VIAJE SOLIDARIO A MONGOLIA. MONGORALLY 2011.

Iniciado por patxuko61, Abril 23, 2012, 11:03:34 am

Tema anterior - Siguiente tema

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

patxuko61

Abril 23, 2012, 11:03:34 am Ultima modificación: Mayo 30, 2012, 12:56:18 pm por patxuko61
El objetivo de este rally solidario consiste básicamente en llevar un vehículo utilitario con menos de diez años de antigüedad y una cilindrada de menos de 1200cc o en su defecto llevar algún vehículo oficial (Ambulancia, coche policía o bomberos).


Una vez llegado hasta la capital de Mongolia, que es Ulán Bator, se entrega el vehículo a la O.N.G. Christian Nobel's Children Foundation y ésta subasta dicho vehículo para obtener recursos económicos para diferentes proyectos de Mongolia como el Ger Village donde se acoge a niños abandonados y sin hogar para darles una nueva oportunidad en la vida.
La inscripción tenía que efectuarse con un año de antelación a la salida  del Rally previa donación de 1000 libras. Se  inscribieron 400 equipos (12 del estado español siendo el resto equipos europeos entre los cuales había la mayoría ingleses, un équipo americano y otro australiano).

De todos los équipos participantes solamente consiguieron llegar a la meta 128 equipos debido a la dureza de la prueba.
El Rally no era competitivo y consistía en llegar a la meta eligiendo libremente cada equipo el itinerario a realizar.
Nuestro equipo se llamaba Estepakide (Amigos de la estepa) formado por Eneko Portillo y Patxi Godoy.
Durante un año teníamos tiempo para organizar el viaje.

En un principio íbamos a llevar una ambulancia que iba a ser donada por la DYA y que finalmente por temas burocráticos no se hizo efectivo.
Finalmente tuvimos que adquirir un vehículo de las características que exigía la organización siendo un Toyota Yaris de 1100cc del año 2002 el cual nos supuso un desembolso de 1800€.

El coche tuvo que ser preparado para la ocasión y revisado de forma exhaustiva por la dureza de la prueba a realizar.
Se tuvo que poder un snorker para vadear varios ríos sobre todo en la zona de Mongolia así como un baúl para llevar material que nos habían donado y que entregamos a la llegada.
También tuvimos que poner un inversor de corriente a 220 voltios.
Lo más importante fue poner un protector de cárter así como soporte para llevar dos ruedas de repuesto.
La ruta elegida por Estepakide fue la más larga (Ruta de la Seda) saliendo de Praga y pasando por Serbia, Bulgaria, Turquía, Irán, Turkmenistan, Uzbekistan, Kazajistan, Rusia y Mongolia tardando para realizar la prueba 40 días recorriendo 18000 kms.
El viernes 22 de julio Estepakide efectuó la salida a las 13:30 horas con destino a Barcelona donde habíamos quedado para salir con el resto de equipos españoles llegando a las 22 horas.
El día 23 de julio se efectúa la salida de Barcelona dirección praga.
El itinerario se desarolla pasando por Lyon teniendo que soportar muchas retenciones y averías del equipo Brincacepas de Valencia.
El día 24 de julio llegamos a un área de servicio dirección St. Etien donde dormimos en el coche.

El día 25 de julio llegamos al castillo de Klenova (Praga) donde se realiza una fiesta de bienvenida donde se entregan las credenciales a los participantes.

El día 26 de julio se realiza la salida oficial desde Klenova a las 10 horas y con 15 grados de temperatura.
La llegada a Budapest se realiza sobre las 17 horas donde efectuamos una pequeña visita la ciudad y continuamos el viaje alojándonos por la noche en un hotel de carretera siendo el coste 35 euros.

El día 27 de julio se realiza la salida a las 07:30 horas dirección Belgrado llegando a las pocas horas a la  frontera con Serbia. Con las prisas y los nervios se nos olvidó llevar el original de la carta verde siéndonos requisados los pasaportes hasta que no sacásemos seguro para Serbia.
Se consigue previo pago de 110€ la devolución de los pasaportes continuando hacia Belgrado para intentar conseguir la carta verde.
Nos detuvimos en una parada de servicio y negociamos con un recepcionista de un hotel que nos imprima la carta verde no teniendo impresora a color en dicho hotel.
El recepcionista llama a su hermano para que venga a recogerle y nos trasladamos a la casa familiar para imprimir el documento a color previo pago de 5€ y algunos regalos (camisetas).
Esa noche dormimos en un hotel de 3 estrellas de Procesha (Bulgaria) por 25€.

El día 28 de julio salimos del hotel a las 07:30 horas. Sobre las 11 de la mañana nos da el alto la policía justo al vernos que éramos extranjeros y no dando tiempo a reaccionar continuamos sin parar.

Antes de la entrada en Turquía llenamos dos garrafas de 20 litros de combustible debido a el coste elevado del combustible en Turquía (1.58€/litro de gasolina).
Por la tarde a las 16:30 horas entramos en Turquía con 37 grados de temperatura teniendo problemas a la entrada de la frontera, porque se dieron cuenta de que la carta verde era una fotocopia, siendo solventados previo pago de 30€.
Nos dirigimos a Estambul por la autopista siendo la distancia a recorrer 231 kms.
A la llegada a Estambul se hace de noche siendo una ciudad caótica por la densidad exagerada del tráfico y cuando estábamos buscando hotel nos llaman por teléfono en el momento más oportuno el equipo clavijo de Elche que nos ofrecen dormir en un apartamento que habían alquilado para esa noche.
Cenamos juntos unos Kebabs dando un paseo por el gran bazar.

El día 29 de julio nos levantamos a las 08:00 horas visitando Estambul, Santa Sofía y alrededores.

El equipo clavijo lleva a una de sus componentes (Mar) al aeropuerto para regresar a España continuando los otros componentes el viaje.
A las 13:30 horas con 32 grados partimos dirección Ankara.
A las 16:30 horas nos detenemos en un área de servicio para repostar llenando el depósito con las garrafas rellenadas en Bulgaria.

A las 21:00 horas llegamos a un pueblo turco alojándonos en un hostal balneario donde nos dimos un baño turco en unas termas para relajarnos antes de acostarnos.

El día 30 de julio nos levantamos a las 06:30 horas desayunando en el hostal un desayuno turco compuesto por té, queso de cabra y miel.
A las 08:30 salimos dirección Samsun con 27 grados de temperatura. La carretera de Ankara a Samsun estaba en obras y tuvimos la primera avería mecánica (Rodamiento de la rueda trasera derecha).

LLegamos a un taller donde nos dicen que no tenían repuesto pasados tres días consiguiendo que nos localizen un rodamiento en la ciudad de Corum teniendo que deshacer el camino para llegar a dicha ciudad.
Eran las 14 horas y el taller cerraba a las 18 horas por lo que íbamos con el tiempo justo.
Conseguimos llegar a las 16:30 al taller quedándose alucinados de que hubiéramos llegado tan rápido desde allí y ver el vehículo que estaba maqueado.

A las 17 horas una vez reparada la avería que duró una hora y previó pago de 470 liras turcas emprendemos camino a Samsun de nuevo.
Pasado Samsun y sobre las 20:30 horas llegamos a Therma donde había un camping en el cual nos alojamos en un Bungalow.
Dicho camping estaba a las orillas del Mar Negro siendo el trato muy agradable y recomendable.
Nos hicieron una cena con cordero a la brasa , ensalada y postre estando todo muy rico.
El día 31 de julio al acostarnos tarde el día anterior no madrugamos levantándonos sobre las 09:30 horas y después de unos baños en el mar negro en la playa salimos a las 13 horas del camping dirección Trabzos llegando allí a las 17:30 horas.
Seguimos dirección Erzurum por carretera secundaria pasando por un puerto con una niebla muy intensa teniendo que ir en primera durante muchos tramos. La altitud del puerto era 2114 metros.
A las 20:00 horas llegamos a Gumushane y nos alojamos en un hotel. Una vez dejadas las pertenencias allí hicimos una visita por el pueblo y alrededores.

El día 1 de agosto nos levantamos a  las 09:30 horas no pudiendo pegar ojo en toda la noche por el calor que hacía y los mosquitos. Además un individuo tocaba el tambor por la calle principal donde estaba el hotel a la 1:30 de la madrugada. Tuvimos que despertar al conserje para que nos diese el desayuno.
La carretera dirección frontera de Irán estaba mejor de lo que pensábamos teniendo que subir un puerto de 2500 metros de altitud teniendo unas vistas espectaculares.
A las 13:30 horas paramos a comer en un restaurante típico turco. Fue difícil encontrar uno que nos sirviera debido a que estaban en época de Ramadán.
Nos quedaba poco para llegar a la frontera de Irán y decidimos pasarla coincidiendo con un equipo australiano. Parece que va todo bien y nos ayudan a tramitar los papeles.

Cuando  creemos que no hay ningún problema nos piden 30 dolares para que la policía nos devuelva los pasaportes diciéndonos que el último trámite está a tres kilómetros sonándonos raro pero ya tenemos nuestros pasaportes.
En la frontera de Irán no nos dejan entrar por falta de un sello pidiéndonos 50€. El problema era que como íbamos con un equipo australiano y no había pagado los 30 dolares (Soborno) nos querían hacer pagar por ellos. Les dimos dos camisetas de propaganda y al final nos dejaron pasar. El equipo australiano pasó la noche en la frontera.
Hicimos una parada para repostar gasolina y preguntamos por un hotel. El dueño del establecimiento nos acompañó con su coche hasta el hotel donde pasamos la noche. La gente en Irán era encantadora.

En el hotel llegamos tarde a cenar pero abrieron la cocina para darnos de cenar (Un anticipo de la amabilidad de la gente de Irán).
El día 2 de agosto nos levantamos a las 10:10 horas y salimos del pueblo de Maku donde nos habíamos alojado con 32 grados de temperatura. A la salida del pueblo paramos para repostar llenando el depósito estando el litro de gasolina a 0.52€.
Vamos dirección Teherán y en los arcenes de la carretera nos encontramos muchos puestos de venta ambulante parando a comprar fruta que nos fue regalada.
Durante el día solamente comimos fruta ya que Eneko, mi compañero, se puso enfermo y no pudo comer nada durante tres días y yo, siendo solidario, hice lo mismo.

Durante todo el día estuvimos conduciendo hasta llegar a Teherán que era una ciudad caótica con ocho millones de habitantes y se nos hizo de noche.


Era bastante tarde, sobre las 00:30 horas, y localizamos un hotel de 4 estrellas muy lujoso y nos piden 190€ por pasar la noche. Salimos escopeteados de dicho hotel preguntando a un taxista el cual nos llevo a un hotel que costaba la mitad: 60€. Era un hotel de los lugareños, muy acogedor, la gente muy amable y sobre todo con parking.
Ese día como se nos hizo muy tarde y estábamos muy cansados nos fuimos a la cama sin cenar.

El día 3 de agosto nos levantamos algo tarde bajamos a desayunar y el comedor ya estaba cerrado. Como la gente era muy amable conseguimos que nos dieran algo para desayunar.

En dicho hotel conseguimos cambiar unos 135€ a la moneda local cobrándonos algo más de comisión de lo que estaba el cambio.
Dejamos durante todo el día el coche en el aparcamiento del hotel sin que ello supusiera ningún coste.
Durante el día visitamos la ciudad y alrededores y el zoco.

Nos movimos en Taxi ya que era muy barato.
A las 18:30 horas volvimos al hotel para recoger el coche y salir dirección Sari ciudad cercana al mar Caspio pasando por innumerables puertos y desfiladeros increíbles a la vez que peligrosos.
Paramos a cenar en un restaurante de carretera cenando muy bien y barato por unos 20€ al cambio.

Nos indican que hay un hotel a 30 kilómetros pero al ser de noche no lo pudimos localizar parando a dormir en un área de servicio muy moderna en la cual vendían whisky, vodka y demás alcoholes sobre todo a turistas.
Al no haber alojamiento nos quedamos a dormir en el coche pidiendo permiso en dicho área de servicio.
A la 1:30 horas cierran el recinto y nos tenemos que ir a dormir en una pequeña zona de descanso al lado de la carretera.
Debido al tráfico y al ruido de los camiones y coches no pudimos pegar ojo en toda la noche.
Este día fue uno de los más duros y peligrosos en cuanto al tráfico y por haber andado de noche casi más de tres horas no siendo aconsejable viajar durante la noche por esos tramos de carretera que además estaban en obras.
El día 4 de agosto nos levantamos en cuanto se hizo de día y continuamos viaje hasta Sari donde desayunamos y posteriormente nos pegamos un baño en la playa para refrescarnos.


Nos invitan unos militares a que abandonemos a la playa y nos colocarnos unas camisetas debido a que no permitían que enseñáramos el torso.

Tampoco nos permitían meternos en el mar por encima de las rodillas.
Somos la atracción de la playa, la gente se acerca a nosotros y nos pregunta que hacemos allí. También increpan a los policías por recriminarnos el bañarnos en la playa sin las camisetas.
A las 14:30 horas hemos parado a comer en un bar de carretera por 75000 reales.
Estando comiendo pasó un equipo catalán con un nissan micra.
Sobre las 21:30 horas hemos llegado a la ciudad de Mashhad a 125 kilómetros de la frontera de Turkmenistán.
El único hotel de la ciudad estaba abandonado y cerrado por obras.
Preguntamos donde podemos alojarnos y nos indican que podemos dormir en un asilo o residencia de ancianos previa donación de 150 reales.

Una vez allí nos acompañan a cenar a un bar de estudiantes y aparcamos el vehículo en un parking cercano.

A continuación visitamos la ciudad.
El día 5 de agosto salimos a las 8:15 horas dirección a la frontera de Turkmenistan.
Llegamos a la frontera sin poder repostar gasolina y esperando cinco horas en dicha frontera para poder pasar a Turkmenistan teniendo que abonar 62 dólares por cada visado y 108 dolares de impuesto por el coche.
Antes de entrar en la frontera y bajando un puerto en tierra de nadie socorremos a un conductor que volcó con su camión y que quedó atrapado en la cabina.


Le llevamos hasta la frontera y allí le hacemos las primeras curas ya que iba el equipo clavijo de elche que llevan una ambulancia y material sanitario.
Nuria que era enfermera fue la que se encargo de hacer las primeras curas hasta que llegó la ambulancia que le trasladó al hospital de Ashkhabad.

Al pasar a Turkmenistan se ve un cambio radical en cuanto a las carreteras y a la capital.
Paramos a comer y a hacer compras en un gran centro comercial.
En dicho centro comercial miramos el correo y actualizamos el blog.
En Irán estaba censurado.

Continuamos dirección Darvaza saliendo de la ciudad escoltados por la policía después de indicarles la orientación por donde estaba la ruta a seguir.

Conducimos de noche con una temperatura de entre 40/44 grados. Paramos a cenar en un chiringuito de carretera. Nos buscan alojamiento y negociamos para que nos lleven en un 4X4 por 30€ a la puerta del infierno que es una cueva subterránea donde hace 35 años unos espeólogos entraron a dicha cueva al haber mucho olor a gas prendiendo fuego y desde entonces está saliendo gas continuamente. Ni que decir tiene que los espeólogos quedaron allí chamuscados.

Volvemos al alojamiento donde habíamos pactado un precio y al no ser respetado acampamos junto a otro equipo y montamos la tienda de campaña donde dormimos.
El día 6 de agosto nos levantamos sobre las 9:30 horas y había varios equipos acampados.
Desayunamos con los del equipo clavijo y nos invitan a un té los lugareños.

Salimos junto al equipo clavijo dirección frontera Uzbekistan.
Llegamos a la frontera sobre las 12:30 horas con 38 grados de temperatura.
Conseguimos entrar en la frontera después de seis horas de espera y nos comunican que no podemos entrar a Uzbekistan por problemas burocráticos.

Regresamos a Turkmenistan para buscar un hotel a 14 kilómetros de la frontera donde dormimos y esperamos a solucionar el problema burocrático surgido en la frontera.
El día 7 de agosto nos levantamos y aprovechamos para hacer la colada en el hotel.

Damos una vuelta por la ciudad de Keneurgench visitando un mercadillo local así como la ciudad y un acrópolis.



Decidimos intentar pasar la frontera a Uzbekistan previo pago no logrando el objetivo y teniendo que quedarnos en tierra de nadie no pudiendo regresar a Turkmentistnan por habernos sellado ya el pasaporte de salida.
Pasamos la noche entre las dos fronteras montando la tienda de campaña y estando vigilados por un grupo de militares con sus correspondientes perros.


El dia 8 de agosto nos levantamos a las 7:00 horas en medio de la nada entre las dos fronteras de Turkmnenistan y Uzbekistan esperando hasta las ocho a que abran la frontera.
Finalmente conseguimos pasar la frontera previa donación de unos mecheros y unas camisetas a los oficiales del puesto.
Tras recorrer unos 150 kilómetros y sin poder repostar por no haber gasolina en Uzbekistan a las 13:30 horas conseguimos en el mercado negro 35 litros de gasolina para poder llegar hasta Bukara.


Llegamos a Bukara al atardecer.
En el primer hotel que encontramos no había sitio pero el conserje de dicho hotel nos llevó hasta otro cercano, céntrico y más  barato.
El día 9 de agosto nos levantamos a las 8:30 de la mañana, repostamos y visitamos la ciudad de Bukara.
Después de comer salimos dirección Samarkanda a las 14:55 horas llegando allí a media tarde donde tras negociar precio nos hospedamos en un hotel de dos estrellas en la zona turística pasando dos noches para poder visitar la ciudad.

El día 10 de agosto también estuvimos en Samarkanda donde visitamos la zona turística


Durante el día aprovechamos para hacer algunas compras como pañuelos de seda muy buenos, bonitos y baratos y lo más importante es que ocupaban poco espacio de cara a meterlos en la maleta para el regreso.
Mientras estábamos en un locutorio realizando videoconferencia con la familia, la cual estaba muy preocupada pues llevaban días sin saber de nosotros, coincidimos con una pareja canaria la cual también estaba realizando el rally. La comunicación quitando las grandes ciudades era muy complicada y difícil.

Cenamos juntos y ellos continuaron el viaje después de la cena. Nosotros sin embargo visitamos Samarkanda de noche y posteriormente nos fuimos a descansar y dormir al hotel.
El día 11 de agosto salimos de Samarkanda dirección frontera Kazakhstan.
A las 13:30 horas paramos y repostamos 30 litros de combustible parando a comer.
Posteriormente continuamos el viaje hasta la ciudad de Tashkent donde estaba cerrado el puesto fronterizo.
Nos dirigimos hacia Chirchiq donde finalmente pudimos pasar la frontera a las 22:30 horas parando a cenar en un área de servicio 24 horas durmiendo dentro del coche.


El día 12 de agosto nos levantamos sobre las 8:00 y continuamos hasta Shymkent donde desayunamos.
Continuamos dirección Lago Balqash y después de trece horas conduciendo cenamos en un área de servicio donde había mucho tránsito y entramos por casualidad en el restaurante el cual tenía unas luces muy llamativas y espectaculares pareciendo un club.
Nos dieron muy bien de cenar a la vez que barato.
No había alojamiento en la zona por lo cual continuamos hasta un área de servicio durmiendo en el coche.
El día 13 de agosto tuvimos que revisar los bajos del coche por lo mal que estaba la carretera (un presagio de lo que se nos avecinaba)

Salimos a las 8:15 horas para llegar al lago Balqash.
Sobre las 10:30 horas llegamos a un camping al lado del lago.


La idea era pegarnos un baño pero hacía fresquito por lo que desistimos y a cambio hicimos un suculento almuerzo compuesto por sopa de carne y un trozo de pescado de dicho lago.
Llevábamos durante todo el viaje sin probar nada de pescado y éste era fresco y con garantías.

Continuamos dirección Qaraghandy quedándonos 123 kms para la llegada.
Llegamos a Qaraghandy, que era la segunda ciudad en importancia después de su capital Almaty, sobre las 18:30 horas.
Nos alojamos en un hotel de dos estrellas y alejados del centro neurálgico.
Una vez dejadas nuestras pertenencias en el hotel y habiendo aparcado el vehículo en el parking visitamos la ciudad recorriendo el centro urbano cenando en un restaurante donde había karaoke dándonos una afectuosa  bienvenida.
Una vez allí cenamos carne a la brasa y disfrutando de una noche de fiesta ya que era sábado haciéndose larga dicha noche.
También durante la fiesta se nos acercaron gente la cual nos pedía les explicásemos nuestra aventura.

El día 14 de agosto desayunamos en la habitación del hotel teniendo que llevarnos el desayuno por levantarnos tan tarde y estar cerrado el comedor.
Sacamos dinero y repostamos combustible.

Abandonamos la ciudad a las 13:30 horas dirección Semey cogiendo la ruta más corta a pesar de ser peor (caminos de piedra y sin asfaltar).
A las 17:30 horas tenemos el primer reventón.

Sustituimos la rueda de repuesto y continuamos viaje dirección frontera Rusa.
En el camino nos perdemos en un cruce cogiendo una ruta equivocada viéndonos obligados a retroceder.

Cuando estamos llegando al cruce de la discordia aparecen unos paisanos en una furgoneta quienes nos certifican la ruta a seguir comunícándonos que teníamos que haber elegido una ruta más larga pero en mejores condiciones.

Continuamos conduciendo por tramos sin asfaltar (camino de cabras) y antes de anochecer decidimos acampar y montar la tienda de campaña apartados de los caminos. Nuestra sorpresa fue que no habiendo nadie a nuestro alrededor cuando terminamos de montar la tienda de campaña aparecen tres lugareños en un 4X4 y tras hablar con ellos nos invitan a un vaso de leche de yegua recién ordeñado.
Les invitamos a cenar algo de pescado (sardinas en lata) no siendo de su agrado.


El día 15 de agosto nos levantamos a las 8.30 horas con 18 grados de temperatura.
A las 10:20 paramos para repostar.
A las 11:30 llegamos a Semey donde conseguimos reparar el reventón y colocar una cámara a la cubierta pues llevábamos dos cubiertas de repuesto así como dos neumáticos.
También reparamos la faldilla trasera que se nos había soltado.
Paramos para gastar el dinero que teníamos de este país en víveres entrando posteriormente en la frontera de Rusia.

En dicha frontera nos pusieron muchas trabas porque llevábamos doble pasaporte por el tema de los visados que se nos retrasaron anteriormente por lo que nos exigían el sello de salida de Kazakhastan que teníamos en el otro pasaporte mosqueándose conmigo.
La foto de ambos pasaportes diferían un poco de la realidad así pues no nos quedo otra que poner cara sonriente e intentar ser amables y regalarles algún detalle (Fue un momento duro y delicado).
Continuamos hasta la ciudad de Barnaul donde al llegar sobre las 21:30 horas nos alojamos en un hotel visitando la ciudad y cenando.




El día 16 de agosto salimos del hotel de Barnaul a las 11 horas. En dicho hotel nos encontramos con un equipo ingles que llevaba una ambulancia y que en el transcurso del trayecto nos volvimos a encontrar.
A las 13 horas nos paramos para repostar haciendo una parada para comer junto a un río en la Sierra de Altair siendo ésta una zona montañosa y a su vez de veraneantes para gente rusa.


Seguimos viaje por dicha sierra y antes de anochecer paramos para alojarnos en un camping y pasar la noche.
El día 17 de agosto salimos del camping a las 10:30 horas con 18 grados de temperatura.
Continuamos recorriendo los montes de Altair parando a comer y repostar.

A la noche dormimos en un pueblecito al lado del río en el alto de la montaña.

El día 18 de agosto nos hemos despertado por un ruido y por moverse la tienda de campaña.
Salimos de la tienda y vemos a unas vacas pastando justo al lado nuestro.
Nos preparamos el desayuno y a las 9:30 horas continuamos la ruta establecida.
A las 12:30 horas llegamos a la frontera con Mongolia.

Tuvimos bastante suerte y pudimos pasar ese mismo día. De hecho fuimos los últimos en hacerlo y detrás de nosotros se quedo un equipo madrileño el cual lo consiguió al día siguiente. En esta frontera solo pasan ocho vehículos diarios estando cerrada por la noche y fines de semana.
Después de realizar varios trámites burocráticos en la frontera salimos de ella a las 19:30 horas previo pago de 20 dólares por un seguro de viaje de obligado pago.
También tuvimos que hacer un desembolso de 10 dólares por importación del vehículo ya que a la llegada a Mongolia era donde se iba a quedar el vehículo.
Continuamos dirección Olguíy y al hacerse de noche nos invitan para dormir en una yurta donde cenamos y pasamos la noche en compañía de una familia del lugar.
A cambio les entregamos material del que llevábamos y algunas pertenencias.

El día 19 de agosto nos levantamos sobre las 8 horas siendo invitados al desayuno: leche de yegua fermentada con queso.
El propietario de la yurta tiene que ir a trabajar y nos acerca hasta el camino por el cual teníamos que seguir la ruta.


Conseguimos repostar en una gasolinera si es que asía se podía llamar por que no lo parecía.
Anteriormente en la frontera habíamos llenado los garrafones de 20 litros cada uno para llevar de repuesto.
En Mongolia las gasolineras escasean y las distancias son enormes (La extensión de Mongolia es como tres veces España).
Durante el recorrido nos salían los niños de las yurtas a saludar.


Paramos a comer a las 17:30 horas en una posada ya que nos dimos cuenta de que había un camión estacionado.
En el interior de la posada había camastros para descansar o pernoctar.

Continuamos viaje y sufrimos un reventón por segunda vez

Ya empezaba lo complicado del viaje por la dureza de los caminos a recorrer y al cruzar diferentes ríos.
Llegamos a Hovd que era un pequeño poblado donde la organización del MongoRally había habilitado un campamento con unas yurtas para poder dormir y hacer un seguimiento de los equipos que iban llegando a Mongolia facilitando una dirección y teléfono de contacto en caso de abandono de vehículo para su recogida.
Nos alojamos en una yurta con un equipo suizo en el que uno de sus componentes hablaba perfectamente español y se les había averiado el vehículo (Seat Toledo nuevo donado por un concesionario italiano).

El día 20 de agosto nos levantamos sobre las 8 horas,  desayunamos y después de habernos aseado en dichas carpas acondicionadas proseguimos el viaje.
A las 10:15 horas llegamos a un poblado donde tuvimos que reparar el pinchazo.

Había bastante cola para reparar los pinchazos por lo que fui adelantando trabajo y destaloné el neumático para colocarle una cámara.
Continuamos dirección Darvi cojiendo unas dunas de arena y quedándonos atascados en ellas.
Unos lugareños que venían en moto fueron los encargados de avisar a un turista de nacionalidad coreana que nos revolcó para sacarnos del atolladero.

Tuvimos que repostar y hacer un giro de 45 grados pues íbamos en la dirección errónea.
Al intentar vadear un río nos comunica un equipo inglés, que estaba por las inmediaciones, que nos desplacemos unos cinco kilómetros para ayudarles a sacar la ambulancia que se había quedado atollada en el río.
Pasaron algunos equipos ingleses y como iban con el tiempo justo no se dignaron a ayudarle.
Con este equipo inglés habíamos coincidido en un hotel en la ciudad rusa de Barnau.
Tuvimos que retroceder unos veinte kilómetros para localizar a un camión de unas obras para poder remorcarle y sacarle con una cincha previa descarga del material que transportaba por el peso excesivo del vehículo y ser una zona pantanosa.

Después de que se nos hizo de noche y no poder llegar donde teníamos planificado nos quedamos a dormir en medio de la estepa cenando los pocos víveres que nos quedaban.

Tuvimos que dormir en el coche ya que se nos abrió el arcón superior y se nos perdieron varios enseres entre los cuales estaba la tienda de campaña.

El día 21 de agosto emprendemos la ruta a las 9:20 horas y sobre las 11 sufrimos en tercer reventón debido al pésimo estado de los caminos.
Durante el viaje tuvimos cinco reventones siendo más de lo que habíamos previsto.
Llegamos a la ciudad de Altay donde tuvimos que comprar cámaras debido a que ya no teníamos.
Los neumáticos que llevábamos eran todos tubulares y todos terminaron con cortes debido a las piedras y al trazado del camino.

En la ciudad de Altay siendo las 15:30 horas comemos unas tortas de carne con ensalada por unos dos euros al cambio.
Continuamos el viaje y al anochecer sufrimos otro reventón. Cambiamos la rueda y se nos estropeó el gato debido al uso continuado y al peso que llevaba el vehículo. Anteriormente tuvimos que ayudar a un equipo inglés que había reventado un neumático y no tenía ni idea donde alojar el gato para subir el vehículo (Lo habían puesto en una zona incorrecta subiendo el gato pero no el vehículo).


Debido a que muchos equipos abandonaban el vehículo con el equipamiento conseguimos previo pago de veinte euros comprar una tienda de campaña en un lugar de recogida de vehículos que no podían seguir con la prueba.
Estos vehículos estaban en una especie de taller acondicionado donde indicaba la organización que había que dejarlos.
Se nos hizo de noche y tuvimos mucha suerte ya que al llegar a un poblado los lugareños nos invitaron a cenar en una yurta y dormimos en compañía de una familia bastante numerosa.

El día 22 de agosto a la mañana antes de la partida conseguimos un gato para el coche bastante más resistente que el que llevábamos nosotros.
Después del desayuno partimos a las 8:30 horas dirección Bayanhongor.
Durante todo el día estuvimos conduciendo cayéndonos una tromba de agua increíble a la tarde. 
Los caminos estaban encharcados y tratábamos de esquivar los charcos pero había tantos que al final pasábamos por encima de ellos.
No había muchas piedras en el camino y disfrutamos mucho.
img]http://www.furgovw.org/galeria/fotos/patxuko61/FOTOS-VARIAS-(99-A-106.1)0.jpg[/img]
Cuando se nos hizo de noche y sin poder llegar al sitio previsto estrenamos la tienda de campaña adquirida anteriormente pues estábamos cansados de dormir en el interior del vehículo.

El día 23 de agosto nos levantamos a las 9:15 horas y a unos cuarenta kilómetros tuvimos que atravesar el río que era bastante caudaloso por las lluvias del día anterior. Fue un momento muy duro y complicado pues debido a la corriente el vehículo fue desplazado y finalmente conseguimos el objetivo de cruzar dicho río.

Una vez cruzado el río había chavales que nos daban la enhorabuena.

Sobre las 12:30 horas conseguimos llegar a la ciudad de Arvayheer visitando el mercado local donde comemos en el restaurante más elegante del pueblo donde nos habían llevado unos lugareños.
Nos resultó curioso que en un lateral del restaurante se encontraban unas mesas reservadas pero a la vista del público.
Nosotros comimos en el comedor sin reserva siendo bastante barato y generoso en cantidad.
Toda la gente que estaba allí presente se acercaba a nosotros y nos preguntaban sobre lo que hacíamos.

A la salida del poblado repostamos haciendo trueque: una nevera de 12 voltios por 30 litros de combustible y por las dos garrafas que llevábamos con nosotros.
Aquí ya estábamos cerca de Ulambator (200 kilómetros) y la carretera ya estaba asfaltada.
A las 00:30 horas llegamos a Ulambator y nos alojamos en un hotel por 20 dolares.
El día 24 de agosto nos levantamos coincidiendo con una chica francesa que había recorrido el trayecto transiberiano desayunando con ella.
Después dimos una vuelta por la ciudad para sacar algo de dinero de algún cajero para reservar el billete de vuelta.
Justo al lado del hotel donde nos habíamos alojado se encontraba la Meta del Rally.

Nos acercamos, hablamos con varios equipos que habían finalizado la prueba y reservamos el billete de vuelta vía Moscu gracias a nuestro amigo Alan (El único componente que lo hizo en solitario con vehículo).
Le regalamos el camping y las botellas de gas que llevábamos y que iba a necesitar pues desde Ulambator se iba hasta Australia con el vehículo participante.
Se nos bloqueó el portátil y Alan desde el suyo nos hizo todas las gestiones para la reserva de los billetes de vuelta.
Decidimos alojarnos en las instalaciones donde estaba la meta y donde tenía la organización toda la infraestructura.
El día 25 de agosto nos levantamos a las 8 horas desayunamos y quedamos en el hotel para ir en autobús a visitar el campamento de la ONG Christian Novel´s Children Foundation donde estaban alojados los niños del orfanato.
Una vez allí les entregamos diferentes materiales.
Ellos nos enseñaron las actividades que desarrollaban y visitamos sus instalaciones.


A las 16:30 horas después de comer y mirar el correo decidimos partir hacia el desierto del Gobi.
A las 20 horas al anochecer paramos y montamos la tienda para dormir.
El día 26 de agosto nos levantamos a las 7:45 horas con 15 grados de temperatura dirección desierto de Gobi.
Repostamos y al anochecer sin llegar al sitio previsto nos vuelve a diluviar, los caminos se embarran y nos quedamos atascados no pudiendo continuar el viaje debido a que ya habíamos reservado el billete de vuelta.
Dimos media vuelta y conseguimos llegar a un poblado donde nos alojamos y cenamos en un pequeño hotel.


El día 27 de agosto después de desayunar en el hotel siendo las 9:20 horas y con 20 grados de temperatura nos dirigimos a Ulambator


A 150 kilómetros de la ciudad de Ulambator se nos partió la correa de servicio, se nos anuló la dirección asistida y lo peor es que se calentaba el vehículo al carecer de la correa y no cargaba el alternador.
Dentro de lo malo la carretera ya estaba asfaltada,  había bastante tráfico y un lugareño se paró ayudándonos a remolcar el vehículo y con una cincha nos remolcó hasta Ulambator.
No hace falta decir que allí no hay grúas de asistencia y nos pararon en un control haciéndonos alargar la cincha hasta los dos metros que es lo obligatorio.
Estuvimos todo el día en carretera llegando a la ciudad de Ulambator a medianoche aparcando el vehículo en un parking cercano y nos alojamos en un hotel.
El día 28 de agosto al levantarnos y en presencia de la persona que nos había remolcado el vehículo el día anterior somo acompañados hasta un mercadillo para localizar y comprar la correa para colocársela después.

Después de instalar la correa de alternador nos dirigimos a la meta pues teníamos que entregar el vehículo intacto.

El día 29 de agosto estuvimos visitando el centro de Ulambator y haciendo las últimas compras y algunos regalitos de recuerdo.






































































































migeltxin

Increible el viaje...
Ya me gustaria poder hacerlo a mi tambien.
Tendreis que seguir narrando la aventura. No podeis dejarnos asi...un saludo
" Grato es morir;
Horrible vivir muerto".
Jose Marti

FranLR

y alguna fotillo? seguro que son dignas de ver, menuda aventura.

patxuko61

Todo  llegara, y a su debido tiempo, realizare toda la cronica y acontinuacion  intercalare las fotos

FREDDY_LENA

Este viaje es uno de mis objetivos... Para algún año
Sigo la crónica

patxuko61

ESTOY INTENTANDO AÑADIR FOTOS PERO NO PUEDO.
SI ALGUIEN ME PUEDE ECHAR UNA MANO ESTARÍA AGRADECIDO.

gustavo111

Que interesante!!! a la espera de mas cronicas y fotos!!! .baba .baba

salko

Ese rally e sun pendiente que tengo!!! Las fotos cuando puedas!! hay un tutorial o pon el enlace del blog y te las cuelgo!! .baba

Qukika

seguro que fue una super experiencia! pincho el hilo a ver esas  .fotografo
Aqui esta Qukika!!!!!         una VW t3 del 85

http://www.furgovw.org/index.php?topic=190430.0

Josse

 :)
.palmas .palmas
Otro más que se engancha al hilo....
Haber esas  .fotografo

patxuko61

Muchas gracias a tod@ ya he conseguido subir las fotos, es dificil seleccionar las fotos por la cantidad que realizamos, un saludo mañana mas y mejor

salko

Va por capitulos!! Estoy leiendo los viajes de Marco Polo, me puedo imaginar como pudo se aquello!

patxuko61

Salko que pena lo de la t2 y la crisis con lo guapa que la tenias,  eres un manita y pronto buscaras otra.

Me estoy planteando cuando me jubile dentro de 12 años volver hacer un recorrido parecido asta monlgolia con la Vito Marcopolo, pues hay que tener ilusion y proyectos para el futuro