Pollo se camperiza su furgón [VW T5]

Iniciado por pollo, Julio 19, 2011, 17:40:09 pm

Tema anterior - Siguiente tema

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

pollo

Cita de: ronmartin en Febrero 12, 2013, 00:27:47 am
oye para los que no tenemos idea de esto, comenta porque lo del cuadro que esta al reves y que tipo de magnetotermicos son, quiero decir, que amperaje y todo eso, mas de una vez he pasado por el leroy para pillar uno y ponerlo pero no se cual elegir, y por que dos? son distintos? dos fases 12 y 220?


mañana te lo explico que me voy a dormir

pollo

Cita de: ronmartin en Febrero 12, 2013, 00:27:47 am
oye para los que no tenemos idea de esto, comenta porque lo del cuadro que esta al reves y que tipo de magnetotermicos son, quiero decir, que amperaje y todo eso, mas de una vez he pasado por el leroy para pillar uno y ponerlo pero no se cual elegir, y por que dos? son distintos? dos fases 12 y 220?


A ver, por ley y por seguridad a las instalaciones de 220v hay que ponerle (como el fusible a las de 12v )
un magnetotérmico y el interruptor diferencial que es lo que hay en la foto, lo único es que el orden de entrada y salida de los cables no es correcto,  entra por el diferencial sale por arriba y tiene que volver a entrar por debajo del magnetotermico.

Para las furgos con un diferencial de 20ah (el mio es de 40ah por que era mas barato) y un magnetotermico de 15ah es suficiente.


Leeros esto que lo he sacado de internet y me ahorro de explicarlo yo y esta muy bien explicado

La electricidad  viene definida por dos magnitudes principales: la tensión y la intensidad.

La tensión es la diferencia de potencial que existe entre dos polos o entre el hilo neutro y uno de los polos (dependiendo del tipo de instalación) y se mide en Voltios. Si medimos la tensión existente entre las bornas de cualquiera de los enchufes de nuestra casa  obtendremos 220 v

Por su parte, la intensidad es la medida de la cantidad de corriente eléctrica que está pasando por un cable y viene dada en amperios . La corriente eléctrica no es más que un flujo de electrones que se desplazan por un conductor, y la medida de la intensidad cuantifica ese movimiento.

Si lo queréis ver con un símil podemos imaginar la corriente eléctrica como el torrente de un río: la tensión podría ser el equivalente al ancho del mismo, mientras que la corriente sería la cantidad de agua que pasa por su cauce. La combinación de ambas nos daría un determinado caudal, que en electricidad sería la potencia eléctrica (que es el producto de la tensión por la corriente).

Para obtener una misma potencia eléctrica podemos tener un río estrecho pero por el que circule mucha agua o bien uno más ancho pero por el que circule menos agua. En electricidad ocurre lo mismo: para obtener una determinada potencia eléctrica podemos tener una tensión alta y una corriente baja o bien una tensión de pocos voltios pero una corriente eléctrica muy alta.

En todo caso, aunque la similitud de conceptos entre caudal de agua y corriente eléctrica es acertado, no es tan fiel a la realidad como me gustaría porque la electricidad necesita un circuito cerrado para circular.

Es decir, que la corriente sale del enchufe por uno de sus polos, llega hasta la carga (el aparato eléctrico de turno) y regresa por el otro cable para salir por el polo contrario a diferencia del agua del río, que parte de un punto A y llega hasta un punto B sin posibilidad de retorno.

os indicaré que puesto que en la inmensa mayoría de las instalaciones la tensión permanece constante y con lo que se "juega" es con la intensidad eléctrica, los dos sistemas de protección que vamos a ver en este artículo van a estar basados en esta magnitud eléctrica:
Interruptor magnetotérmico.

El interruptor magnetotérmico

es un dispositivo diseñado para proteger la instalación eléctrica (y los aparatos conectados a ella) tanto de sobrecargas como de cortocircuitos conectándose en el cuadro eléctrico de entrada a la vivienda. En realidad suele haber varios de ellos, ya que por lo general la distribución eléctrica de la vivienda se realiza en varias líneas, necesitando un interruptor de este tipo para cada una de ellas.

Los magnetotérmicos, como su propio nombre indica, poseen dos sistemas de protección ante el paso de corriente: uno de tipo magnético y otro de tipo térmico.

Protección magnética

El magnético se basa en una bobina que, colocada en serie con la corriente, no se activa a no ser que circule por ella una intensidad varias veces superior a la nominal (habitualmente entre 5 y 10 veces para instalaciones domésticas).

Este margen se da para que el magnetotérmico no se dispare durante los arranques de ciertos aparatos con motores potentes (aspiradoras, lavavajillas...) porque suelen meter unos picos de corriente bastante elevados en el preciso momento de su puesta en marcha.

La protección magnética sirve para proteger la instalación ante cortocircuitos (contacto directo entre dos conductores de la instalación), ya que cuando tiene lugar uno de ellos la intensidad aumenta de forma brutal (en teoría se hace infinita) y la bobina a la que me refería antes entra en acción instantáneamente abriendo el circuito y cortando, por tanto, el paso de la corriente eléctrica.

Protección térmica

Por su parte, la protección térmica está encaminada sobre todo a proteger el cableado de la instalación, ya que se trata de una lámina bimetálica que se curvará en mayor o menor medida en función de la cantidad de corriente que circule por ella. Esto es debido a que cuando por un conductor circula una corriente éste se calentará en función de la intensidad, de modo que si esta se mantiene durante unos instantes por encima de la nominal que soporta el interruptor, la lámina bimetálica se curvará más de la cuenta y abrirá el circuito eléctrico evitando que una corriente demasiado elevada pueda quemar los cables de la instalación eléctrica.

El sistema de protección térmica va a dispararse en aquellos casos en los que estamos sobrepasando el consumo máximo de la instalación eléctrica y para el cual han sido dimensionados los cables. Un caso típico de esto es cuando empezamos a poner en marcha varios electrodomésticos de cierto consumo (secador de pelo, aire acondicionado, vitrocerámica, microondas...) y en un momento determinado comprobamos que "se ha ido la luz".

Cuando se dispara cualquiera de las dos protecciones que hay en un magnetotérmico debemos de corregir la situación que ha propiciado su activación y a continuación subir la palanca que posee para así rearmar el circuito. En caso de que la situación que ha provocado su disparo no se haya subsanado como medida de seguridad no será posible rearmar el automático por mucho que lo intentemos.

Por cierto, si os acercáis al cuadro eléctrico de casa veréis que los interruptores magnetotérmicos son de un tamaño bastante pequeño (poco más que una caja de cerillas, como el que podéis ver al principio de esta sección) y suelen estar calibrados, por lo general, para corrientes de entre 6 y 25 A dependiendo del diseño de la red eléctrica.

Sin embargo, a modo de curiosidad, os puedo decir que el otro día tuve en la mano un magnetotérmico industrial de 250 A perteneciente y su tamaño es similar al de un tetra-brick de litro (y del peso ni hablamos, claro). Si tenemos en cuenta que ese interruptor que os digo es pequeño en comparación con los que os podéis encontrar en los sistemas de iluminación de aeropuertos y cosas así, os daréis cuenta de que lo que tenemos en casa es prácticamente de juguete.

Interruptor diferencial

El diferencial tiene como misión evitar que una persona que toque un conductor de la instalación se pueda quedar electrocutada por conducir la electricidad a través de su cuerpo; y de ahí que sea un componente vital en cualquier instalación eléctrica para garantizar la seguridad de las personas que la utilicen.

Como os decía anteriormente, para que la corriente eléctrica pueda circular es necesario cerrar el circuito por el que transita, y si por lo que sea tocamos un cable eléctrico sin estar aislados del suelo, nuestro propio cuerpo va a hacer de "cable" llevando la electricidad a tierra con el riesgo de electrocución que esto conlleva.

Los diferenciales se basan en un principio muy simple y es que la intensidad que entra por uno de los cables de un circuito eléctrico es igual a la que sale por el otro tal y como muestra el siguiente esquema:

Dentro del diferencial hay una toroidal que se encarga de monitorizar constantemente tanto la corriente de entrada como la de salida. Por tanto, en caso de que esas corrientes no tengan el mismo valor es que se está derivando directamente a tierra por algún sitio (posiblemente a través de una persona que ha tocado una parte de la carga mal aislada) y como medida de seguridad el interruptor se abre cortando la corriente. Esta sería la situación representada por la siguiente figura:

Para instalaciones domésticas se suelen emplear diferenciales de 30 mA y 25 mseg con objeto de garantizar la seguridad de las personas, ya que cualquier derivación a tierra provocará el disparo casi instantáneo del interruptor. En caso de instalaciones industriales se suelen emplear valores más elevados (sensibilidades de 300 mA o incluso algo más para los diferenciales más generales) porque al haber tantos elementos puede darse el caso de que algunos de ellas tengan pequeñas derivaciones a tierra sin que ello suponga un riesgo para la seguridad y evitando así que el diferencial esté saltando cada poco tiempo con los problemas que esto acarrearía.

Lo más importante de un diferencial es pulsar de vez en cuando (hay fabricantes que recomiendan hacerlo mensualmente, mientras que otros indican una frecuencia anual) el botón Test que todos poseen en su frontal. Al presionarlo el interruptor diferencial debería de dispararse instantáneamente demostrando que el dispositivo funciona a la perfección y dándonos la seguridad de que en caso de sufrir una descarga eléctrica estaremos debidamente protegidos frente a sus nefastas consecuencias.

Cuando el diferencial se dispara hay que rearmarlo manualmente igual que hacíamos con los magnetotérmicos; pero un disparo no provocado del diferencial representa un problema grave, por lo que se recomienda revisar la instalación eléctrica para evitar riesgos.



ESERO

  Chachoooo y ¿¿¿¿a que viene todo esto ahora???.
.panico .panico .panico .panico .panico .panico .panico .panico

pollo

Febrero 12, 2013, 20:17:13 pm #1533 Ultima modificación: Febrero 12, 2013, 20:21:50 pm por pollo
¿Cómo hacer el cálculo de la sección de los cables en una instalación eléctrica?

Introducción al artículo: En este artículo se expone muy fácilmente, mediante el uso de unas sencillas tablas, como calcular la sección de los cables que tenemos que comprar e instalar en una instalación eléctrica, si tenemos como base o referencia, el consumo en amperes (A) o en vatios (W) que queremos hacer pasar o suministrar con esos cables.

Hay gente que cree que los cables se clasifican por diámetros, pero no, lo primero que hay que saber es, que si vamos a tener que comprar cables, éstos se definen por su sección, o sea por el área o superficie de conductor (parte metálica) que queda al descubierto con un corte de forma perpendicular a su longitud. La sección o superficie de un cable se calcula con la simple fórmula del área del círculo (A = Pi x R2), ya que al cortar un cable, la forma que se observa del conductor es de un círculo. Si explico la fórmula: A (Área o sección en mm2) = Pi (3,1416) x R2 (radio del círculo al cuadrado, o lo que es lo mismo, radio x radio), y por supuesto en el cálculo tenemos que poner el radio en mm.

Esto hace que si vamos a comprar unos cables para electricidad de consumo, nos ofrezcan cables de 1.5, 2.5, 4, 6, 10, ... mm2, ya que éstos son las secciones normalizadas. Os pongo una pequeña tabla de conversión de sección (mm2) a diámetro (mm), para que tengáis una idea más concreta de las dimensiones del cableado del que hablamos:





Después de tener claro que los cables se clasifican en función de su sección, lo primero a tener siempre en cuenta en el cálculo de la sección de cables que necesitamos, es que se tienen que dimensionar o calcular en función del consumo en amperios que va a circular por estos cables. Esto implica, que si la dimensión de los cables es inferior a la necesaria se pueden calentar, y por tanto actuar como resistencias, lo que haría que parte de la potencia captada se perdiera en la instalación en forma de calor.

El cableado de tensión continua (12 Vcc) es el que es más importante calcular su sección, ya que con una misma potencia, para tensiones más pequeñas las intensidades son mayores, y por tanto necesitaremos cables más "gordos" que para tensiones mayores.

A continuación pongo una tabla donde se puede observar la intensidad máxima en función de la sección del cable (de cobre), y la potencia a que corresponde esa intensidad máxima, en función de la tensión de trabajo que tengamos:





En la tabla anterior se tiene que tener en cuenta que se habla de máximos, y que en la instalación que queramos hacer, no tendríamos que calcular los cables para que funcionen gran parte del tiempo al máximo de su capacidad, sino solo en momentos puntuales y el resto del tiempo, que trabajen siempre por debajo de estos valores. Ya que como ya he comentado, la tabla anterior da unos valores máximos que son de seguridad, con los que se provocan pérdidas de tensión debido a la gran cantidad de intensidad que se hace pasar por los cables. Además estos valores son teóricos y varían con la temperatura y la longitud del cable, por tanto son valores orientativos que nos pueden servir bastante pero que no se deben usar al pie de la letra.

Una recomendación muy buena para una instalación basada en la producción de electricidad, es que después de hacer los cálculos, utilicemos cables de una sección superior, que aunque esto producirá un aumento de coste a la hora de comprar los cables, puede evitar problemas futuros, y además reducirá considerablemente las pérdidas de energía debidas a la instalación de cableado.

pollo

Cita de: ESERO en Febrero 12, 2013, 20:13:26 pm
  Chachoooo y ¿¿¿¿a que viene todo esto ahora???.
.panico .panico .panico .panico .panico .panico .panico .panico


me lo ha pedido ronmartin  :)

pollo


ESERO

Solo te pregunto para que le explicaras como iban los cables bien puestos, con una foto te sobraba todo este tocho.  .loco2

pollo

Cita de: ESERO en Febrero 12, 2013, 20:28:58 pm
Solo te pregunto para que le explicaras como iban los cables bien puestos, con una foto te sobraba todo este tocho.  .loco2


Cita de: ronmartin en Febrero 12, 2013, 00:27:47 am
oye para los que no tenemos idea de esto, comenta porque lo del cuadro que esta al reves y que tipo de magnetotermicos son, quiero decir, que amperaje y todo eso, mas de una vez he pasado por el leroy para pillar uno y ponerlo pero no se cual elegir, y por que dos? son distintos? dos fases 12 y 220?


Pa que aprenda .meparto .meparto .meparto

ronmartin

Cita de: ESERO en Febrero 12, 2013, 20:28:58 pm
Solo te pregunto para que le explicaras como iban los cables bien puestos, con una foto te sobraba todo este tocho.  .loco2

:roll: jeje, pero ha estado bien, gracias pollo, ya se porque no me he muerto todavia cuando llueve en casa, gracias diferencial!! te debo unas cuantas!
Desde los postit de la nevera usando Tapatalk
http://www.furgovw.org/index.php?topic=259421.msg2958467#msg2958467

el jaijo

Cita de: pollo en Febrero 12, 2013, 20:10:19 pm
A ver, por ley y por seguridad a las instalaciones de 220v hay que ponerle (como el fusible a las de 12v )
un magnetotérmico y el interruptor diferencial que es lo que hay en la foto, lo único es que el orden de entrada y salida de los cables no es correcto,  entra por el diferencial sale por arriba y tiene que volver a entrar por debajo del magnetotermico.

Para las furgos con un diferencial de 20ah (el mio es de 40ah por que era mas barato) y un magnetotermico de 15ah es suficiente.


Leeros esto que lo he sacado de internet y me ahorro de explicarlo yo y esta muy bien explicado

La electricidad  viene definida por dos magnitudes principales: la tensión y la intensidad.

La tensión es la diferencia de potencial que existe entre dos polos o entre el hilo neutro y uno de los polos (dependiendo del tipo de instalación) y se mide en Voltios. Si medimos la tensión existente entre las bornas de cualquiera de los enchufes de nuestra casa  obtendremos 220 v

Por su parte, la intensidad es la medida de la cantidad de corriente eléctrica que está pasando por un cable y viene dada en amperios . La corriente eléctrica no es más que un flujo de electrones que se desplazan por un conductor, y la medida de la intensidad cuantifica ese movimiento.

Si lo queréis ver con un símil podemos imaginar la corriente eléctrica como el torrente de un río: la tensión podría ser el equivalente al ancho del mismo, mientras que la corriente sería la cantidad de agua que pasa por su cauce. La combinación de ambas nos daría un determinado caudal, que en electricidad sería la potencia eléctrica (que es el producto de la tensión por la corriente).

Para obtener una misma potencia eléctrica podemos tener un río estrecho pero por el que circule mucha agua o bien uno más ancho pero por el que circule menos agua. En electricidad ocurre lo mismo: para obtener una determinada potencia eléctrica podemos tener una tensión alta y una corriente baja o bien una tensión de pocos voltios pero una corriente eléctrica muy alta.

En todo caso, aunque la similitud de conceptos entre caudal de agua y corriente eléctrica es acertado, no es tan fiel a la realidad como me gustaría porque la electricidad necesita un circuito cerrado para circular.

Es decir, que la corriente sale del enchufe por uno de sus polos, llega hasta la carga (el aparato eléctrico de turno) y regresa por el otro cable para salir por el polo contrario a diferencia del agua del río, que parte de un punto A y llega hasta un punto B sin posibilidad de retorno.

os indicaré que puesto que en la inmensa mayoría de las instalaciones la tensión permanece constante y con lo que se "juega" es con la intensidad eléctrica, los dos sistemas de protección que vamos a ver en este artículo van a estar basados en esta magnitud eléctrica:
Interruptor magnetotérmico.

El interruptor magnetotérmico

es un dispositivo diseñado para proteger la instalación eléctrica (y los aparatos conectados a ella) tanto de sobrecargas como de cortocircuitos conectándose en el cuadro eléctrico de entrada a la vivienda. En realidad suele haber varios de ellos, ya que por lo general la distribución eléctrica de la vivienda se realiza en varias líneas, necesitando un interruptor de este tipo para cada una de ellas.

Los magnetotérmicos, como su propio nombre indica, poseen dos sistemas de protección ante el paso de corriente: uno de tipo magnético y otro de tipo térmico.

Protección magnética

El magnético se basa en una bobina que, colocada en serie con la corriente, no se activa a no ser que circule por ella una intensidad varias veces superior a la nominal (habitualmente entre 5 y 10 veces para instalaciones domésticas).

Este margen se da para que el magnetotérmico no se dispare durante los arranques de ciertos aparatos con motores potentes (aspiradoras, lavavajillas...) porque suelen meter unos picos de corriente bastante elevados en el preciso momento de su puesta en marcha.

La protección magnética sirve para proteger la instalación ante cortocircuitos (contacto directo entre dos conductores de la instalación), ya que cuando tiene lugar uno de ellos la intensidad aumenta de forma brutal (en teoría se hace infinita) y la bobina a la que me refería antes entra en acción instantáneamente abriendo el circuito y cortando, por tanto, el paso de la corriente eléctrica.

Protección térmica

Por su parte, la protección térmica está encaminada sobre todo a proteger el cableado de la instalación, ya que se trata de una lámina bimetálica que se curvará en mayor o menor medida en función de la cantidad de corriente que circule por ella. Esto es debido a que cuando por un conductor circula una corriente éste se calentará en función de la intensidad, de modo que si esta se mantiene durante unos instantes por encima de la nominal que soporta el interruptor, la lámina bimetálica se curvará más de la cuenta y abrirá el circuito eléctrico evitando que una corriente demasiado elevada pueda quemar los cables de la instalación eléctrica.

El sistema de protección térmica va a dispararse en aquellos casos en los que estamos sobrepasando el consumo máximo de la instalación eléctrica y para el cual han sido dimensionados los cables. Un caso típico de esto es cuando empezamos a poner en marcha varios electrodomésticos de cierto consumo (secador de pelo, aire acondicionado, vitrocerámica, microondas...) y en un momento determinado comprobamos que "se ha ido la luz".

Cuando se dispara cualquiera de las dos protecciones que hay en un magnetotérmico debemos de corregir la situación que ha propiciado su activación y a continuación subir la palanca que posee para así rearmar el circuito. En caso de que la situación que ha provocado su disparo no se haya subsanado como medida de seguridad no será posible rearmar el automático por mucho que lo intentemos.

Por cierto, si os acercáis al cuadro eléctrico de casa veréis que los interruptores magnetotérmicos son de un tamaño bastante pequeño (poco más que una caja de cerillas, como el que podéis ver al principio de esta sección) y suelen estar calibrados, por lo general, para corrientes de entre 6 y 25 A dependiendo del diseño de la red eléctrica.

Sin embargo, a modo de curiosidad, os puedo decir que el otro día tuve en la mano un magnetotérmico industrial de 250 A perteneciente y su tamaño es similar al de un tetra-brick de litro (y del peso ni hablamos, claro). Si tenemos en cuenta que ese interruptor que os digo es pequeño en comparación con los que os podéis encontrar en los sistemas de iluminación de aeropuertos y cosas así, os daréis cuenta de que lo que tenemos en casa es prácticamente de juguete.

Interruptor diferencial

El diferencial tiene como misión evitar que una persona que toque un conductor de la instalación se pueda quedar electrocutada por conducir la electricidad a través de su cuerpo; y de ahí que sea un componente vital en cualquier instalación eléctrica para garantizar la seguridad de las personas que la utilicen.

Como os decía anteriormente, para que la corriente eléctrica pueda circular es necesario cerrar el circuito por el que transita, y si por lo que sea tocamos un cable eléctrico sin estar aislados del suelo, nuestro propio cuerpo va a hacer de "cable" llevando la electricidad a tierra con el riesgo de electrocución que esto conlleva.

Los diferenciales se basan en un principio muy simple y es que la intensidad que entra por uno de los cables de un circuito eléctrico es igual a la que sale por el otro tal y como muestra el siguiente esquema:

Dentro del diferencial hay una toroidal que se encarga de monitorizar constantemente tanto la corriente de entrada como la de salida. Por tanto, en caso de que esas corrientes no tengan el mismo valor es que se está derivando directamente a tierra por algún sitio (posiblemente a través de una persona que ha tocado una parte de la carga mal aislada) y como medida de seguridad el interruptor se abre cortando la corriente. Esta sería la situación representada por la siguiente figura:

Para instalaciones domésticas se suelen emplear diferenciales de 30 mA y 25 mseg con objeto de garantizar la seguridad de las personas, ya que cualquier derivación a tierra provocará el disparo casi instantáneo del interruptor. En caso de instalaciones industriales se suelen emplear valores más elevados (sensibilidades de 300 mA o incluso algo más para los diferenciales más generales) porque al haber tantos elementos puede darse el caso de que algunos de ellas tengan pequeñas derivaciones a tierra sin que ello suponga un riesgo para la seguridad y evitando así que el diferencial esté saltando cada poco tiempo con los problemas que esto acarrearía.

Lo más importante de un diferencial es pulsar de vez en cuando (hay fabricantes que recomiendan hacerlo mensualmente, mientras que otros indican una frecuencia anual) el botón Test que todos poseen en su frontal. Al presionarlo el interruptor diferencial debería de dispararse instantáneamente demostrando que el dispositivo funciona a la perfección y dándonos la seguridad de que en caso de sufrir una descarga eléctrica estaremos debidamente protegidos frente a sus nefastas consecuencias.

Cuando el diferencial se dispara hay que rearmarlo manualmente igual que hacíamos con los magnetotérmicos; pero un disparo no provocado del diferencial representa un problema grave, por lo que se recomienda revisar la instalación eléctrica para evitar riesgos.


Cita de: pollo en Febrero 12, 2013, 20:17:13 pm
¿Cómo hacer el cálculo de la sección de los cables en una instalación eléctrica?

Introducción al artículo: En este artículo se expone muy fácilmente, mediante el uso de unas sencillas tablas, como calcular la sección de los cables que tenemos que comprar e instalar en una instalación eléctrica, si tenemos como base o referencia, el consumo en amperes (A) o en vatios (W) que queremos hacer pasar o suministrar con esos cables.

Hay gente que cree que los cables se clasifican por diámetros, pero no, lo primero que hay que saber es, que si vamos a tener que comprar cables, éstos se definen por su sección, o sea por el área o superficie de conductor (parte metálica) que queda al descubierto con un corte de forma perpendicular a su longitud. La sección o superficie de un cable se calcula con la simple fórmula del área del círculo (A = Pi x R2), ya que al cortar un cable, la forma que se observa del conductor es de un círculo. Si explico la fórmula: A (Área o sección en mm2) = Pi (3,1416) x R2 (radio del círculo al cuadrado, o lo que es lo mismo, radio x radio), y por supuesto en el cálculo tenemos que poner el radio en mm.

Esto hace que si vamos a comprar unos cables para electricidad de consumo, nos ofrezcan cables de 1.5, 2.5, 4, 6, 10, ... mm2, ya que éstos son las secciones normalizadas. Os pongo una pequeña tabla de conversión de sección (mm2) a diámetro (mm), para que tengáis una idea más concreta de las dimensiones del cableado del que hablamos:





Después de tener claro que los cables se clasifican en función de su sección, lo primero a tener siempre en cuenta en el cálculo de la sección de cables que necesitamos, es que se tienen que dimensionar o calcular en función del consumo en amperios que va a circular por estos cables. Esto implica, que si la dimensión de los cables es inferior a la necesaria se pueden calentar, y por tanto actuar como resistencias, lo que haría que parte de la potencia captada se perdiera en la instalación en forma de calor.

El cableado de tensión continua (12 Vcc) es el que es más importante calcular su sección, ya que con una misma potencia, para tensiones más pequeñas las intensidades son mayores, y por tanto necesitaremos cables más "gordos" que para tensiones mayores.

A continuación pongo una tabla donde se puede observar la intensidad máxima en función de la sección del cable (de cobre), y la potencia a que corresponde esa intensidad máxima, en función de la tensión de trabajo que tengamos:





En la tabla anterior se tiene que tener en cuenta que se habla de máximos, y que en la instalación que queramos hacer, no tendríamos que calcular los cables para que funcionen gran parte del tiempo al máximo de su capacidad, sino solo en momentos puntuales y el resto del tiempo, que trabajen siempre por debajo de estos valores. Ya que como ya he comentado, la tabla anterior da unos valores máximos que son de seguridad, con los que se provocan pérdidas de tensión debido a la gran cantidad de intensidad que se hace pasar por los cables. Además estos valores son teóricos y varían con la temperatura y la longitud del cable, por tanto son valores orientativos que nos pueden servir bastante pero que no se deben usar al pie de la letra.

Una recomendación muy buena para una instalación basada en la producción de electricidad, es que después de hacer los cálculos, utilicemos cables de una sección superior, que aunque esto producirá un aumento de coste a la hora de comprar los cables, puede evitar problemas futuros, y además reducirá considerablemente las pérdidas de energía debidas a la instalación de cableado.


Asi se habla pollo, el que quiera saber masss, a la egcuela de oficios a aprender....

.meparto .palmas .meparto .palmas .meparto .palmas .meparto .palmas

A alguno, no habras hecho, mas que volverlo loco
.loco1 .loco2 .loco1 .loco2 .loco1 .loco2
"Torpes al volante hay pocos, lo que pasa es que salen toooooooooodos los dias"

Presentacion de "LaJaijoneta"   http://www.furgovw.org/index.php?topic=263038.0

pollo

Aparte de la escuela, el trabajar o encontrarte en situaciones te hacen aprender mucho, yo no tenia ni idea de camperizar y mira a base de fijarme en los demás foreros y preguntar y equivocarme (lastima que esto cueste dinero) voy aprendiendo.

Yo soy Jardinero por si alguien........ y si no, siempre tienes infojardin http://www.infojardin.com/, que es como este foro pero en jardinería, si yo dedicase el mismo tiempo a este que al furgovw.org seria un experto en botánica .meparto.

Bueno hoy he hecho muchos avances, el viernes mas y el sábado muchos mas,  cuando tenga muchas  .fotografo .fotografo .fotografo las pongo

el jaijo

Sr Pollo:

El jaijo, tiene a bien, invitarle al hilo/presentacion de su nuevo vehiculo de desplazamiento, y proximo vehiculo de ocio:

http://www.furgovw.org/index.php?topic=263038.0
"Torpes al volante hay pocos, lo que pasa es que salen toooooooooodos los dias"

Presentacion de "LaJaijoneta"   http://www.furgovw.org/index.php?topic=263038.0

pollo

Cita de: el jaijo en Febrero 13, 2013, 22:05:12 pm
Sr Pollo:

El jaijo, tiene a bien, invitarle al hilo/presentacion de su nuevo vehiculo de desplazamiento, y proximo vehiculo de ocio:

http://www.furgovw.org/index.php?topic=263038.0


gracias por la invitacion ;D

pollo

Alguien me puede decir para que hay que poner un fusible despues del regulador y repetir lo mismo antes de la batería .confuso2 si con el del relé ya vale, no? que es de donde el mayor amperaje :P

ESERO

Los fusibles van lo mas próximo posible a las baterías y son para proteger estas, por eso dos, de todas formas en el hilo de instalaciones eléctricas te lo aclararan mejor, yo solo te comento lo leído y lo que yo he hecho, en mi caso son de 70 ya que ese es y va a ser el amperaje de mis baterías, lo suficiente para mis consumos camper.