BRICO:Calentar agua:construyendo un intercambiador agua-agua por 20€

Iniciado por angelillo32, Abril 21, 2010, 21:30:37 pm

Tema anterior - Siguiente tema

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

jdakite

         antiguamente,todos los radiadores eran de cobre. .malabares

guillo

he mirado por varias paginas de fontaneria y comentan que la electrolisis esa,se produce al poner en contacto dos metales distintos en presencia de humedad,no deberia haber problema.
Lo primero que hay que hacer para salir del pozo es dejar de cavar.

10cocos

En energía solar se utilizan unos manguitos electrolikticos para evitar esto de la electrolisis...

Unos datos para más seguridad.
http://bricolaje.facilisimo.com/foros/fontaneria/pregunta-de-calefacion-y-agua-potable_375152.html

La publlicidad de la página web no es mía. Es una web dónde encontré la imagen del manguito electrolítico.
http://www.indllobera.com/categorias.php?ccat=427
El manguito lo podeis conseguir en cualquier tienda de fontanería.

Saludos.

guillo

acabo de estar en saneamientos Pereda en Leganes a por unas cosillas y el hombre que iba delante mio llevaba unos manguitos electrolíticos de estos,le he preguntado primero lo de los distintos metales en contacto y me ha dicho que efectivamente es así por la velocidad del agua ???.luego le he explicado la película de miedo que tenemos por aquí y me dice que también,es por la velocidad del agua .confuso2.entonces,si da igual que los metales estén en contacto como que separados para que la electrolisis esa se produzca,para que coñooos se pone el manguito electrolítico?vamos digo yo. .loco1 .meparto
Lo primero que hay que hacer para salir del pozo es dejar de cavar.

vw 35lt

la electrolisis se parece que se produce al tener tubos de diferentes materiales conectados entre si, y ahora se dice que por la velocidad del agua al pasar, yo entiendo que el problema seria que se pica algunas partes del motor al ser un circuito cerrado y al pasar agua.
en el otro circuito ( agua del deposito acia la bomba, intercambiador y grifos) no tendremos electrolisis no? y si en el circuito cerrado del motor no se utilizara agua convencional si no agua con algun aditivo o algun algun anticogelante que no produzca electrolisis?
saludos y necesitamos ideas.

jomagufe

Para que haya electrolisis se necesitan cuatro cosas:
1 Ánodo metálico
2 Cátodo metálico
3 Electrolito
4 Electricidad
Esto parece el estribillo del chiqui chiqui y se baila así... .panico
Bueno Ahora lo trasladamos al caso en particular. Tenemos Aluminio como ánodo, cobre como cátodo y agua con sales y porquerías varias que la hacen ser más o menos conductora, es decir electrolito. Nos falta algo.
Sí, la electricidad. ¿De donde la sacamos? Pues la ponen los mismos elementos que hacen de cátodo y ánodo. El cobre y el aluminio tienen una electronegatividad muy diferente, es decir uno es muy electronegativo (cobre) porque le sobran unos cuantos electrones y el otro muy poco electronegativo (Aluminio) porque le faltan.
Y aquí es donde se monta el cristo. El uno le da electrones al otro, y esto forma la corriente electrica o corriente galvánica por elevado diferencial galvánico (par galvánico entre Al  y Cu).
Si hay contacto entre ambos, la corriente circgínate ula con muy baja resistencia y la corrosión se acelera. Pero si no hay contacto entre ambos, dependerá de lo conductora que sea el agua (electrolito) para que cisrcule más o menos intensidad de corriente. El agua contiene partículas metálicas de todo el circuito así que imagínate.
En ambos casos puedes tener corrosión, especialmente si hay contacto entre ambos.
Vaya tostón .lengua2
La forma de solucionar esto es incorporar en el ánodo (Aluminio) un "cátodo de protección de Zn" Como se hace en los barcos.
Se atornilla un tocho de Zn a una parte del bloque de aluminio y de la culata de forma que tengan un buen contacto eléctrico y ya queda protegido el aluminio de la corrosión. Ahora el que se jode será el tocho de Zn.

jomagufe

Por cierto Angelillo, he coñometrado lo que tardo en calentar 10 l de agua en mi vandeja de aluminio con los dos fuegos. Agua inicial a 10º agua final 40º tiempo 6min 15 seg. Y sin lanzallamas. .meparto
Me gustaría que me expliques ahora como se calienta el motor de la fula desde frio a 90º en 10 min al ralenti.
La mia tarda 10 min pero dandole zapatilla por la autovía. Y eso que ahora solo se puede a 110.
Creo que al ralenti no la calientas ni en 20 min. Haré la prueba. .malabares

vw 35lt

jomagufe me parece buena esplicacion lo de la electrolisis, pero el tema para solucionarlo no me convence, el tema de calentar agua con la bandeja personalmente me pare buena idea aunque aunque el tiempo en preparar la bandeja, el fogon no lo as contado, jeje, yo prefiero el otro sistema quizas por comodidad aunque se tarde algo mas, yo mi idea es un intercambiador agua agua un hidronic y el motor, pero esta el tema de electrolisis esa y como en el motor aparte de la culata tengo mas componentes en el motor de aluminio por eso no me convence lo de atornillar el trozo ese.  ya que el problema esta en que no se deve utilizar cobre en el circuito cerrado.... y si se ace un intercanviador de tubos polipropileno, pvc de presion o de otro material que no sea cobre y que aguante bien las temperatura. se que no es lo mismo por el tema de intercanviar temperatura pero... saludos

vw 35lt

Cita de: angelillo32 en Febrero 17, 2011, 08:13:31 am
Buenas:esta bien tener información,faltaría mas.
Pero que me dices de los radiadores de cobre,antes se ponían en el coche,decían que eran mejores que los de aluminio(tema disipación).
ahora no se si seguirán vendiéndose(he visto que si).
Y eso que son radiadores,30cm de cobre no se si influirá tanto


angelillo32 crees que se podria acer tu sistema pero con tubos de pvc de presion o otro material que no fuese cobre? o si sabrias si existen intercanviadores de agua agua que no fuesen de cobre? , gracias

Giusebt

Quiero vivir como un jubilado
Mi furgo http://www.furgovw.org/index.php?topic=166411.0

jomagufe

¿ y por qué no utilizais tubos de aluminio? Es muy buen conductor del calor y te soluciona lo de la corrosión porque se trata del mismo material y no hay par galvánico.

jomagufe

y si lo que os preocupa es soldar el aluminio, no hay problema. Se puede soldar con Zamag y una lamparilla como las de soldar cobre estaño. Si no, también lo puedes llevar a un taller de aluminio y te lo sueldan con tig.
O también en lugar de soldar, se puede hacer un sistema de abrazaderas y juntas de goma como los manguitos del motor.

10cocos

A ver si me aclaro, que soy muy torpe. Se supone que el material de que estan hechos los cilindros del motor es aluminio, ¿no?. Entonces, parece buena opción el poner tubos de aluminio para transmitir el calor al agua.

Si por el contrario, el material de los cilindros es hierro, ¿habría algún problema en poner los tubos de aluminio?

Gracias y saludos.

guillo

pues como el que mas tiempo lleva usando esos metales es Gofio,podiamos decirle que levante la culata un momento para mirar como está  .meparto
Lo primero que hay que hacer para salir del pozo es dejar de cavar.

jomagufe

Cita de: 10cocos en Marzo 08, 2011, 09:31:18 am
A ver si me aclaro, que soy muy torpe. Se supone que el material de que estan hechos los cilindros del motor es aluminio, ¿no?. Entonces, parece buena opción el poner tubos de aluminio para transmitir el calor al agua.

Si por el contrario, el material de los cilindros es hierro, ¿habría algún problema en poner los tubos de aluminio?

Gracias y saludos.


Nuestras furgos tienen motores con cilindros de acero (camisas ). Son de tipo camisa seca. Osea que el agua no toca la camisa sino el aluminio alerededor de esta. No hay corrosión galvánica aquí. En caso de camisas húmedas puede haberla. Pedo el par galvánico del aluminio acero es muy bajo y estas camisas tienen un tratamiento anticorrosión normalmente por lo que no debe ser un problema.
De todas formas, la mayor parte del sistema de refrigeración (culata bloque radiador) es de aluminio, por lo que añadir unos tubos de aluminio a todo esto no supone ningún cambio. Sí puede ser un problema si añadimos cobre pero no aluminio.
De cualquier manera, recuerda que si no hay contacto entre el cobre y los demás metales, es dificil que haya corrosión. Para esto el agua tiene que estar ionizada con partículas metálicas etc... osea sucia. Por esto recomiendan cambiar el agua del radiador cada dos años o así.