Mayo 04, 2025, 18:05:37 pm




KIT de combustible girasol

Iniciado por gael160963, Septiembre 12, 2006, 23:40:16 pm

Tema anterior - Siguiente tema

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

magui

Cita de: vidainutil.com en Junio 23, 2008, 13:47:54 pm
Demasiado tarde...pero me cortare un poquito...jajajajaj....

Por cierto yo no podria fabricarme uno? hay algun documento en el emule..? o algun esquema por ahi....

Gracias Magui y perdon por el interrogatorio...


mira por aqui http://www.elsbett.com/es/sobre-nosotros/introduccion.html
y aqui los kit . http://translate.google.com/translate?hl=es&u=http%3A%2F%2Fwww.dieselveg.com%2Fveg_oil_kit.htm

en parte el kit es lo que os he dicho , dos filtros de ventana y algunas cosillas mas .

y si no mira en mi pagina . http://journeytoforever.org/es/biodiesel_cav.html
mira  . http://translate.google.com/translate?hl=es&u=http%3A%2F%2Fwww.biocar.de%2Fhome.htm
entra y bichea . es la unica forma de averiguar cosas y sobre todo lee . es lo mas inportante

vidainutil.com

No pienses magui he leido un monton, pero sigo teniendo dudas y contrastantando se lega mejor a una conclusion....

EA1EF

con los precios actuales del gasoil habra que volver a estudiarse el tema, de momento los precios de los aceites alimentarios ascienden paralelamente al gasoil, la clave sigue siendo el reciclado de aceites usados.

suerte
www.meteocampoo.es

No es síntoma de buena salud estar plenamente adaptado a una sociedad enferma (Jiddu krishnamurti)
http://www.youtube.com/watch?v=mponpV_GZG0&feature=player_embedded

ollie

Julio 13, 2008, 14:04:24 pm #318 Ultima modificación: Julio 13, 2008, 14:23:16 pm por ollie
 solo les falta mascar para funcionar con cualquier cosa inflamable :)



EA1EF

Agosto 21, 2008, 21:17:42 pm #319 Ultima modificación: Agosto 21, 2008, 22:57:43 pm por EA1EF
perdonad el OFF TOPIC pero parece que una vez CAPITALIZADO el tema del biodiesel (el sistema capitalista ya se ha apoderado y pervertido el biodiesel) una de las nuevas tendencias se llama HHO u oxihidrógeno. Aporto algo de info en este hilo pues es donde mas gente puede interesarle.

El tema viene a ser una especie de electrolisis, hidrolisis o mas bien "radiolisis" cuyo objetivo es generar el máximo de gas oxihidrogeno (oxigeno + hidrógeno) HHO con el mínimo de energía eléctrica del alternador. En principio la termodinámica contradice el posible rendimiento de este sistema por el simple hecho que es imposible que la energía obtenida de la combustión (recombinación de los gases) sea superior a la energía necesaria para separar ambos gases de la molécula de agua, maxime teniendo en cuenta las perdidas y rendimientos de cada paso intermedio. Parece ser que en el éxito influyen mucho aspectos como la resonancia, la frecuencia de la corriente eléctrica, las series de 8 pulsos, la resonancia del generador, los materiales de los electrodos, etc etc.

Los defensores del sistema alegan que a pesar de que el proceso tiene pérdidas de energía se produce un resultado positivo en el rendimiento final debido a una especie de efecto "catalizador" y a que buena parte de la energía eléctrica proviene de niveles residuales del alternador. Algunos experimentadores aparentemente neutros reclaman un ahorro de entre el 5 y el 10% frente a otros sensacionalistas que hablan del 20-40%...

si alguien sabe ingles estoy muy interesado en los fundamentos de la patente de meyer

algunos videos:

italiano empirico prueba y mide el ahorro:
http://es.youtube.com/watch?v=FYuwY_PSmgg

mas tecnico en inglés:
http://es.youtube.com/watch?v=ozpRNpM6FqM

www.meteocampoo.es

No es síntoma de buena salud estar plenamente adaptado a una sociedad enferma (Jiddu krishnamurti)
http://www.youtube.com/watch?v=mponpV_GZG0&feature=player_embedded

club-jocker

Cita de: Asier en Septiembre 13, 2006, 16:28:04 pm
Aupa Mahou y a todos los interesado! Mahou, el filtro de gasoil si se cuida, filtra todas las partículas que puedan dañar el sistema de inyección. Las particulas que pasen el filtro, en teoría no pueden dañar la bomba. ¿Has abierto alguna vez un filtro que solo ha sido utilizado con gasoil?. Yo en las cubas de los carburadores de los ciclomotores he llegado a encontrarme ARENA. Sin duda alguna el aceite de girasol tiene menos mierda que el gasoil. Otro tema es el uso de los aceites de fritura, pero ese es otro cantar, porque la emulsión puede contener agua y residuos grasos de origen animal. El rendimiento del motor, aunque no he metido la furgo en el banco de pruebas, no se ve reducido. Llevo 8.000 Km. realizados a base de aceite y gasoil en un % de entre el 25 y 50% a veces un poco más. Durante este periodo de tiempo no he sustituido el filtro de gasoil, porque no lo veo necesario ni me lo pide el motor. El porcentaje de aceite empleable junto con el gasoil varía en función de la temperatura, ya que la viscosidad de todos los aceites varía en función de la temperatura. Creo recordar que le mandé un archivo de Excel a Ionmiz con la condición de que lo colgara en el foro  ;) Está disponible en el Emule como "Miscela olio di colza". Curiosamente el motor en caliente arranca mejor que con gasoil. Y en frio trompiconea durante 15 segundos, que conste que yo no dispongo de avance de inyección (mal llamado extrangulador) hoy hacía una temperatura de menos de 20ºC y he arrancado sin ningún problema. Mi furgo es del '88 y tiene manguitos multifuel (ver conductos de retorno de los inyectores) siempre y cuando no se utilice aceite a pelo aun no siendo los manguitos multifuel no hay mayor problema. El único motivo por el que el aceite de girasol o colza no se recomiende en motores de inyección directa es porque estos sistemas de inyección tienen un margen de viscosidades muy ajustado, ya que los inyectores son más "finos" y la presión de inyección es 10 veces mayor que en los sistemas de inyección indirecta (precámara tipo comet, etc...). Hay gente que dice que el aceite de girasol produce residuos y depósitos de carbonilla... yo me pregunto como es posible si la opacidad del humo en el escape se ve disminuido muy considerablemente. Para evitar esta posible pega en vez de echarle Wins le echas un poco de gasolina, le metes un poco de caña y listo. Para buscar los ladrillos en el mailing list; ir a la página principal del foro pinchar sobre el link mailing list y hacer la busqueda de: "aceite de girasol" o "una de aceites vegetales" y con un poco de paciencia iran saliendo los mensajes. Que conste que antes de llegar a experimentar con diferentes porcentajes de aceite he experimentado con el biodiesel casero, producirlo no es nada barato, es sucio y hace falta tiempo y espacio. ¡Suerte!

Ostia Asier me has dejado alucinado con lo del aceite  .loco2 Yo tengo una T5 y le hecho biodiesel cuando puedo (pues es chungo encontrar gasolineras, por suerte tengo una cerca). ¿Podría echarle 25%-50% de aceite de girasol mezclado con biodiesel???  ???

Mapa de gasolineras Biodiesel y Bioetanol:

http://www.energias-renovables.com/paginas/Combustible.asp

magui

no utilizar en la t5 biodiesel o gasoil e+ 0 por el estilo . me lo vais ha agradecer cuando no se os vaya al garete la furgo

club-jocker

Cita de: magui en Junio 16, 2008, 22:05:16 pm
videos de demostracion.
http://es.youtube.com/watch?v=kV2cxR5tnsg&feature=related
http://es.youtube.com/watch?v=UWUhqW9xvME&feature=related



Q descojone! Oye, esto quiere decir q mi T5 puede ir con aceite de girasol? o mezclado con biodiesel o diesel?  .baba (joder con la pasta q me he dejado este verano  .lengua2

club-jocker


magui

Cita de: club-jocker en Septiembre 07, 2008, 19:28:22 pm
Joder Magui y eso por qué?  ???


en las nuevas t5 y cady , pone en el tapon stop biodisel .
he visto varias t5 con los inyectores bombas reventaos , y la garantia no lo cubre . dicen que por utilizar un combustible diferente al especificado por ellos .

ahora tambien hay muchos alemanes utilizandolo con un pekeño kit para adaptar los ynyectores bomba a la nueva densidad del combustible . haber si me entero bien de las desventajas y averias y os lo pongo

EA1EF

parece ser que el tema del HHO, que no ha tenido ningun comentario, tiene especial rendimiento en los motores de gasolina, gente de a pié que lo ha probado habla del 20-30%...

yo estoy muy interesado y empiezo a recopilar materiales para probar, lo que no he encontrado son los esquemas electricos del oscilador pulsador.

saludos
www.meteocampoo.es

No es síntoma de buena salud estar plenamente adaptado a una sociedad enferma (Jiddu krishnamurti)
http://www.youtube.com/watch?v=mponpV_GZG0&feature=player_embedded

Esmolante

Señores, el reciclaje de aceites usados para combustible está muy bien, es interesante estudiarlo.

Pero ¿todavía seguimos a vueltas con el biodiesel? Venga, al principio la cosa sonaba muy ecolojeta y tal. Como el Bio de Danone. Pero ahora ya está bastante claro que cuando repostamos biodiesel estamos contribuyendo a joder aún más nuestro planeta, y las personas que en él viven. Cada vez hay más información al respecto.

A lo mejor vosotros os podéis permitir pagar los alimentos un 30% más caro. Pero esta subida, en gran parte del mundo, significa QUEDARSE SIN COMER.

Además de la crisis financiera que tenemos los países ricos, desde el año pasado medio mundo vive en una crisis alimentaria, provocada por el alza en la cotización de alimentos y forrajes. Señores, a ver si nos dejamos de jugar a niños comprometidos, que esta cuestión es seria.

Se están destruyendo selvas para plantar colza. Y se está matando de hambre a países enteros, porque no pueden competir con nuestro poder adquisitivo.

No le saquéis la comida de la boca a un hombre, para dar de beber a vuestra furgo.

Esmolante

En Perú, los soldados, los presos y los niños en edad escolar comen ahora papapán, un pan hecho con papas hervidas. El gobierno está promoviendo el producto en el amanecer de una escasez global de trigo a causa del mal clima y la demanda de una población mundial en crecimiento.

Al elevarse los costos de la harina de este grano, los pobres son quienes sufren más. En Nigeria, una hogaza pequeña cuesta ahora un dólar, a diferencia de los 75 centavos que costaba en 2007. "Debemos considerar este año como una señal de alarma", dice el economista de la ONU Abdolreza Abbassian. La gente parece estar escuchando. Las plantaciones de trigo se han incrementado casi en todas partes.

National Geographic

Esmolante

La organización ecologista Amigos de la Tierra ha dado a conocer una investigación de su sección holandesa en la que denuncia que la multinacional Wilmar, la mayor empresa dedicada a la distribución de aceite de palma, está destruyendo selvas enteras de Indonesia.

Las actividades de esta empresa incluyen «la tala de forma ilegal y la quema de bosques, violando los derechos de las comunidades locales en Indonesia», afirman.

El aceite de palma es una de las principales materias primas utilizadas para producir biocombustible para su uso en el transporte. Otras materias primas son el maíz y el girasol.

Amigos de la Tierra ha reclamado a la Comisión Europea que se replantee los objetivos obligatorios para incrementar el uso de biocombustibles y que éstos no se subvencionen con dinero público.

Otras ONG ambientales se han mostrado también reticentes a la normativa que obligará a que el 10% de los combustibles de automoción sean de origen agrícola antes de 2020, y piden una moratoria. El biocombustible producido a partir de aceite de palma, puede también ser la puntilla para los orangutanes de las selvas de Borneo y Sumatra, donde los bosques tropicales en los que viven unos pocos miles de ejemplares de estos amenazados primates están siendo talados para estos cultivos.

Europa es el mayor importador de aceite de palma, -Holanda a la cabeza- que también se utiliza como materia prima en muchos productos de alimentación y cosmética. Wilmar distribuye a compañías multinacionales como Unilever, Nestlé y Cargill.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima que, para sustituir el 10% de la demanda actual de combustibles de la UE, habría que dedicar el 70% de la superficie agrícola europea. La mayor parte de la producción de Indonesia viene a los mercados de Europa.

La ONU ha señalado recientemente en un informe que la demanda de tierra para biocombustibles podría suponer un peligro para el medio ambiente. También ha mostrado su inquietud ante la presión ejercida sobre los cultivos de alimentos, lo que llevaría a un aumento de los precios.

Investigaciones llevadas a cabo por David Pimentel y Tad Patzek, de Natural Resources Research, ponen en duda la validez del uso de los biocombustibles como herramienta contra el cambio climático. La producción de etanol a partir del aceite de girasol, requiere un 118% más de energía fósil que la de un combustible normal.

Por otra parte, talar bosques que cumple la función natural de absorción de dióxido de carbono (CO2), para plantar palma, es una contrasentido, según señalan los expertos.

Quemar bosques para producir biocombustibles


Dudo

¿Alimento o combustible?

Una objeción común a la producción de energía de la biomasa es que podría desviar la producción agrícola de los cultivos alimenticios en un mundo hambriento -- incluso provocando una hambruna masiva en los países pobres.

¿Es esto cierto?

Desde luego que no: como mucho es una simplificación de un tema complejo. Simplemente no funciona de esa manera, ni causa hambre.

Esta es una buena explicación de la Foundation for Alternative Energy (FAE) de Eslovaquia:

"Una de las objeciones en contra de la biomasa, particularmente contra la producción de biocombustibles a gran escala, es que podría desviar a la agricultura de la producción de alimentos, especialmente en los países en vías de desarrollo.

"El principal argumento es que los programas de cultivos energéticos compiten con los cultivos alimenticios en varios aspectos (inversiones rurales y agrícolas, infraestructuras, agua, fertilizantes, mano de obra cualificada...) y así causa escasez de alimentos y aumento de los precios.

"Sin embargo, lo que se llama controversia de 'alimentos contra combustibles' parece que ha sido exagerada en muchos casos. El asunto es mucho más complicado de como se suele presentar puesto que las políticas agrícolas y de exportaciones, y las políticas de disponibilidad de alimentos son factores mucho más importantes.

"Este argumento debe contrastarse con la situación real de la oferta y la demanda de alimentos en el mundo: están aumentando los excedentes de alimentos en los países industrializados y en algunos países en desarrollo; la producción agrícola alimenta al ganado en vez de a las personas, el potencial de producción agrícola infrautilizado, el incremento de la productividad agrícola, y las ventajas y desventajas de los biocombustibles.
Alcohol como combustible en Brasil

"La escasez de alimentos y el encarecimiento de los precios que sufrió Brasil hace unos años, se achacó al programa ProAlcool para la producción de etanol combustible. Sin embargo, un estudio más detallado contradice la opinión de que la producción de bioetanol afectó negativamente a la producción de alimentos, ya que Brasil es uno de los mayores exportadores de mercancías agrícolas y la producción agrícola ha crecido más que la población: en 1976 la producción de cereales fue de 416 kg per capita, y en 1987 de 418 kg per capita. De los 55 millones hectáreas dedicadas al cultivo de alimentos básicos, solamente 4,1 millones de hectáreas (7,5%) fue ocupado por caña de azúcar, lo que representa solo un 0,6% del área total registrada para explotación económica (0,3% de la superficie total de Brasil). De la superficie ocupada por caña de azúcar, solamente 1,7 millones de hectáreas se dedicó a la producción de etanol, por lo que la competencia entre etanol y alimentos no es significativa.

"Además, la rotación de cultivos en las tierras dedicadas a la caña de azúcar permitió un aumento en la producción de ciertos alimentos, mientras que algunos subproductos como la melaza y la levadura seca sirvieron para alimentar al ganado. Algunos expertos (Goldemberg, 1992) creen que 'de hecho, el potencial para producir alimentos junto con la caña de azúcar parece ser mayor de lo esperado y debe investigarse más'.

"La escasez de alimentos y el aumento de los precios en Brasil fueron el resultado de una combinación de políticas que provocaron un gran aumento de la superficie dedicada a cultivos para exportación, hiperinflación, la devaluación de la moneda, etc. En esa situación, cualquier efecto negativo que la producción de bioetanol pudiera tener debe considerarse como parte de un problema más general, no como la causa del problema.

"Es importante mencionar que los países en vías de desarrollo se están enfrentando a la vez al problema de los alimentos y al del combustible. En la adopción de prácticas agrícolas debe ser tenida en cuenta esta realidad, para desarrollar métodos de aprovechamiento de la tierra disponible y de otros recursos para cubrir ambas necesidades, la de alimentos y la de combustible (además de otros productos), por ejemplo, con sistemas agroforestales."

-- De "Renewable Energy", por Emil Bedi, FAE-SZOPK, Bratislava, Eslovaquia -- La Fundación para las Energías Alternativas (FAE) es una ONG eslovaca dedicada a la protección del medio ambiente mediante la promoción de un desarrollo energético sostenible. Consulta el apartado "FOOD OR FUEL?"
http://www.seps.sk/zp/fond/dieret/biomass.html

Para leer más del excelente trabajo de Emil Bedi, consulta "Energy today basics" en el sitio web de Hakan Falk, Energy Saving Now:
http://energy.saving.nu/energytoday/basics.shtml

Consulta también "Fuel Ethanol and Food Supply", Canadian Renewable Fuels Association:
http://www.greenfuels.org/ethafood.html
¿Hambre?

También suele decirse que el incremento del uso de biocombustibles en los países industrializados, particularmente en EE.UU., podría reducir las exportacines de alimentos y provocar hambre en los países subdesarrollados.

Este argumento no tiene en cuenta el análisis de la oferta y la demanda de alimentos resumido más arriba, ni el potencial de las tierras de reserva y las tierras marginales. Olvida las grandes cantidades de biomasa que actualmente se desperdician en los países desarrollados (desde resíduos agrícolas y forestales hasta subproductos de la industria de procesado de alimentos, o las enormes cantidades de aceite de cocina usado que se vierten pos los desagües), y se basa en una visión equivocada del papel de los países desarrollados en la alimentación del mundo.

Estas son objeciones típicas a la obtención de energía de la biomasa:

   1. "Cualquier intento de cultivar combustible para usos generales requiere un incremento masivo en el rendimiento de los cultivos en una época en la que somos incapaces de producir suficiente comida para alimentar a toda la humanidad sin afectar a otras especies. Wur los países desarrollados se vuelvan 'verdes' a costa de la producción de alimentos podría causar un genocidio en otros países menos desarrollados, afectando incluso a los pobres que viven en países desarrollados."
   2. "La escasez de alimentos que afecta al mundo actualmente muestra la importancia de continuar las exportaciones de EE.UU. de maíz y otros granos para consumo humano, para reducir la malnutrición y el hambre. La creciente producción de etanol podría suponer que las tierras necesarias para producir maíz para la alimentación humana pasen a producir maíz para la producción de etanol."

No hay escasez de alimentos

En el mundo ya hay comida más que suficiente para alimentar a toda la población. Aproximadamente mil millones de personal no tienen suficiente comida para cubrir sus necesidades básicas diarias, pero NO ES porque no haya suficiente comida. Ahora hay más comida per capita de la que hubo nunca; suficiente para ponernos gordos a todos. Hay suficiente para suministrar al menos 4,3 libras de alimentos por persona y día: 2,5 libras de grano, alubias y frutos secos, alrrededor de una libra de frutas y verduras, y casi otra libra de carne, leche y huevos.

La gente pasa hambre porque es víctima de un sistema económico injusto, no víctimas de la escasez ni de la superpoblación.

Es un mito eso de que la mayoría de los alimentos se producen en los países ricos. EEUU, por ejemplo, es el mayor IMPORTADOR de alimentos del mundo. "EEUU exprorta maíz y otros granos de consumo humano para evitar la malnutrición y el hambre"; es otro mito. La mayor parte de las exportaciones de grano de EE.UU. son para alimentar al ganado, no a las personas. Mucho de ese maíz se emplea como materia prima industrial. También puede perjudicar a la producción local de alimentos, poniendo en peligro la seguridad alimentaria de algunos lugares.
Hechos

   1. EE.UU. y otros países industrializados son los mayores importadores de alimentos del mundo, importando el 71% del valor total de alimentos en el comercio mundial (Handbook of International Trade and Development Statistics 1994 (Nueva York y Ginebra: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, 1995), tabla 3.2).
   2. EE.UU. importa al año aproximadamente 1.500 millones de dólares en carne de vaca (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO Trade Yearbook 1995, vol. 49 (Roma: FAO, 1996), 160, tabla 12).
   3. EE.UU. importa 54% más de productos agrícolas y ganaderos de lo que exporta (FAO Trade Yearbook 1995, tabla 6), la mayor parte de países donde la mayoría de la población carece de una dieta sana. EE.UU. es en realidad el mayor importador de alimentos que ha conocido el mundo.

Consulta:
El mito de la escasez http://www.foodfirst.org/pubs/backgrdrs/1998/w98v5n1.html
12 Mitos sobre el hambre
http://www.foodfirst.org/pubs/backgrdrs/1998/s98v5n3.html

Exportaciones de grano de EE.UU.

Existen muchos cultivos distintos para biocombustibles y muchas maneras distintas de cultivarlos, desde la agricultura industrial que necesita gastar mucha energía y productos químicos hasta métodos sostenibles que respetan e incluso mejoran el entorno, con rendimientos iguales o mayores.

En EE.UU., los principales cultivos para biocombustibles son el maíz para etanol y la soja para el biodiésel. Estos son los cultivos que supuestamente deben dedicarse en exclusiva a la alimentación humana para reducir el hambre y la malnutrición.

"En EE.UU. somos capaces de producir suficiente grano para alimentar a todo el mundo." -- Allen Anderson, presidente de MARC 2000, coalición de agronegocios e intereses en el transporte, declaración ante el Senate Agriculture, Nutrition and Forestry Committee, 30 de abril de 1998.

"Nuestra misión es alimentar a la creciente ploblación mundial." -- Archer Daniels Midland, Multinational Grain Trading Company, 22 de nobiembre de 1999.

"Ayudamos a los agricultores a cultivar una gran variedad de plantas para alimentar a la creciente población mundial." -- Cargill, Inc, Multinational Grain Trading Company, 22 de nobiember de 1999.

Pero una investigación de Mark Muller y Richard Levins, del Institute for Agriculture and Trade Policy, revela una realidad muy distinta:

    * Por cada tonelada de maíz exportada por EEUU en 1996 a uno de los 25 países con más problemas de malnutrición (países de Categoría 5, con al menos un 35% de su población desnutrida), 260 toneladas fueron exportadas a algún país rico de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica, OECD).
    * EE.UU. exporta el 20% de su producción total de maíz; dos tercios de dichas exportaciones van directamente a los 28 países industrializados de la OECD, donde sirve principalmente para alimentar al ganado.
    * El 76% del maíz consumido en EE.UU. es para alimentación animal.
    * En 1996 menos de 0,3% de las exportaciones totales de EE.UU. fueron a parar a los países pobres de Categoría 5.
    * En 1996 Menos del 3% de las exportaciones de maíz de EE.UU. fue a los 24 países de Categoria 4 (donde la desnutrición afecta al menos al 20% de la población).
    * En EE.UU. se gasta más maíz para producir bebidas alcohólicas del que se exporta para alimentar a los hambrientos de los 25 países del mundo con más desnutrición.
    * Aproximadamente un tercio de la producción total de soja de EE.UU. se exporta; el 70% de las exportaciones de soja de EE.UU. fueron para los 28 países industrializados de la OECD en 1996.
    * En 1996 no se exportó soja a ningún país de Categoría 5, mientras que 17,8 millones de toneladas métricas fueron a parar a países de la OECD.
    * En 1998, año en que los precios de la soja fueron excepcionalmente bajos, los 25 países con más desnutrición recibieron menos del 0,027% de las exportaciones de soja de EE.UU.

Consulta: "¿Alimentando al mundo?" (archivo pdf)
http://www.iatp.org/iatp/publications.cfm?accountID=258&refID=36106

"El Departamento de Agricultura de EE.UU. estima que el año pasado (2000) más de mil millones de bushels de maíz fueron desaprovechados." -- Universidad de Wisconsin
http://www.news.wisc.edu/view.html?get=6810

Fuel Ethanol and Food Supply, Canadian Renewable Fuels Association -- La producción de etanol a gran escala a partir de cereales no afectará a la capacidad de Canadá para alimentar alimentar a su propia población y de exprotar grandes cantidades de cereal.
http://www.greenfuels.org/ethafood.html

En EE.UU. la mitad de la comida se va a la basura, 25/11/2004 -- Mientras EE.UU. celebra su fiesta de Acción de Gracias, un nuevo estudio revela que casi la mitad de la comida del país se desperdicia. El nuevo estudio, de la Universidad de Arizona en Tucson, indica que un espantoso 40-50% de los alimentos nunca llegan a ser consumidos. No solo es comida desperdiciada que podría alimentar a gente que la necesita. Evitando ese desperdicio los consumidores y fabricantes estadounidenses podrían ahorrar decenas de miles de millones de dólares cada año.
http://foodproductiondaily.com/news/ng.asp?id=56340&n=dh330&c=tzlvsrxywshqwyj

Las verdaderas causas del hambre

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo dice que los efectos de la globalización y la creciente integración económica llevan a que los ricos se hagan más ricos y los pobres más pobres en casi todos los aspectos.

Las estadísticas de Naciones Unidas muestran evidencias del aumento de las diferencias entres ricos y pobres: En nueve años, la diferencia de riqueza entre el 20% de la población con más riquezas, y el 20% más pobre se ha incrementado de 60:1 a 74:1. Ochenta países tienen ahora menos ingresos de los que tenían hace una década. Las pertenencias de las 200 personas más ricas sobrepasan lo que tiene el 41% de la población mundial. Las riquezas de los tres multimillonarios más ricos superanel PNB conjunto de los países menos desarrollados y sus 600 millones de habitantes. El consumo conjunto de las cinco personas más ricas del mundo es 16 veces mayor que el consumo de las cinco personas más pobres. Aproximandamente 840 millones de personas sufren malnutrición. Casi 340 millones de mujeres tienen una esperanza de vida de 40 años. Casi 160 millones de niños están desnutridos. Más de 250 millones de ellos están obligados a trabajar.
Human Development Report 1999
http://www.undp.org/hdro/report.html
UN Human Development Report finds social inequality and poverty increasing worldwide
http://www.wsws.org/articles/1999/aug1999/un-a06.shtml

De los 6.000 millones de habitantes del mundo, 2.800 millones viven con menos de 2$ al día, y 1.200 millones con menos de 1$ al día.
Global Poverty Report: Cumbre del G8 en Génova, julio de 2001
http://www.worldbank.org/poverty/library/G8_2001.htm
World Development Report 2000/2001 http://www.worldbank.org/poverty/wdrpoverty/index.htm

La situación real podría ser incluso peor -- el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que realizan anualmente el Informe sobre Desarrollo Humano, han sido acusados de manipular las cifras referentes a la pobreza.

"Global Falsehoods: How the World Bank and the UNDP Distort the Figures on Global Poverty" por Michel Chossudovsky, profesor de economía, universidad de Ottawa
http://www.transnational.org/features/chossu_worldbank.html

"World Bank dilutes report -- Agencies claim poverty document was censored" Guardian (Londres), 13 de Septiembre de 2000
http://www.guardian.co.uk/Archive/Article/0,4273,4063044,00.html

"World Bank cooks poverty statistics" por Chakravarthi Raghavan, editor jefe de SUNS (South-North Development Monitor), Third World Network Features, agosto de 2000
http://csf.colorado.edu/mail/homeless/2001/msg00289.html

El crecimiento económico está planificado de forma que beneficie más a los ricos que a los probres. Con un crecimiento económico de 100 dólares, el 20% más rico de la población mundial recibe 83 dólares y el 20% más pobre tan solo 1,40 dólares. El crecimiento económico global es por tanto una manera totalmente ineficaz de ayudar a los pobres del mundo.

En el que probablemente sea el estudio más exhaustivo realizado hasta ahora, Mark Weisbrot, Dean Baker y otros investigadores del Center for Economic and Policy Research descubrieron que el crecimiento económico y los índices en la esperanza de vida, mortalidad infantil, nivel educativo y alfabetización, todos empeoraron durante la era de las corporaciones globales (1980-2000) en comparación con el período 1960-1980. "Para el crecimiento económico y casi todos los demás indicadores, en los últimos veinte años se ha producido un declive muy claro en el progreso, comparado con las dos décadas anteriores... El grupo de los más pobres tenían un crecimiento del PIB per capita de 1,9% anual en 1960-80; el crecimiento disminuyó un 0,5% por año en el período 1980-2000. En casi todas las medidas, el progreso consguido en esas dos décadas de globalización ha sido considerablemente menor que el progreso del período 1960-1980", especialmente en los países subdesarrollados y en vías de desarrollo. Millones de personas que podrían haber escapado a la pobreza bajo las antiguas reglas de la economía de mercado fueron condenadas a la pobreza por las nuevas reglas de las corporaciones globales. -- The Scorecard on Globalization 1980-2000 - Twenty Years of Diminished Progress, por Mark Weisbrot, Dean Baker, Egor Kraev y Judy Chen 11 de julio de 2001
http://www.cepr.net/globalization/scorecard_on_globalization.htm

Las injusticias sociales causan pobreza, la pobreza causa hambre.

Consulta Poverty and hunger -- Las causas de la pobreza, el mito de la escasez
Combustible y alimento

De todas formas, con la mayoría de los biocombustibles puede extraerse la energía y aún queda el alimento, que suele utilizarse como pienso para el ganado. En el caso del etanol el valor alimenticio mejora: la pasta que queda tras la destilación es más nutritiva que el grano original sin procesar, gracias a la levadura. Con el biodiésel, tras la extracción del aceite queda una torta con muchas proteínas. De nuevo, dependiendo de la semilla, suele ser muy nutritiva, y es buena para alimentar al ganado.

En los países pobres la producción local de biocombustibles a partir de los cultivos de la zona, donde sea apropiada, puede acabar con la dependencia y el gasto en combustibles importados, mejorar la autosuficiencia de la comunidad, y ayudar a la creación de puestos de trabajo. También puede terminar con la dependencia de la leña, que suele ser escasa y causa graves problemas de salud por el humo dentro de las casas. Y, como se dijo más arriba, los cultivos para biocombustibles pueden mejorar la producción de alimentos, en vez de reducirla.