Manual de la buena conducción (mecánica)

Iniciado por mahou1979, Octubre 09, 2006, 21:05:01 pm

Tema anterior - Siguiente tema

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

david73

Cita de: Esmolante en Septiembre 24, 2007, 12:36:50 pm
...sobre todo aerodinámica, que aumenta en relación cuadrática a la velocidad



Creo que en todo el hilo esta es la primera vez que se menciona la relación cuadrática QUE NO LINEAL de la aerodinámica. Es decir, ir con las ventanillas bajadas aumenta considerablemente el consumo a grandes velocidades. Yo, desgraciadamente, aún no tengo furgo pero con mi pequeño utilitario (clio 1.5dci alias mechero) varias veces he hecho la prueba. A 120km/h en llano, mantengo el pie en el acelerador y bajo la ventana del conductor y la del pasajero, bien pues sin mover el pie veo como bajo casi a 100 km/h.

Ahí va el ladrillo.

BBird

Cita de: david73 en Octubre 10, 2007, 01:46:14 am
Creo que en todo el hilo esta es la primera vez que se menciona la relación cuadrática QUE NO LINEAL de la aerodinámica. Es decir, ir con las ventanillas bajadas aumenta considerablemente el consumo a grandes velocidades. Yo, desgraciadamente, aún no tengo furgo pero con mi pequeño utilitario (clio 1.5dci alias mechero) varias veces he hecho la prueba. A 120km/h en llano, mantengo el pie en el acelerador y bajo la ventana del conductor y la del pasajero, bien pues sin mover el pie veo como bajo casi a 100 km/h.

Ahí va el ladrillo.


Je, yo hago la prueba con la moto... a 110 (la pobre no pilla mas) solo con abrir un poco los brazos no veas si se nota...
y cuando la pillo un fin de semana para hacer kilómetros, me dura el deposito mas que entre semana que voy y vengo al curro por la autovía con el tiempo apretao.

kovant

Muy buen post.
Una duda:
Algunos decis que os "olvidais" del freno y que utilizais el freno motor, pero me imagino que algo tocareis el freno antes de bajar la marcha, no? si no os dara unas ostias de miedo!!!
personalmente utilizo ligeramente el freno y despues bajo la marcha, pero me ha "chocado" lo de utilizar solo el freno motor, y prefiero preguntar antes de probar y darme un susto.

Otra cosilla, una vez leido todo el post he entendido lo siguiente en cuanto a consumo (T5 130cv):
Llevar siempre (que se pueda) las revoluciones a 2200-2300 (aproximadamente), esto equivaldria al maximo par motor y por lo tanto este funciona perfectamente.
Si nos pasamos de revoluciones correremos mas y chupara mas.

Si no es como lo he entendido me dais una colleja  .confuso2
Un saludo

Esmolante

 Si, más o menos la curva de consumo alcanza su mínimo cerca del par máximo (tampoco te ralles al respecto, Kovant, basta con que no la lleves ni con el motor muerto ni como un molinillo).

Ahora, para el consumo lo más importante es aprender a conducir de forma fluida, con suavidad, aprovechar las inercias...

Me explico, acelerar cuando te viene una curva en la que tendrás que frenar es tirar el combustible, y provocar un desgaste prematuro de frenos y gomas. Mejor soltar el pedal del acelerador (no hay inyecciones, luego el consumo es cero) e ir bajando la velocidad progresivamente hasta adecuarla a la de entrada en curva.

Con una conducción suave (que no lenta) y anticipándote puedes aquilatar los consumos sin perder nada a cambio.


Ahora, lo que me está friendo es lo que decir que "el freno es sólo para detener". Con mis respetos...es un chorrada como una catedral, y puede acabar hasta en un accidente.

En competición, hay una máxima: los frenos son para frenar, y el cambio, para cambiar. Usar el cambio para bajar la velocidad es una burrada, ya que el embrague es mucho más débil que los frenos, y nos exponemos a romper el disco, la maza...y quedarnos sin retención justo a la entrada de una curva. Muy peligroso (hubo un accidente gravísimo hace años por un autobús que reventó la caja de cambios y cuando quiso frenar trompeó y se fue barranco abajo).

Ante una curva se frena, se frena con toda la contundencia que sea necesaria. No hay problema, los frenos aguantan eso y mucho más, para ello están diseñados. Y luego, cuando se ha bajado la velocidad, se cambia, preferiblemente con el punta y tacón (difícil con el pedalier de las furgos).

De hecho, si quieres frenar brutalmente (no recomendable hacerlo con un bicho de dos toneladas, mejor con una moto en circuito) lo haces frenando a muerte, bajando tres o hasta cuatro marchas del tirón, y soltando el embrague poco a poco según vayas recuperando adherencia.

Otra cosa es cuando nos encontramos ante una pendiente prolongada (bajando un puerto). Para evitar el desfallecimiento de los frenos (fadding) por la temperatura hay que retener el vehículo con una marcha corta. Pero no se está todo el rato cambiando, dejas la marcha que sea adecuada (2ª, por ejemplo) y vas haciendo pequeñas correcciones con el freno.

Si tenemos problemas de fadding (tacto esponjoso del pedal) es interesante ponerle unas pastillas de buena calidad a la furgalla y cambiar el líquido de frenos por uno con punto de ebullición más alto (DOT 4 debiera ser suficiente).

Siento si he sido duro, pero me parecía que estabais induciendo a un error muy peligroso, incitando a frenar reduciendo marchas.

Kimu

Joder! que bueno...
Voy a llenar el salpidadero de post-its fosforitos:

- Frenar antes de reducir
- iniciar la marcha con la dirección recta
- Buscar el par máximo (ni bajo ni molinillo)
- Conducir suave
- Comprar leche y huevos (este se ha colao...  .meparto)
- No hacer doble embrague
- Leer mas este hilo

(voy a revisar más...)

Parking is not a crime

Ibargoiti

Cita de: tecuatro en Agosto 24, 2007, 17:50:49 pm
Espero que te haya servido de ayuda, Shaktale.

Alejo.


Joder, muchas gracias por la pedazo explicación, se me había pasado este hilo!!!

.palmas .palmas

kovant

Cita de: Esmolante en Octubre 30, 2007, 00:30:24 am
Si, más o menos la curva de consumo alcanza su mínimo cerca del par máximo (tampoco te ralles al respecto, Kovant, basta con que no la lleves ni con el motor muerto ni como un molinillo).

Ahora, para el consumo lo más importante es aprender a conducir de forma fluida, con suavidad, aprovechar las inercias...

Me explico, acelerar cuando te viene una curva en la que tendrás que frenar es tirar el combustible, y provocar un desgaste prematuro de frenos y gomas. Mejor soltar el pedal del acelerador (no hay inyecciones, luego el consumo es cero) e ir bajando la velocidad progresivamente hasta adecuarla a la de entrada en curva.

Con una conducción suave (que no lenta) y anticipándote puedes aquilatar los consumos sin perder nada a cambio.


Ahora, lo que me está friendo es lo que decir que "el freno es sólo para detener". Con mis respetos...es un chorrada como una catedral, y puede acabar hasta en un accidente.

En competición, hay una máxima: los frenos son para frenar, y el cambio, para cambiar. Usar el cambio para bajar la velocidad es una burrada, ya que el embrague es mucho más débil que los frenos, y nos exponemos a romper el disco, la maza...y quedarnos sin retención justo a la entrada de una curva. Muy peligroso (hubo un accidente gravísimo hace años por un autobús que reventó la caja de cambios y cuando quiso frenar trompeó y se fue barranco abajo).

Ante una curva se frena, se frena con toda la contundencia que sea necesaria. No hay problema, los frenos aguantan eso y mucho más, para ello están diseñados. Y luego, cuando se ha bajado la velocidad, se cambia, preferiblemente con el punta y tacón (difícil con el pedalier de las furgos).

De hecho, si quieres frenar brutalmente (no recomendable hacerlo con un bicho de dos toneladas, mejor con una moto en circuito) lo haces frenando a muerte, bajando tres o hasta cuatro marchas del tirón, y soltando el embrague poco a poco según vayas recuperando adherencia.

Otra cosa es cuando nos encontramos ante una pendiente prolongada (bajando un puerto). Para evitar el desfallecimiento de los frenos (fadding) por la temperatura hay que retener el vehículo con una marcha corta. Pero no se está todo el rato cambiando, dejas la marcha que sea adecuada (2ª, por ejemplo) y vas haciendo pequeñas correcciones con el freno.

Si tenemos problemas de fadding (tacto esponjoso del pedal) es interesante ponerle unas pastillas de buena calidad a la furgalla y cambiar el líquido de frenos por uno con punto de ebullición más alto (DOT 4 debiera ser suficiente).

Siento si he sido duro, pero me parecía que estabais induciendo a un error muy peligroso, incitando a frenar reduciendo marchas.


Gracias!!
Es lo que pensaba respecto a la reducción de marchas sin tocar el freno (y lo que hago), pero hora me lo has dejado clarito.
Un saludo

vw_nauta

Cita de: kalimocho en Julio 20, 2007, 23:04:19 pm
.confuso2  ¿es weno o malo? (de todas formas no es muy normal hacer eso no??)


Esta duda la tengo yo también.

Me enseñó a conducir mi hermano, el primer paseo con un tdi, luego siempre gasolina, hasta ahora con la cali que me he pasado otra vez al tdi, y me dijo que en diesel siempre pisar el embrague para arrancar.

Como costumbre se me grabó, y en los gasolina que he tenido hago lo mismo.

??? ??? ???

shuke

Cita de: vw_nauta en Diciembre 16, 2007, 01:00:16 am
Esta duda la tengo yo también.

Me enseñó a conducir mi hermano, el primer paseo con un tdi, luego siempre gasolina, hasta ahora con la cali que me he pasado otra vez al tdi, y me dijo que en diesel siempre pisar el embrague para arrancar.

Como costumbre se me grabó, y en los gasolina que he tenido hago lo mismo.

??? ??? ???


anda!!! yo también lo hago, desde siempre y no sé porque. d hecho ni me había dado cuenta hasta que mi pareja me preguntó que porque pisaba el embrague para arrancar....

.loco2
mis fotos:
www.juanjovega.com

david73

yo tambien hago lo mismo, desde mi ignorancia entiendo que si piso el embrage, el motor no "arrastra a la caja de cambio" al arrancar, con lo que por lógica le tiene que costar menos trabajo.
¿es esto así? (a cualquiera que se le diga que estuve un mes en la mayor factoria de cajas de cambio de Europa....)

BBird

Yo cogí la costumbre de arrancar con el embrage pisado por que mi padre siempre se deja una marcha metida (a veces cuarta o quinta... no se como lo hace) y siempre arrancaba con una marcha metida y pegaba topetazo. Ahora siempre piso embrage, arranco, primera y aú, automáticamente...
Una vez prové un automático y me aclaraba para conducir, igual que con la scooter de mi novia... estoy acostumbrado a las marchas y siempre busco el embrage.

Esmolante

 Efectivamente, si tienes el motor desembragado, el motor de arranque tiene que hacer menos esfuerzos (no cargas con el primario de la caja de cambios) con lo que teóricamente sufre menos y arranca antes.

No es que se note mucho, sobre todo en nuestros diesel grandotes, que han de tener un motor de arranque muy bestia para mover toda esa burrada de compresión y muelles. En un gasolina, o cuando te estás quedando sin batería, sí que se nota un poquito más.

Un saludo!

FoXa Cady

¿Haciendo una media vale?,   ;) sin contar con la forma de conduccion de cada uno....
¿dura mas un embrague automatico, o manual?
gracias de antemano..

yo prefiero los vehiculos manuales, creo que se consigue un mayor rendimiento del motor, sabiendo darselo,, y me resultan mas entretenidos; siii yaa en caravana es un coñazo,,
pero en un puerto subiendo se agradece darle un estrujon a la tercera, o segunda,

otra pega es para adelantar, lo que pises es lo que hay,,no se si explico, lo que creo(mecanica 0)

-- yo tambien piso el embrague para arrancar, me convencieron con lo de mover todo el bloque y la caja a la vez y tal..(Mecanica 0) y lo tengo como costumbre..
tambien dejarlo unos minutillos (pocos como 3, 4) arrancado y parado en invierno, antes de salir.
Lo que sea por alargar la vida a mis "riñones" jejeje
salud-2

disset

Cita de: miguel.ovd en Noviembre 29, 2006, 21:44:42 pm
la mia arranca en frio como un tiro, luego le tiro de la palanquita un rato y no petardea nada, fina fina, y soy de los que caliento circulando suave... y las marchas a 3200 las cambio... y las cuestas ahora las subo al par como se hablo en otro foro y cambio toooodos los filtros y miro los niveles y no atravieso charcos y no reduzco a primera y pongo el cinturon al arrancar y no tiro colillas por la ventana y respeto los límites de velocidad peeeeeeeeeero sigo mirando a las tias en los semaforos... ¿eso es malo?


...¿malo?, MALIIIISIIIIIMO,.... y que me dices  de urgarte la narizzzzz eh¡¡¡¡


jajajaja

xxxwolfgangxxx

Cita de: god en Octubre 10, 2006, 16:27:08 pm
Pues yo tenia entendido que lo eso de usar el freno motor no se debe hacer, por mucho que en las autoescuelas nos lo ensenyen asi. Es mucho mas barato cambiar pastillas de freno que embrague o cualquier otra averia en el motor. A ver si alguien me lo puede confirmar o desmentir


Absolutamente de acuerdo!!! Jamas entenderé esta obsesion de conservar las pastillas de freno (las cuales yo siempre las pongo blandas a pesar que duren menos por que el disco es mas caro y uno mismo no se lo puede cambiar) a costa de reducciones absolutamente innecesárias que castigan el embrague, el cambio de marchas, transmisiones,... eso si se hacen correctamente (es muy recomendable acelerar justo en el momento de soltar el embrague para no darle un zebollón al conjunto y sin dejar de frenar si fuera nescesaria la ayuda del freno en el momento que el coche queda embragado, osease el famoso punta-talón), no hablemos si se hacen con poca maña o con la pereza del conductor cansado de horas de ruta con el troncomóbil. Que no hacemos Rallie.
El freno está para reducir la velocidad del vehiculo!!. No confundamos términos cuando hablamos de freno motor, no se trata de frenar sin tocar el freno se trata de controlar la velocidad del vehiculo en una bajada para evitar el uso continuado del freno, su calentamiento y su peligrosa pérdida de eficàcia, ¡¡¡es por seguridad!!!. ¿Para que sirve reducir en una caravana de coches en la que arrancas y paras continuamente durante horas?, ¿para no gastar el freno? Si alguien me lo explica y me convence me retracto de lo dicho.

Un saludo a los foreros!

Moraleja: Las pastillas són baratas!! Gastalas primero.