extremo pensar que porque el motor tiene 200.000 km es mejor tirar hacia un índice SAE alto o bajo. Haz eso y cuando hagas trabajar tu motor fuera del rango de temperatura indicado, éste se degradará y la fricción será bestial. Eso si, habrás "tapado" las holguras con el aceite super viscoso que echas, aunque no lubrica nada.
Muchísimo más importante en cuanto a calidad y a compatibilidad ente qué aceite tengo y cual recomienda el fabricante, son las siglas que has comentado al inicio y que nadie ha vuelto a comentar (ACEA A3/B4 - API SL/CF). Y son:
MOTORES GASOLINA:
SN Vigente Se comenzó a utilizar en octubre de 2010 y fue diseñado para proporcionar una mejor protección de los pistones frente a la formación de depósitos a alta temperatura, mayor control de lodos y compatibilidad con juntas. Los aceites con categoría API SN con Ahorro de Combustible se corresponden con la categoría ILSAC
GF-5, al combinar el nivel de prestaciones de los aceites API SN con una mejor economía de combustible, protección del turbocompresor, compatibilidad con los sistemas de control de emisiones y protección de los motores que utilizan combustibles con etanol hasta E85.
SM Vigente Para motores de automóviles del año 2010 y anteriores.
SL Vigente Para motores de automóviles del año 2004 y anteriores.
SJ Vigente Para motores de automóviles del año 2001 y anteriores.
SH Obsoleto OBSOLETO: Para motores de automóviles del año 1996 y anteriores.
SG Obsoleto ADVERTENCIA: No es adecuado para la mayoría de los motores de automóviles de gasolina fabricados después del año 1993. No proporciona una protección adecuada frente a la acumulación de lodos en el motor, oxidación o desgaste.
SF Obsoleto ADVERTENCIA: No es adecuado para la mayoría de los motores de automóviles de gasolina fabricados después del año 1988. No proporciona una protección adecuada frente a la acumulación de lodos en el motor.
SE Obsoleto ADVERTENCIA: No es adecuado para la mayoría de los motores de automóviles de gasolina fabricados después del año 1979.
SD Obsoleto ADVERTENCIA: No es adecuado para la mayoría de los motores de automóviles de gasolina fabricados después del año 1971. Su utilización en motores más modernos puede conducir a uncomportamiento no deseado o dañar el equipo.
SC Obsoleto ADVERTENCIA: No es adecuado para la mayoría de los motores de automóviles de gasolina fabricados después del año 1967. Su utilización en motores más modernos puede conducir a un comportamiento no deseado o dañar el equipo.
SB Obsoleto ADVERTENCIA: No es adecuado para la mayoría de los motores de automóviles de gasolina fabricados después del año 1951. Su utilización en motores más modernos puede conducir a un comportamiento no deseado o dañar el equipo.
SA Obsoleto ADVERTENCIA: No contiene aditivos. No es adecuado para la mayoría de los motores de automóviles de gasolina fabricados después del año 1930. Su utilización en motores más modernos puede conducir a un comportamiento no deseado o dañar el equipo.
En las siguientes tablas, se muestran las normas ILSAC y las Categorías de Servicio API actuales y obsoletas. Los propietarios de los vehículos deben consultar su manual antes de referirse a estas tablas. Los aceites pueden tener más de un nivel de calidad.
Para automóviles con motores de gasolina, las normas ILSAC o las Categorías de Servicio API más recientes incluyen los niveles de prestaciones de cada una de las categorías anteriores, y se pueden utilizar para motores más antiguos en los que se recomendaban dichos aceites de categorías anteriores.
MOTORES DIÉSEL (Siga las recomendaciones del fabricante de su vehículo respecto de los niveles de calidad del aceite)
CJ-4 Vigente Para motores diésel de alta velocidad con ciclos de cuatro tiempos, diseñados para cumplir las normas de emisiones de gases de escape para modelos de automóviles en carretera del año 2010 y las normas de emisiones Tier 4 para vehículos extraviales, así como para modelos de motores diésel anteriores. Estos aceites están formulados para su utilización en todas las aplicaciones con combustibles diésel con un contenido de azufre de hasta 500 p.p.m. (0.05 % en peso). Sin embargo, el uso de estos aceites con combustibles con contenido de azufre mayor a 15 p.p.m. (0.0015 % en peso) puede afectar a la durabilidad de los sistemas de postratamiento de los gases de escape y/o al intervalo de cambio del aceite. Los aceites CJ-4 son especialmente eficaces en el mantenimiento de la durabilidad del sistema de control de emisiones cuando se emplean filtros de partículas y otros sistemas avanzados de postratamiento de los gases de escape. La protección es óptima para el control de la contaminación del catalizador, bloqueo de filtros de partículas, desgaste del motor, formación de depósitos en pistones, estabilidad a baja y alta temperatura, propiedades dispersantes del hollín, espesamiento debido a la oxidación, formación de espuma y pérdida de viscosidad debido al cizallamiento. Los aceites API CJ-4 superan los niveles de prestaciones API CI-4 con CI-4 PLUS,
CI-4, CH-4, CG-4 y CF-4, y pueden ser utilizados eficazmente en motores que requieran estas categorías de servicio API. Si se utiliza un aceite nivel CJ-4 con combustibles que contengan más de 15 p.p.m. de azufre, consulte al fabricante del motor para conocer el intervalo de mantenimiento.
CI-4 Vigente Se comenzó a utilizar en el año 2002. Para motores diésel de alta velocidad con ciclos de cuatro tiempos, diseñados para cumplir con las normas de emisiones de gases de escape del año 2004 implementadas en el año 2002. Los aceites CI-4 están formulados para mantener la durabilidad del motor cuando se emplean sistemas de recirculación de gases de escape, y están diseñados para ser utilizados con combustibles diesel con un contenido en azufre de hasta 0.5 % en peso. Puede utilizarse en lugar de aceites CD, CE, CF-4, CG-4, y CH-4. Algunos aceites CI-4 también pueden cualificarse como CI-4 PLUS.
CH-4 Vigente Se comenzó a utilizar en el año 1998. Para motores de alta velocidad con ciclos de cuatro tiempos, diseñados para cumplir las normas de emisiones de gases de escape del año 1998. Los aceites CH-4 están específicamente formulados para su uso con combustibles diésel con un contenido en azufre de hasta 0.5 % en peso. Puede utilizarse en lugar de aceites CD, CE, CF-4 y CG-4.
CG-4 Obsoleto OBSOLETO: Se comenzó a utilizar en 1995. Para motores de trabajo severo, alta velocidad y ciclos de cuatro tiempos que utilizan combustibles con menos de 0.5 % de azufre en peso. Los aceites CG-4 se requieren para motores que cumplen las normas de emisiones de gases de escape del año 1994. Puede utilizarse en lugar de aceites CD, CE y CF-4.
CF-4 Obsoleto OBSOLETO: Se comenzó a utilizar en el año 1990. Para motores de alta velocidad, con ciclos de cuatro tiempos, aspiración natural y turbocomprimidos. Puede utilizarse en lugar de aceites CD y CE.
CF-2 Obsoleto OBSOLETO: Se comenzó a utilizar en el año 1994. Para motores de trabajo severo y ciclos de dos tiempos.
Puede utilizarse en lugar de aceites CD-II.
CE Obsoleto ADVERTENCIA: No es adecuado para la mayoría de los motores de automóviles diésel fabricados después del año 1994.
CD-II Obsoleto ADVERTENCIA: No es adecuado para la mayoría de los motores de automóviles diésel fabricados después del año 1994.
CD Obsoleto ADVERTENCIA: No es adecuado para la mayoría de los motores de automóviles diésel fabricados después del año 1994.
CC Obsoleto ADVERTENCIA: No es adecuado para la mayoría de los motores de automóviles diésel fabricados después del año 1990.
CB Obsoleto ADVERTENCIA: No es adecuado para la mayoría de los motores de automóviles diésel fabricados después del año 1961.
CA Obsoleto ADVERTENCIA: No es adecuado para la mayoría de los motores de automóviles diésel fabricados después del año 1959.
Por lo que te puedes encontrar que estés echando el mejor aceite del mundo que había en su momento (y que tienes guardado en casa) a un motor moderno y no es una buena combinación.
Me tengo que ir. seguiremos hablando del tema.
Saludos.


magudasil

Julio 08, 2014, 15:18:57 pm #47 Ultima modificación: Julio 08, 2014, 15:23:20 pm por magudasil
Cita de: saltabaches en Julio 08, 2014, 13:13:49 pm
Puedes usar ese aceite perfectamente y no va a tener ningun desgaste extra siempre que lo cambies con los km que recomienda el fabricante

Por poneros un ejemplo, un colega tenía un scort antiguo y hizo la prueba haber cuanto duraba el motor sin cambiar el aceite, y despues dfe 100000 km todavía no habia gripado !! Increible pero cierto !! con esto no quiero decir que no sea malo no cambiarlo, pero si lo cambias con los km que recomienda el fabricante no hay problema


Esa prueba la ha hecho mas de uno y mas de dos, lo que se suele omitir de la misma, es cuanto había que rellenar el aceite cada 1000 o 2000 KM  .meparto .meparto .meparto, ya que el aceite viejo/deteriorado, se consumía y había que rellenar con nuevo. Aparte de esto, no es comparable los motores de hoy en día con los que se mencionan, ya  que un Hdi o Tdi, por poner un ejemplo, quemaría gran parte del aceite viejo en el eje del turbo, llenando los casquillos del mismo de carbonilla y griparía si, o si, antes de esos 100.000KM (si alguno lo quiere probar, adelante, aunque ya se ha hecho en bancos de pruebas  ;D ;D)

Me parece muy atrevido (casi temerario) basándose en esa prueba aventurar que no va a pasar nada, por usar "X" aceite.

Saludos..

PD: En la mayoría de los casos, por no decir en todos, salía mas a cuenta cambiar el aceite en el momento indicado, que rellenándolo, ya que se usaba mas aceite por el consumo del mismo, que el que se utilizaba entre cambio y cambio.
Citroën C8
http://www.furgovw.org/index.php?topic=244167.0
;

Citroën C25 2.5D Camper


 Ducato McLouis Glen 262

saltabaches

Cita de: magudasil en Julio 08, 2014, 15:18:57 pm
Esa prueba la ha hecho mas de uno y mas de dos, lo que se suele omitir de la misma, es cuanto había que rellenar el aceite cada 1000 o 2000 KM  .meparto .meparto .meparto, ya que el aceite viejo/deteriorado, se consumía y había que rellenar con nuevo. Aparte de esto, no es comparable los motores de hoy en día con los que se mencionan, ya  que un Hdi o Tdi, por poner un ejemplo, quemaría gran parte del aceite viejo en el eje del turbo, llenando los casquillos del mismo de carbonilla y griparía si, o si, antes de esos 100.000KM (si alguno lo quiere probar, adelante, aunque ya se ha hecho en bancos de pruebas  ;D ;D)

Me parece muy atrevido (casi temerario) basándose en esa prueba aventurar que no va a pasar nada, por usar "X" aceite.

Saludos..

PD: En la mayoría de los casos, por no decir en todos, salía mas a cuenta cambiar el aceite en el momento indicado, que rellenándolo, ya que se usaba mas aceite por el consumo del mismo, que el que se utilizaba entre cambio y cambio.


En el caso que expongo no se rellenó el aceite nunca, tampoco lo miraba  ;D
Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno  (Emiliano Zapata)

Mis Bricos                                                                   
http://www.furgovw.org/index.php?topic=150118.0
http://www.furgovw.org/index.php?topic=183139

Esmolante

Cita de: templario en Julio 08, 2014, 14:12:26 pm
Todo propietario de un vehículo lo primero que tiene que hacer al elegir un aceite es lo siguiente:
¿Qué recomienda el fabricante?, ¿por dónde te mueves?
Los grados SAE, en contra de lo que mucha gente cree, no indica calidad del aceite. Es un índice para saber en qué tramos funciona bien un aceite. Como si es de los chinos. Su calidad puede ser pésima, pero donde mejor funciona es entre una y otra temperatura. Nada más.
Veamos la tabla adjunta.




No es tan sencillo, cuidado con esas simplificaciones. Lo de la temperatura exterior sólo sirve como referencia, y para un mismo motor. Hay motores diseñados (desde la bomba al anillo de engrase, pasando por los conductos) para aceites muy fluidos (incluso un 0W20). Mientras que los motores antiguos (hablo de motores de hace medio siglo o más) no aceptan los multigrado, ni nada menos viscoso que un SAE40.

Usar como referencia la temperatura ambiente es un error, ya que al aceite le importa un carajo la temperatura que hace fuera. Una vez que se calienta el motor, da igual que afuera esté helando o cayendo 40ºC, el aceite estará a unos 100ºC. Sólo si el sistema de refrigeración empieza a fallar (por ejemplo, en un atasco, o en un puerto de montaña) es cuando una temperatura exterior alta puede acabar de fastidiar las cosas. De hecho, los motores modernos mantienen la temperatura muy estable.

Y además, viene el uso. Si haces un tramo de rally sobre nieve, el aceite tendrá que aguantar hasta 140ºC (por eso los BMW M5 obligan a meter 10W60), mientras que a 100km/h en autovía llana, puedes ir por Écija en Agosto que según el coche el aceite estará a menos de 100ºC.

Esmolante

Cita de: treintad en Julio 07, 2014, 13:18:41 pm
Cuando me hicieron el análisis del los aceites, se miraron varios parámetros que se reflejaron en un informe técnico.
En él, aparecián valores propios de lubricación,detergencia,opacidad y no me acuerdo ahora exactamente de que más.Un informe bién completo.

Estoy contigo que si un motor está soltando por desgaste gran cantidad de partículas metálicas,el panorama cambia. El desgaste de camisas,cigüeñal y otros elementos,es otro problema añadido.
Pero que haces entonces ?  Le pones 20w50 para que consuma menos aceite ? O lo cambias mas amenudo y vas rellenando para mantener lubricación ?

A mi,a Diós gracias no se me ha dado el caso.
A mi ZX turbodiesel le pongo desde que lo compré 10w40 sintético y va finísimo de motor con 250.000km. Pero hay que ser muy mimoso con los arranques y paradas como norma inexcusable.
Pero como sigamos a partir de aquí, esta conversación se irá un poco de su título inicial. Nada malo,si hay consenso.

Un saludo.


El ZX TD, una joya.

Pues si guardas los resultados de ese análisis, sería muy curioso que los subieras para ver cómo aguanta.

No me refería a un coche que tenga un problema específico de desgaste, sino la acumulación normal de partículas que se produce con el uso (limalla de hierro, residuos de la combustión...). Esas partículas circulan junto con el aceite y aceleran el desgaste. ¿Cuánto? Pues sería muy interesante determinarlo. Y la mejor forma sería un estudio experimental: una flota de furgos. A la mitad se le cambia el aceite con 15.000, a la otra mitad con 25.000...y se sigue el historial de esos motores. Con el mismo aceite, ceteribus paribus. Y al cabo de dos años, puedes afirmar si compensa el gasto en cambios de aceite el ahorro de reparaciones. Es localizar el mínimo. Cambiarlo con 5.000 kilómetros es tirar el dinero (en aceite). Cambiarlo cada 50.000 es tirar el dinero (en mecánicos). Dónde está el óptimo? (para cada motor y cada aceite, pero por hacerse una idea).

La cuestión me parece interesante, pero a nadie le ha dado por planteárselo, o si alguna empresa lo ha hecho no ha publicado los resultados.

Un saludo!

alberizo

Julio 08, 2014, 20:01:56 pm #51 Ultima modificación: Julio 08, 2014, 20:10:55 pm por alberizo
Cita de: Esmolante en Julio 08, 2014, 19:38:28 pm
No es tan sencillo, cuidado con esas simplificaciones. Lo de la temperatura exterior sólo sirve como referencia, y para un mismo motor. Hay motores diseñados (desde la bomba al anillo de engrase, pasando por los conductos) para aceites muy fluidos (incluso un 0W20). Mientras que los motores antiguos (hablo de motores de hace medio siglo o más) no aceptan los multigrado, ni nada menos viscoso que un SAE40.

Usar como referencia la temperatura ambiente es un error, ya que al aceite le importa un carajo la temperatura que hace fuera. Una vez que se calienta el motor, da igual que afuera esté helando o cayendo 40ºC, el aceite estará a unos 100ºC. Sólo si el sistema de refrigeración empieza a fallar (por ejemplo, en un atasco, o en un puerto de montaña) es cuando una temperatura exterior alta puede acabar de fastidiar las cosas. De hecho, los motores modernos mantienen la temperatura muy estable.

Y además, viene el uso. Si haces un tramo de rally sobre nieve, el aceite tendrá que aguantar hasta 140ºC (por eso los BMW M5 obligan a meter 10W60), mientras que a 100km/h en autovía llana, puedes ir por Écija en Agosto que según el coche el aceite estará a menos de 100ºC.

No estoy del todo de acuerdo, la temperatura exterior importa. Justo cuando el motor está frio es el momento en el que el motor puede castigar más no tener una buena lubricación. Si pones un 10W40 en Noruega a ver que tal le sienta al motor, se ve muy bien con algunos aceites de cocinar que cuando hace un poco de frio parecen manteca.
Con lo de estar en caliente estoy totalmente de acuerdo, que le va a dar un poco igual.

Creo que ya dije que en los foros de Ford Transit en UK usan bastante 10W40 siendo un pais mucho más frio, aquí te descuidas y en forocoches te dicen que uses un 0w30. He estado pensando si las petroleras tendrán algo que ver en esta diferencias de opinión.

Agradezco vuestras opiniones, pero como dice mi cartero "¡¡Datos objetivos, datos objetivos!!". Las opiniones son completamente subjetivas y decir a la ligera que un 10W40 va a estropear el motor o que un aceite de marca blanca es mucho peor que uno de marca me parece demasiado ambicioso, incluso para un mecánico, habría que ser ingeniero de aceite para tener una base fiable. No he leido en ningún foro sobre datos objetivos, ninguno, lo más cercano el estudio que treintad comenta. No olvidemos que las petroleras son de las empresas con menor escrúpulos en mentir y manipular, asi que sus estudios y recomendaciones los tomo con pinzas, que tendrán su parte de verdad y su parte de mentira, pero su objetivo no es que tu motor dure años, su objetivo es ganar dinero. Mientras no vea un estudio completamente independiente no me creeré nada de nadie, solo mi propia opinión basada en muchas opiniones leidas.

ttakunttakun

La temperatura exterior si que puede importar pero aver....sin burradas.

En Marruecos puede haber 40º y segun vosotros con esa temperatura la va bien un 20w50,a un coche de ultima generacion no le puedes meter un 20w50 ni loco cuando estan saliendo con 5w20 y cosas asi,si vives en Marruecos y si ves que con ese 5w20 te consume te tendras que plantear ponerle un 5w30 pero no mas.
Yo soy de los que piensa que si no consume seguir con el mismo SAE hasta que empiece a consumir.

alberizo,yo no creo que nadie diga a la ligera que un 10w40 estropee el motor,yo pienso que si tiene que llevar 5w30 tiene que llevar eso hasta que empiece a consumir y luego pasar al 5w40,el 10w40 no jodera el motor pero en vez de durarte 500.000km puede que te dure 400.000km quien sabe.
Lo de las marcas blancas de aceite....he leido que hay estudios que dicen que vienen menos aditivados,pero como no los he visto..me callo
Ostiak eman edo hartu..bakarrik bi bide daude

http://www.furgovw.org/index.php?topic=296233.0

treintad

Está siendo muy constructiva la conversación y con un poco mas de tiempo,expondré mi experiencia con motores viejos y aceites nuevos.

Siento no haber guardado aquel informe ténico pero es que lo hicieron en el año 2002 con Castrol SLX ,que es mi aceite desde entonces ( ahora ya Edge) siempre em motores diesel de potencias altas.

Soy de la opinión de que es casi tan importante el respeto escrupuloso de las temperaturea de funcionamiento como de la calidad del propio lubricante.Es la base para una buena vejez del motor.

Un saludo.

Esmolante

Julio 09, 2014, 10:15:23 am #54 Ultima modificación: Julio 09, 2014, 10:19:06 am por Esmolante
Cita de: alberizo en Julio 08, 2014, 20:01:56 pm
No estoy del todo de acuerdo, la temperatura exterior importa. Justo cuando el motor está frio es el momento en el que el motor puede castigar más no tener una buena lubricación. Si pones un 10W40 en Noruega a ver que tal le sienta al motor, se ve muy bien con algunos aceites de cocinar que cuando hace un poco de frio parecen manteca.


Sí, por supuesto, como dejé escrito me refiero que la temperatura exterior es indiferente...una vez que ha alcanzado la temperatura de funcionamiento. Que es la cifra a la que se refiere la segunda parte del índice de viscosidad, si 30, 40 o 50. Por supuesto que en el arranque, es determinante la temperatura exterior para escoger el aceite (0W 5W 10W...).

Y hasta cierto punto. El punto en el que el sistema de refrigeración no da más de sí para evacuar el calor generado y mantener una temperatura constante, y empieza a subir la temperatura (mucha carga, bajas velocidades...). En ese momento, sí que importa la temperatura exterior, por supuesto.

Con respecto a los datos objetivos, haces muy bien en pedirlo. Aunque, realmente, pocos datos son objetivos, ni tampoco es la forma de tratarlos (la ciencia es exacta, dice exactamente lo que quiere lo que paga el estudio "científico"). Pero vamos, que entiendo lo que dices. Lo mejor que he encontrado sobre el tema de lubricación en lengua castellana (y en cualquier otra lengua, también), aporta mucha información: http://www.widman.biz/




Esmolante

Cita de: ttakunttakun en Julio 08, 2014, 21:56:19 pm
La temperatura exterior si que puede importar pero aver....sin burradas.

En Marruecos puede haber 40º y segun vosotros con esa temperatura la va bien un 20w50,a un coche de ultima generacion no le puedes meter un 20w50 ni loco cuando estan saliendo con 5w20 y cosas asi,si vives en Marruecos y si ves que con ese 5w20 te consume te tendras que plantear ponerle un 5w30 pero no mas.
Yo soy de los que piensa que si no consume seguir con el mismo SAE hasta que empiece a consumir.

alberizo,yo no creo que nadie diga a la ligera que un 10w40 estropee el motor,yo pienso que si tiene que llevar 5w30 tiene que llevar eso hasta que empiece a consumir y luego pasar al 5w40,el 10w40 no jodera el motor pero en vez de durarte 500.000km puede que te dure 400.000km quien sabe.
Lo de las marcas blancas de aceite....he leido que hay estudios que dicen que vienen menos aditivados,pero como no los he visto..me callo


Incluso un consumo bajo (1 litro entre cambios) siempre se ha considerado como algo normal e incluso sano para el motor (ahora, el efecto que pueda tener para el dichoso FAP...).

Lo de las marcas blancas... El Carrefour lo fabrica Elf-Total (por el NIF, ha sido muy comentado, también aquí), y ha quien afirma que viene de la misma cuba. Vamos, que con la misma cuba rellenan las garrafas de Elf, de Total, de Carrefour y de no recuerdo cuál otra marca blanca ¿Aurgi? No recuerdo. No lo sé seguro. Pero desde siempre he usado ese aceite (5W50) y el anterior motor me duró 660.000km, se lo cambié por uno de desguace y ya va por los 230.000km. Mal no me ha ido. Escojo el 50 para protegerme de los calentones, porque hago mucha montaña (es una Vito de las antiguas, no el CDI).

Esmolante

Cita de: treintad en Julio 08, 2014, 23:44:50 pm
Está siendo muy constructiva la conversación y con un poco mas de tiempo,expondré mi experiencia con motores viejos y aceites nuevos.

Siento no haber guardado aquel informe ténico pero es que lo hicieron en el año 2002 con Castrol SLX ,que es mi aceite desde entonces ( ahora ya Edge) siempre em motores diesel de potencias altas.

Soy de la opinión de que es casi tan importante el respeto escrupuloso de las temperaturea de funcionamiento como de la calidad del propio lubricante.Es la base para una buena vejez del motor.

Un saludo.


Por supuesto, a 50ºC (calentándose) todo aceite, el mejor del mercado, tiene una viscosidad inadecuada para lubricar correctamente el motor. Protege mucho mejor un el más cutre 20W50 que te puedas encontrar, a 100ºC, que un exquisito aceite sintético, pero aún subiendo la temperatura. Y ya no digo en frío. Forzar el motor hasta que no está caliente es como fumar para nuestro organismo: restarle años de vida a pasos de gigante.

Pena que no conserves el estudio, porque supongo que te habrían medido las impurezas según su granulometría. Y es el dato crítico para calcular periodos de mantenimiento. Con los minerales había una notable pérdida de propiedades, pero ahora que se generaliza el uso de aceites sintéticos, no hay problema en aguantar esos 25.000km e incluso el doble.

templario

Cita de: Esmolante en Julio 08, 2014, 19:38:28 pm
No es tan sencillo, cuidado con esas simplificaciones. Lo de la temperatura exterior sólo sirve como referencia, y para un mismo motor. Hay motores diseñados (desde la bomba al anillo de engrase, pasando por los conductos) para aceites muy fluidos (incluso un 0W20). Mientras que los motores antiguos (hablo de motores de hace medio siglo o más) no aceptan los multigrado, ni nada menos viscoso que un SAE40.

Usar como referencia la temperatura ambiente es un error, ya que al aceite le importa un carajo la temperatura que hace fuera. Una vez que se calienta el motor, da igual que afuera esté helando o cayendo 40ºC, el aceite estará a unos 100ºC. Sólo si el sistema de refrigeración empieza a fallar (por ejemplo, en un atasco, o en un puerto de montaña) es cuando una temperatura exterior alta puede acabar de fastidiar las cosas. De hecho, los motores modernos mantienen la temperatura muy estable.

Y además, viene el uso. Si haces un tramo de rally sobre nieve, el aceite tendrá que aguantar hasta 140ºC (por eso los BMW M5 obligan a meter 10W60), mientras que a 100km/h en autovía llana, puedes ir por Écija en Agosto que según el coche el aceite estará a menos de 100ºC.

¿Usar como referencia la temperatura ambiente es un error?  Analiza lo que has dicho, ya que si el aceite alcanza los 90-100º, ni un SAE xxW50 aguantaría ya que no es para usar por encima de los 50º. Precisamente, el SAE toma como referencia la temperatura externa. Después, una vez caliente el motor, independientemente del grado SAE, todos están diseñados para trabajar a la temperatura normal del motor.
Cuando arrancas el motor, cuenta la temperatura ambiente. Imagínate tener un motor a -20º, arrancar y en centésimas de segundo se empiezan a producir explosiones a 1000º .malabares. El contraste es bestial y a la vez hay que empezar a bombear el aceite desde el carter, llenar el circuito y crear una película de aceite entre las partes móviles. Si el aceite es una pasta, a ver cómo se lubrica...
Tomar como referente el aceite que lleva un BMW de rally en invierno no es válido. Yo alguna vez suelo ir a circuito con coches de calle y veo lo que sufren:  el acelerador sólo tiene dos posiciones: todo o nada. Incluso en invierno el motor arde con la calefacción a tope. Las ruedas duran 30 km en vez de 40.000. Los rodamientos revientan, las rótulas y palieres cogen holgura. Las pastillas de freno desaparecen... Me gustaría saber qué aceite monta un F1 .loco2 .loco2

Iosaneta

Interesante, pero pa variar a mas leo, mas :-\ me lío.

Concretando, en motores viejos o sometidos a fuertes desniveles ¿es mejor un w50?

Por cierto un motor recuperado, suponiendo que se le haya echo un buen trabajo, se puede considerar un motor bastante nuevo ¿o no?

Una duda ya de paso, respecto a los aditivos que limpian inyectores, EGR. Turbo, etc... pienso que será mejor una limpieza echa en el taller que casi de precio sale lo mismo que un buena aditivo, pero no se si limpian de diferente manera y unos llegan a unas piezas y otros no. ¿cada cuantos kilómetros serian aconsejables?, gracias mil...

A mas ver...
Iosaneta III - Iosaneta IV

LA VIDA ES UN MISTERIO A DESCUBRIR, NO UN PROBLEMA A RESOLVER.

templario

Cita de: Iosaneta en Julio 09, 2014, 12:11:28 pm
Interesante, pero pa variar a mas leo, mas :-\ me lío.

Concretando, en motores viejos o sometidos a fuertes desniveles ¿es mejor un w50?

Por cierto un motor recuperado, suponiendo que se le haya echo un buen trabajo, se puede considerar un motor bastante nuevo ¿o no?

Una duda ya de paso, respecto a los aditivos que limpian inyectores, EGR. Turbo, etc... pienso que será mejor una limpieza echa en el taller que casi de precio sale lo mismo que un buena aditivo, pero no se si limpian de diferente manera y unos llegan a unas piezas y otros no. ¿cada cuantos kilómetros serian aconsejables?, gracias mil...
A mas ver...

Hola Iosaneta.
Mi intención no es liarte, aunque tampoco seré yo quien te diga qué aceite poner. Ante la duda, pon uno con el grado que te indica el fabricante. ¿Y marca y modelo? Pues eso es un mundo. En una ocasión, buscando información acerca de aceites para moto, encontré un artículo de una revista que llevó a analizar distintos productos. A ver si lo encuentro por casa. Hubo muchas sorpresas. Había aceites carísimos con un nombre rimbombante y no llegaba a alcanzar las especificaciones mínima que debía tener.