Vw t4 2.4d 95 presion en vaso de expansion

Iniciado por moses, Enero 27, 2022, 15:37:12 pm

Tema anterior - Siguiente tema

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

moses

Una cosilla el refrigerante g13 tambien es aconsejable? Es que g12 no encuentro, pone que el g13 este es recomendado para vw?

Armand0

Enero 29, 2022, 14:05:48 pm #16 Ultima modificación: Enero 29, 2022, 14:11:56 pm por Armand0
Cita de: moses en Enero 29, 2022, 13:51:44 pmUna cosilla el refrigerante g13 tambien es aconsejable? Es que g12 no encuentro, pone que el g13 este es recomendado para vw?

Hola Moses;

El refrigerante G13 es un refrigerante Orgánico al igual que el G12. La diferencia es que la base del G13 es la glicerina (mejor para el medio ambiente) y la base del G12 es etilenglicol. El G13 suele ser color morado o violeta para diferenciarse del G12, amarillo, rosa o verde.

Las características de ambos refrigerantes son prácticamente idénticas menos su base de composición. Pero ojo, los inorgánicos no se pueden mezclar con los orgánicos. Si lo haces, por su propia naturaleza tienden a quedarse de color marrón, generar espuma y hasta solidificarse parcialmente.

Si tienes el circuito rellenado con agua o anticongelante inorgánico (agua+anticongelante) no rellenes con un orgánico G-12 o G-13. Debes vaciar el circuito y sustituir el refrigerante si tienes un G-11.

El G-12 y el G-13 se pueden mezclar. Más aún si es G-12++ y G-13 que son prácticamente iguales menos la base.

Un saludo

moses

Cita de: Armand0 en Enero 29, 2022, 14:05:48 pmHola Moses;

El refrigerante G13 es un refrigerante Orgánico al igual que el G12. La diferencia es que la base del G13 es la glicerina (mejor para el medio ambiente) y la base del G12 es etilenglicol. El G13 suele ser color morado o violeta para diferenciarse del G12, amarillo, rosa o verde.

Las características de ambos refrigerantes son prácticamente idénticas menos su base de composición. Pero ojo, los inorgánicos no se pueden mezclar con los orgánicos. Si lo haces, por su propia naturaleza tienden a quedarse de color marrón, generar espuma y hasta solidificarse parcialmente.

Si tienes el circuito rellenado con agua o anticongelante inorgánico (agua+anticongelante) no rellenes con un orgánico G-12 o G-13. Debes vaciar el circuito y sustituir el refrigerante si tienes un G-11.

El G-12 y el G-13 se pueden mezclar. Más aún si es G-12++ y G-13 que son prácticamente iguales menos la base.

Un saludo

Ahm ok gracias, de todas maneras estoy viendo que en mi vaso de expansión pone G11 que será el que recomienda vw para este vehículo, porque me deciais de poner G12, es mas recomendable?


Armand0

Cita de: moses en Enero 29, 2022, 14:44:31 pmAhm ok gracias, de todas maneras estoy viendo que en mi vaso de expansión pone G11 que será el que recomienda vw para este vehículo, porque me deciais de poner G12, es mas recomendable?

Sí, es mucho más recomendable un G12 o un G13 que el G11.

¿Porque tu furgo lleva G11?

Porque en aquella época, era lo que había. El famoso anticongelante. Que era una mezcla de agua destilada y anticongelante del 25% al 50% de etilenglicol, del 3% al 8% dispersantes, anticalcáreos, sales de sodio, etc.  Y a ese líquido refrigerante se le denomina G11.

Los Orgánicos (G12 y G13) son muchísimo mejores, no generan espumas, no cavitan (por lo que no joden la bomba de refrigerante o el termostato), generan menos depósitos, mayor durabilidad, baja conductividad eléctrica, etc.

Te recomiendo vaciar el refrigerante y sustituirlo por uno orgánico. Además el refrigerante G11 debe ser sustituido cada 2 años para evitar la pérdida de propiedades. Los orgánicos llegan a aguantar hasta el doble de tiempo.

Un saludo


moses

Cita de: Armand0 en Enero 29, 2022, 18:08:30 pmSí, es mucho más recomendable un G12 o un G13 que el G11.

¿Porque tu furgo lleva G11?

Porque en aquella época, era lo que había. El famoso anticongelante. Que era una mezcla de agua destilada y anticongelante del 25% al 50% de etilenglicol, del 3% al 8% dispersantes, anticalcáreos, sales de sodio, etc.  Y a ese líquido refrigerante se le denomina G11.

Los Orgánicos (G12 y G13) son muchísimo mejores, no generan espumas, no cavitan (por lo que no joden la bomba de refrigerante o el termostato), generan menos depósitos, mayor durabilidad, baja conductividad eléctrica, etc.

Te recomiendo vaciar el refrigerante y sustituirlo por uno orgánico. Además el refrigerante G11 debe ser sustituido cada 2 años para evitar la pérdida de propiedades. Los orgánicos llegan a aguantar hasta el doble de tiempo.

Un saludo



Guay gracias por la aclaración, no conocía nada de los tipos de anticongelante, de todas maneras creo que mi furgo lleva ya el g12 organico de color verde.

moses

Respecto a la presión en el vaso no he notado que me baje el nivel, desde que cambie el tapón, pero haciendo las pruebas de abrir tapon con un minuto arrancada la furgo, no suena presion, pero con unos cuantos minutos más si que me vuelve a sonar presion y sube el agua un poco, de todas maneras la tengo que observar a ver si me va bajando el nivel de anticongelante en el vaso estos dias,que era el problema, y cuando lo abría salia presion de aire y me sacaba mucha agua fuera

moses

Con el tapon abierto no salen burbujas por el vaso, una pregunta, la entrada del tubo fino al vaso de expansion, debería ser un chorrillo fuerte, o uno de poco caudal?, porque me da la sensación que vuelve poquita agua, o cae despacio

moses

Lo que si que vi debajo de la furgo que estuve hechando un vistazo fue en el enfriador de aceite unas manchas de aceite y anticongelante, puede ser una fuga ahí el motivo de la presión en el circuito?

moses




Se ven como unas gotas verdes por encima del aceite

Armand0

Hola;

La verdad es que parece más una fuga de refrigerante que otra cosa. Interiormente si falla, te mezcla el refrigerante con el aceite pero no te genera esa presión excesiva porque el circuito de aceite trabaja entre 1 y 6bar a tope de revoluciones, normalmente está a 3bar.

Aunque si fuga aceite también, puedes tener el origen de las manchas negras en el refrigerante en ese lugar. Puede que "sude" el enfriador y por eso te mancha el refrigerante.

Aunque no descartaría que en ese lugar tengas el origen de las manchas en el refrigerante y la fuga del refrigerante, y el exceso de presión puede que sea generado por un defecto en la válvula del vaso de expansión.

Revísalo todo, yo cuando tengo un problema así, lo miro todo en un momento y me aseguro bien. No cuesta nada, es solo ponerse. Yo reviso que no fugue hasta el radiador de la calefacción del habitáculo para descartar todo.

Un saludo

moses

Cita de: Armand0 en Enero 30, 2022, 21:35:32 pmHola;

La verdad es que parece más una fuga de refrigerante que otra cosa. Interiormente si falla, te mezcla el refrigerante con el aceite pero no te genera esa presión excesiva porque el circuito de aceite trabaja entre 1 y 6bar a tope de revoluciones, normalmente está a 3bar.

Aunque si fuga aceite también, puedes tener el origen de las manchas negras en el refrigerante en ese lugar. Puede que "sude" el enfriador y por eso te mancha el refrigerante.

Aunque no descartaría que en ese lugar tengas el origen de las manchas en el refrigerante y la fuga del refrigerante, y el exceso de presión puede que sea generado por un defecto en la válvula del vaso de expansión.

Revísalo todo, yo cuando tengo un problema así, lo miro todo en un momento y me aseguro bien. No cuesta nada, es solo ponerse. Yo reviso que no fugue hasta el radiador de la calefacción del habitáculo para descartar todo.

Un saludo

 Gracias por la info, pero.. el enfriador no lleva un circuito independiente para el agua por dentro? Es raro que se mezclen ahí refrigerante y aceite no? Os hablo desde mi ignorancia, pero eso me resulta raro tambien que halla aceite en las entradas de refrigerante, siendo que el aceite va por dentro del enfriador, y no toca esas salidad

moses

Esta tarde estuve con ella observandola, le quite el cubre Carter, y la arranque, y despues de estar toda la semana leyendo post y leyendo lo que me contestaistis, e intentado verificar desde mi poca experiencia, las zonas vulnerables a posibles fallos, me aseguré de que saltaban bien los ventiladores a los 90, revise manguitos y juntas,puse la calefaccion al tope por si era en el circuito de dentro donde estaba el fallo, comprobé los manguitos gordos que no estuvieran duros por sobrepresión, me falto mirar la salida de arriba del radiador que va al tubito en T que entra al vaso, para ver si lleva bien de caudal, porque si que es verdad que noto que al vaso llega un chorrillo muy flojo.. y la bomba auxiliar de refrigerante que la localicé, pero no supe asegurarme de que arrancaba bien, por el ruido del motor en marcha. Nose, estoy teniendo en cuenta todo lo que leo aquí en el foro y lo que me recomendais, todos los aportes son de agradecer. Si me decis como hariais vosotros las comprobaciones, pues eso os lo agradezco a tope
Un saludo y buenas noches!
Os voy contando cualquier novedad

Armand0

Cita de: moses en Enero 30, 2022, 22:32:22 pmGracias por la info, pero.. el enfriador no lleva un circuito independiente para el agua por dentro? Es raro que se mezclen ahí refrigerante y aceite no? Os hablo desde mi ignorancia, pero eso me resulta raro tambien que halla aceite en las entradas de refrigerante, siendo que el aceite va por dentro del enfriador, y no toca esas salidad

Los enfriadores de aceite interiormente son muy simples, el aceite va al filtro por un conducto y sale del filtro por otro conducto. Alrededor de esos conductos está el refrigerante robándole calor al aceite por transferencia de temperatura, el refrigerante entra por un manguito y sale por el otro.

El cuerpo del enfriador es robusto, aunque los hay que tienden a rajarse con el tiempo. Como a agrietarse. También suelen estropearse las juntas tóricas que sellan el acople de los conductos del intercambiador contra el bloque motor. Ahí es donde suelen babar o Sudar el aceite.

Que se mezcle el refrigerante con el aceite en ese punto es posible. Pero en tu caso no. Tendrías mayonesa en el aceite.

Lo que sí puede es babar el aceite por las tóricas, impregnar todo el cuerpo del refrigerador de aceite y que el propio aceite se cuele por una de las mangueras del refrigerante que igual está cortada por su abrazadera. Al estar todo babado de aceite y estar perdiendo refrigerante en ese punto, cabe la posibilidad que el refrigerante esté en contacto con el aceite del exterior del manguito donde fuga el refrigerante y al estar en contacto se manche con el aceite quedándose sucio y que haya coincidido qué cuando paraste el motor, la depresión haya chupado hacia adentro esas gotas de anticongelante que se habían ensuciado en el vocal del manguito con el aceite. Metiendo hacia el interior la suciedad y como es tan escandaloso, ves los lamparones.

Créeme, si fuera un contacto continuo o grande entre el refrigerante y el aceite... con el caudal de fluido que mueven ambas bombas... no te daría tiempo a ver las motas en el refrigerante. Porque ya lo verías mezclado.

Por eso en un post anterior, te comenté que si tenías presión en el circuito y manchas... contases con la posibilidad de hidrocarburos, es decir, que en vez de que fuese presencia de aceite, fuese de gasoil.

Vete tratando de acotar el tema de la presión en el vaso de expansión. Cambia el tapón, revisa si tarda mucho o poco en coger presión, etc.

Un saludo

moses

Cita de: Armand0 en Enero 30, 2022, 23:15:08 pmLos enfriadores de aceite interiormente son muy simples, el aceite va al filtro por un conducto y sale del filtro por otro conducto. Alrededor de esos conductos está el refrigerante robándole calor al aceite por transferencia de temperatura, el refrigerante entra por un manguito y sale por el otro.

El cuerpo del enfriador es robusto, aunque los hay que tienden a rajarse con el tiempo. Como a agrietarse. También suelen estropearse las juntas tóricas que sellan el acople de los conductos del intercambiador contra el bloque motor. Ahí es donde suelen babar o Sudar el aceite.

Que se mezcle el refrigerante con el aceite en ese punto es posible. Pero en tu caso no. Tendrías mayonesa en el aceite.

Lo que sí puede es babar el aceite por las tóricas, impregnar todo el cuerpo del refrigerador de aceite y que el propio aceite se cuele por una de las mangueras del refrigerante que igual está cortada por su abrazadera. Al estar todo babado de aceite y estar perdiendo refrigerante en ese punto, cabe la posibilidad que el refrigerante esté en contacto con el aceite del exterior del manguito donde fuga el refrigerante y al estar en contacto se manche con el aceite quedándose sucio y que haya coincidido qué cuando paraste el motor, la depresión haya chupado hacia adentro esas gotas de anticongelante que se habían ensuciado en el vocal del manguito con el aceite. Metiendo hacia el interior la suciedad y como es tan escandaloso, ves los lamparones.

Créeme, si fuera un contacto continuo o grande entre el refrigerante y el aceite... con el caudal de fluido que mueven ambas bombas... no te daría tiempo a ver las motas en el refrigerante. Porque ya lo verías mezclado.

Por eso en un post anterior, te comenté que si tenías presión en el circuito y manchas... contases con la posibilidad de hidrocarburos, es decir, que en vez de que fuese presencia de aceite, fuese de gasoil.

Vete tratando de acotar el tema de la presión en el vaso de expansión. Cambia el tapón, revisa si tarda mucho o poco en coger presión, etc.

Un saludo
Vale ya entiendo prefectamente lo que me dices, la posibilidad de que de ahí me surga la pequeña fuga de aceite, superbien explicado, siii tengo que ver lo de esa presión en el vaso, si el tapón lo cambie el viernes, lo que pasa es que como estoy abriendo el tapon constantemente por ver si coge presión, pues no veo si ya todo ha vuelto a l normalidad, porque lo de bajar el nivel de anticogelante en el vaso por debajo del minimo y al abrirlo subir todo de golpe, me lo hizo unas cuantas veces,pero eso pasaban bastantes dias y se me encendia el piloto