A raiz de un par de posts sobre la conduccion en punto muerto y sobre como se suben los puertos, se me ha ocurrido que podriamos hacer un manual de la buena conduccion, visto desde un punto de vista mecánico, para evitar posibles averias.
Estaria bien poner la recomendacion y el porque de dicha recomendación.
Empiezo,
En frio intentar no pasar de 2000 rpm y si se puede dejar un minuto al ralenti antes de moverse
esto es porque el motor, sobre todo los motores turbo, no esta bien engrasado y el aceite esta muy espeso. No hacerlo provoca un desgaste excesivo. Esto debe ser poco tiempo, porque segun el manual, "No hacer que el motor se caliente con el coche parado. Póngase inmediatamente en marcha, evitando cualquier régimen elevado del motor"
Para subir un puerto
hay que hacerlo en el par maximo del motor, esto es ni muy revolucionado ni con el motor muerto, en el caso de la T3 1.6 Td, habria q subir a una 2500 rpm
Nunca bajar en punto muerto
La furgo se descontrola, el consumo de gasoil es igual o incluso mayor y es bastante peligroso, mejor bajar con marcha engranada.
El motor hay que llevarlo siempre "alegre"
al ir alegre refrigera mejor y carga más la batería
Los frenos son solo para parar el coche
Hay que reducir y sobre todo anticiparse, lavantar el pi del acelerador y usar freno motor
Antes de parar el motor esperar un poco
al llegar al destino, en los motores turbo es bueno esperar unos segundos al ralenti antes de parar el motor, esto es pq si paramos de golpe el turbo sigue girando y ya no es lubricado, con lo q se desgasta
No mantener el pie encima del pedal del embrague:
Aunque el pedal tiene un tramo de recorrido libre en el que el embrague no "despega", el rodamiento de presión que actua sobre el diafragma se ve presionado sobre este, lo que en el mejor de los casos supone el desgaste prematuro del rodamiento. La consecuencia del desgaste es un silvido al accionar el pedal y tener que desacoplar la caja para sustituir el dichoso rodamiento. En el peor de los casos, si se circula bajo estas circunstancias (pie apoyado) cuesta arriba, supone un mayor desgaste del disco del embrague, pues parte de la fuerza de empuje de la maza sobre el disco de embrague es contrarestado por el apoyo del pie sobre el pedal del embrague. En la autoescuela enseñan a parar en los semáforos con la 1º engranada, esto es mortal (acorta la vida) para el rodamiento anteriormente mencionado incluso para el disco de embrague. Es una manía muy dificil de eliminar.
No mantener la mano encima de la palanca de cambios:
El simple apoyo de la mano sobre la palanca del cambio produce un desgaste prematuro de los grupos cónicos selectores de sincronización. Reparación muy cara y muy facil de evitar.
No pegar un acelerón antes de apagar el motor:
En todos los motores lo único que conseguimos es elevar la temperatura de la culata y el bloque innecesariamente. En el caso de los motores turbo con el agravante de hacer girar el turbo sin aceite. En los motores carburados el pegar un acelerón antes de apagar el motor (nada más pegar el acelerón, decelerando el motor sin contacto) facilita el arranque, ya que la gasolina permanece vaporizada en el colector de admisión. Pero esta práctica ha pasado a la historia...
Esperar a que la luz de los calentadores se apague antes de arrancar
aunque tengamos mucha prisa si no calentamos no arranca antes. El gasoil detona por presion y temperatura, si ponemos el contacto y no esperamos a que la luz de los calentadores se apague, la camara de combustion no coge la temperatura suficiente y no detona, al insistir en el arranque hacemos forzar al motor de arranque, pero la compresion y el roce de los pistones hacen a duras penas la funcion de los calentadores, y en algunos casos termina arrancando, a muy pesar de la bateria.
Cuando la luz de los calentadores se apaga, estos siguen encendidos un tiempo.
No la dejeis con el freno de mano echado muy arriba
porque con el tiempo (no mucho) se destensa y cuando quieres aparcar en pendiente o estás en mitad de una cuesta arriba te las ves y deseas!.
Yo la dejo con el freno de mano muy abajo y una marcha puesta.
Conozco varios casos de dejar la marcha metida y darles un golpe al coche y cargarse la caja de cambios, en nuestras furgos que pecan un poco de eso, te dire, volante contra el bordillo y el freno bien tirado, si hace falta se tensa, y si es muy pingada la rampa, pues marcha metida
Si me he colado en algo decirme.
Un saludo.
buenas, a mi me enseñó a conducir mi abuelo, que fué camionero muuuchos años y luego otros tantos taxista. Me dio tres normas, no muy técnicas, pero las cuento aquí:
El motor hay que llevarlo siempre "alegre"
Los frenos son solo para parar el coche, hay que reducir y sobre todo anticiparse
No se sabe conducir hasta que no se es capaz de andar marcha atras con la misma facilidad que hacia adelante.
Además me acuerdo de otras manias como la de llevar el coche impecable por fuera y dentro y comprobar niveles cada vez que se subía al coche :)
los añado al post del inicio.
si alguien quiere comentar algo de lo dicho pq es erroneo o para completarlo, adelante
... no mantener el pie sobre el pedal del embrague, no mantener la mano encima de la palanca del cambio de marchas, no pegar un acelerón antes de apagar el motor (ya se que a algunos motores carburados les va bien, en general no hacer). No se me ocurre nada más. ;)
joer Asier!
me las quitao del teclado!!! ;)
te secundo
Contaba con tus consejos Asier ;)
Podrias explicar el porque de estos truquillos
Gracias mil
otra
si soys de los que dejais la furgo muchos dias parada os aconsejo que no la dejeis con el freno de mano echado muy arriba, porque con el tiempo (no mucho) se destensa. Y ya se sabe luego... cuando tienes que hacer un cambio de sentido rápido no nos sale el trompo deseado .loco2. Broma, broma!
Pero sí se destensa y cuando quieres aparcar en pendiente o estás en mitad de una cuesta arriba (p.ej. una caravana dentro del parquing de El Corte Inglés) te las ves y deseas!.
Yo la dejo con el freno de mano muy abajo y una marcha puesta.
Adéu!!
No mantener el pie encima del pedal del embrague:
Aunque el pedal tiene un tramo de recorrido libre en el que el embrague no "despega", el rodamiento de presión que actua sobre el diafragma se ve presionado sobre este, lo que en el mejor de los casos supone el desgaste prematuro del rodamiento. La consecuencia del desgaste es un silvido al accionar el pedal y tener que desacoplar la caja para sustituir el dichoso rodamiento. En el peor de los casos, si se circula bajo estas circunstancias (pie apoyado) cuesta arriba, supone un mayor desgaste del disco del embrague, pues parte de la fuerza de empuje de la maza sobre el disco de embrague es contrarestado por el apoyo del pie sobre el pedal del embrague. En la autoescuela enseñan a parar en los semáforos con la 1º engranada, esto es mortal (acorta la vida) para el rodamiento anteriormente mencionado incluso para el disco de embrague. Es una manía muy dificil de eliminar.
No mantener la mano encima de la palanca de cambios:
El simple apoyo de la mano sobre la palanca del cambio produce un desgaste prematuro de los grupos cónicos selectores de sincronización. Reparación muy cara y muy facil de evitar.
No pegar un acelerón antes de apagar el motor:
En todos los motores lo único que conseguimos es elevar la temperatura de la culata y el bloque innecesariamente. En el caso de los motores turbo con el agravante de hacer girar el turbo sin aceite. En los motores carburados el pegar un acelerón antes de apagar el motor (nada más pegar el acelerón, decelerando el motor sin contacto) facilita el arranque, ya que la gasolina permanece vaporizada en el colector de admisión. Pero esta práctica ha pasado a la historia...
Sabia que no me ibas a defraudar ;) ;D ;D ;D ;D ;D
Esperar a que la luz de los calentadores se apague antes de arrancar, aunque tengamos mucha prisa si no calentamos no arranca antes.
yo particularmente en mi T4 2.4D la conduccion ke suelo llevar esta entre 2000 y 2500 en kinta es decir en llano.....al principio de la zona verde.
¿es eso correcto? .confuso2
¿lo de "llevarla alegre" se refiere a ke este subida de revoluciones? .confuso2
¿para ke es bueno llevarla alegre? .confuso2
¡creia ke sin llevar el motor muerto (entiendo por muerto ke no vaya a golpes como si se calara) era mejor para el motor no forzarlo!
........................ya me direis ;D
Por eso veo interesante dar la explicacion mecanica del porque de las cosas, asi se entiende mejor.
Cita de: coyote25 en Octubre 10, 2006, 00:44:53 am
Esperar a que la luz de los calentadores se apague antes de arrancar, aunque tengamos mucha prisa si no calentamos no arranca antes.
podrias explicarnos un poco el porque de esto
Muchas gracias
yo por llevarlo alegre entiendo que no vaya a trompicones, con eso sufre más el motor y la transmisión que por ir revolucionado. A mi me gusta ir a un rregimen en el que al quitar el pie del acelerador el motor frene y que si aceleras notas respuesta. La idea es que así se consume más, pero no creo, se supone que ese régimen es el del máximo par motor y es donde menos debería consumir. Además te lo ahorras en frenos, nunca he cambiado unas pastillas con menos de 100.000 km. :) Otra cosa es cuando llaneas, por autopista, etc. tampoco es plan ir rugiendo en cuarta... yo me refiero más a ciudad y similares, si puedo ir en ttercera pues no pongo cuarta, pero ya digo que así es como me enseñaron. Además al ir alegre refrigera mejor y carga más la batería ((tuve un coche con dinamo 7 años y eso me marcó :)
¿dejar marchas puestas al aparcar? ???
Cita de: gael160963 en Octubre 10, 2006, 11:22:38 am
¿dejar marchas puestas al aparcar? ???
Claro, asi no se cae....
... he leido más de una experiencia de gente que dejó el freno de mano echado sin engranar 1º o R y cuando volvió, se encontró el coche empotrado... La razón es que los frenos al hacer uso de ellos se calientan y dilatan, si echas el freno de mano en caliente el ajuste entre el tambor y las zapatas o el disco y las pastillas de freno no es el mismo que en frio. Cuando el tambor o el disco se enfría deja de frenar con la efectividad que lo hacía en caliente y si está estacionado en una rampa o pendiente... .adios y a visitar al carrocero ;D
Hay coches con cambios automatico-secuencial, como el smart por ej. que no te permite dejar ninguna marcha metida al aparcar y eso no mola nada.
Mahou??? ¿Y no tienen freno de estacionamiento como el de los camiones?
El smart pequeño q tenia antes mi novia no tenia que yo sepa. Habia q dejarlo en la N. Tambien tenia cosas cachondas como que si aparcabas enfrente de una comisaria no arrancaba o que aparcar marcha atras en cuesta dejandolo caer era dificilisimo pq engranabas la marcha atras y el coche no se movia tocabas ligeramente el acelerador y cai a plomo.
Es un coche bastante jodido de conducir, pero muy muy divertido por su poco peso.
Por lo que se ha hablado en otro post. El hecho de calentar la furgo en ralenti no es bueno no? aqui pone que es incluso mejor dejarla un minutillo antes de arrancar....
Si la dejas mucho tiemp, no es bueno, es como si fuese un calentón.
Pero en frío, un poquito al ralentí (1 minuto) sin acelerarla ni nada, la viene de maravilla.
El motor estará mejor lubricado e irá como la seda.
Pues yo tenia entendido que lo eso de usar el freno motor no se debe hacer, por mucho que en las autoescuelas nos lo ensenyen asi. Es mucho mas barato cambiar pastillas de freno que embrague o cualquier otra averia en el motor. A ver si alguien me lo puede confirmar o desmentir
que conste que esto es consejo personal.
So hay alguien que pueda decir que es lo contrario que nos lo diga jejej
Qué tienes una T3 o T4??
Si es T3 hay que tener mucho equilibrio entre freno motor y los frenos de la furgo, utilizando algo mas (dependiendo de la ituación) estos últimos.
Si tienes T4 sin dudarlo freno motor.
Yo tampoco se mucho de mecanica pero mucha gente me ha dicho q es bueno lo del freno motor, sino los frenos se pueden poner mas calientes q las puertas del infierno y dejar de funcionar.
Lo que si dudo yo, es hasta cuantas revoluciones se debe dejar llegar al motor en freno motor?
Y para bajar por sitios con nieve y hielo, yo con mi anterior coche en vez de frenar metia primera cuando iba despacito y aprovechaba el freno del motor ... parece que con las T3 no es bueno no???
Porque no????? yo por sitios mu mu pindios bajo con la G
Yo no se si sera bueno o no, lo que si es seguro, es que con un traccion trasera como son nuestras T3, hay que hilar muy fino con el hielo y la nieve en bajadas y meter la marcha mas corta para descenderlas lo mas despacio posible.
De hecho con el Toyo en 4x4 si hay hielo meto siempre reductora
sí, el año pasado ya me fui a la cuneta por empezar a bajar un puerto bastante alegrillo. me pasé de listo y a tomar x culo. tuve que frenar por un camión y se me fue de delante. ahora llevo ruedas de nieve aunque bajando no sé.
Yo creo que lo que no es bueno en las T3 es reducir de 2ª a 1ª frenando con el motor, ya que hay mucha diferencia de desarrollo. Lo malo es el golpe que se llevan los engranajes de la primera o los sincros o lo que sea en el momento que sueltas el embrague.
Si en una cuesta tienes que bajar en primera, pues paras con los fernos y la segunda puesta antes de la pendiente. Luego metes primera y arrancas para bajar la cuesta frenando con el motor. El hacer freno motor en 1ª no es lo malo, y en terrenos resbaladizos imprescindible. Frenar en esos sitios puede provocar un desagradable bloqueo de las ruedas y la pérdida de control del vehículo.
rizamos el rizo...mi antigua furgo una vez con una nevada tremenda se me fue del morro al reducir a primera,acabe en la cuneta y sacrificando mi cuerda nueva de escalar para que me sacara un quitanieves...
Meditandolo y analizando la situacion pense que seria del brusco cambio de 2ª a 1ª..solte embrague despacio y la furgo se embalo un poco.... .adios
Haciendo pruebas dias mas tarde en zonas seguras...me di cuenta que la razon fue un mayor desgaste de los neumaticos delanteros,los traseros agarraban y los delanteros se iban...
Esto fue con una t4(traccion delantera)...
moraleja: el estado de los neumaticos es determinante en esos casos,y casi todos los apuramos mas de la cuenta(aun les quedaba vida,estaban por encima de las marcas minimas que obligan al cambio)
moraleja 2: ahora tengo una syncro ;D
ale...ladrillazo que solte!!!
joserra
Luz de los calentadores, el gasoil detona por presion y temperatura, si ponemos el contacto y no esperamos a que la luz de los calentadores se apague, la camara de combustion no coge la temperatura suficiente y no detona, al insistir en el arranque hacemos forzar al motor de arranque, pero la compresion y el roce de los pistones hacen a duras penas la funcion de los calentadores, y en algunos casos termina arrancando, a muy pesar de la bateria.
Cuando la luz de los calentadores se apaga, estos siguen encendidos un tiempo, T4 tdi se escucha al ratito un rele, clack, hasta que el motor coge un poco de temperatura.
Si teneis problemas de arranque en frio, con frio o calor exterior, es bueno precalentar varias veces, esto es repetir el proceso de la lucecita se enciede se apaga, quitar contacto, y volver a poner para que se vuelva a encender la luz de los calentadores y se vuelva a apagar, asin en de tres o cuatro veces, y a continuacion darle al motor de arranque.
Problemas de bateria con furgo diesel:
Si teneis poca bateria usarla para precalentar varias veces, las que se pueda, y a continuacion empujar o soltar por cuesta, al gusto del consumidor o si se es fumador o no.
Si el vehiculo esta caliente, no gasteis bateria en precalentar, atizar directamente a arranque, esto lo usaba mucho cuando trabajaba con coches y venia la gente a cambiar la bateria, si no se cortan los vasos, la bateria acumula un poco de energia, que no dura mucho pero lo justo para despues de pararlo arrancar, sin precalentar, que no esta para regalar, facil sencillo .......................y para toda la familia.
Otro ladrillo, cuando las furgos estan frias, gasolina, diesel, los componentes mobiles del motor tienen mas friccion, al no estar dilatados, esto se traduce en mas compresion, pero mayor desgaste de pistones y aros, amen de la falta de lubricacion, con el uso continuado de esta practica vereis que en frio la furgo tira pero en caliente no, y al tiempo no tirara ni en frio. Solucion, mas que un minutillo unos cinco o mas si se tienen, mientras, te pones el cinturon, te ajustas los espejos, quitas el hielo, escuchas la radio, o te terminas de quitar las legañas, o piensas en porque cojones sigues trabajando en ese curro y no te piras a vivir al pirineo a hacer realidad tu sueño. .meparto
Al aceitico le hace ilusion llegar a todos lados de tu motor para que no se gripe nada, y que todo se lubrique, que majo, y esto le cuesta un poquillo, es decir carter chupona del aceite(bomba) conductos, y ya esta, otra bonita razon para dejarla calentar un poquillo. :roll:
Lo de bajar en punto muerto:
Si la pendiente es corta corta, pero nunca con motor parado, si no consume nada, pero cuando el motor esta en marcha produce vacio, esto hace que el servo freno funcione, el servo es una alluda para el pie, acordaros de los barreiros, que habia que ser un hombre para girar y para frenar, no habia alluda, en las furgos hay, pero hay que tenerlo encendido.
La marcha metida:
Conozco varios casos de dejar la marcha metida y darles un golpe al coche y cargarse la caja de cambios, en nuestras furgos que pecan un poco de eso, te dire, volante contra el bordillo y el freno bien tirado, si hace falta se tensa, y si es muy pingada la rampa, pues marcha metida.
Cita de: rickyricardo620 en Octubre 11, 2006, 03:25:22 am
[....]
Otro ladrillo, cuando las furgos estan frias, gasolina, diesel, los componentes mobiles del motor tienen mas friccion, al no estar dilatados, esto se traduce en mas compresion, pero mayor desgaste de pistones y aros, amen de la falta de lubricacion, con el uso continuado de esta practica vereis que en frio la furgo tira pero en caliente no, y al tiempo no tirara ni en frio. Solucion, mas que un minutillo unos cinco o mas si se tienen, mientras, te pones el cinturon, te ajustas los espejos, quitas el hielo, escuchas la radio, o te terminas de quitar las legañas, o piensas en porque cojones sigues trabajando en ese curro y no te piras a vivir al pirineo a hacer realidad tu sueño. .meparto
Al aceitico le hace ilusion llegar a todos lados de tu motor para que no se gripe nada, y que todo se lubrique, que majo, y esto le cuesta un poquillo, es decir carter chupona del aceite(bomba) conductos, y ya esta, otra bonita razon para dejarla calentar un poquillo. :roll:
La versión oficial es que precalentar con el motor parado es malo, ya que la presión de lubricación es baja y el desgaste mayor. Lo pone hasta el manual de la t3. Literalmente:
pag 66:
"No hacer que el motor se caliente con el coche parado. Póngase inmediatamente en marcha, evitando cualquier régimen elevado del motor"
Al final komo keda?
mejor calentar un rato en ralenti o salir y calentar en marcha? .confuso2 .confuso2
pooooofavor ke la cosa ya es dudosa .loco2
Hola INTEG!!
Como norma general y para que se pueda entender.
Pongamos que la furgo no duerme en garaje y que acusa bastante las condiciones climatológicas de la zona.
Prara que te hagas una idea, en verano, en primer arranque, por la mañana (esto es un ejemplo), dejar la furgo un minutillo.
En invierno y en la misma situación que en verano (primer arranque y por la mañana), dejar calentar la furgo unos 5 minutillos.
Cita de: tontitron en Octubre 11, 2006, 11:16:10 am
Hola INTEG!!
Como norma general y para que se pueda entender.
Pongamos que la furgo no duerme en garaje y que acusa bastante las condiciones climatológicas de la zona.
Prara que te hagas una idea, en verano, en primer arranque, por la mañana (esto es un ejemplo), dejar la furgo un minutillo.
En invierno y en la misma situación que en verano (primer arranque y por la mañana), dejar calentar la furgo unos 5 minutillos.
Yo creo que eso es un error, muy extendido pero poco recomendable. El motor no se debe calentar nunca al realntí. Si no os fiais de mií leed este post del Maestro Asier:
http://www.furgovw.org/index.php?topic=2237.msg18126#msg18126
Tenerlo al relantí en frío es malo. Tampoco se puede abusar en frío, pero como dice el manual se debe arrancar inmediatamente,aunque con suavidad.
En los motores muy antiguos era ncesario dejarlo un rato al relantí porque en frío no eran capaces de subir de vueltas de forma estable. Pero con motores como los de las T3 es malo.
Jejej al final cada uno, hace una cosa.
Yo solo puedo decir que he conducido muchos modelos de furgos y todas las he dejado en el concesionario con mas de 250.000 Km y sin ningún tipo de avería.
Lo cierto es que no soy transportista ese el 2001 y la cosa puede haber cambiado, pero a mi me ha ido de maravilla.
No obstante, el motor no se va a romper por dejarlo mas o menos tiempo al ralenti recien arrancado, sino por la conducción y exigencias que nosotros le pidamos a la furgo.
Si tengo otra, seguire así, porque no me ha ido mal.
Se de compañeros que no han esperado nada y con el paso del tiempo han tenido muchísimos problemas a la hora de arranca la furgo.
Solo opinión eh?? ;) ;) ;D
Espero molestar a nadie, lo mío es una opinión, que además no tiene ni de lejos tanto respaldo de experiencia.
Nada de molestias, por lo menos por mi parte eh?? ;D,
Todo lo contrario!! .ereselmejor .ereselmejor
La experiencia no solo se adquiere con la práctica sino con experiencias contaddas.
No obstante y dado que hay muchas maneras de proceder, voy a ver si me busco algún libro de mecánica pero que sea de mantenimientos y hábitos correctos, aunque eso si nos paramos a leer nuestros libros y manuales de coches y furgos, podríamos sacar algunas normas generales que fuesen correctas.
Katxisss, al final tengo una duda!!! jejejej
En los manuales de las furgos pone que es mejor calentar andando, siempre y cuando sea lento y bajo de vueltas....
Muy interesante esta sección si señor!!, vamos a acabar conduciendo todos perfecto!! y con furgos de 500.000km!! jejej
SALUDOS!!!
pag 66:
"No hacer que el motor se caliente con el coche parado. Póngase inmediatamente en marcha, evitando cualquier régimen elevado del motor"
Alavado o señor, .meparto .meparto .meparto
Es broma, nen´s, pero a que parece una cita biblica.
Mi amigo Jesus tiene un clio V6, y en las instrucciones aparecen unas recomendaciones parecidas, el coche se calienta andando suavemente con el.
Y cual es la manera perfecta de cambiar de marcha?? a mi eso siempre me ha preocupado ???
Cita de: rickyricardo620 en Octubre 16, 2006, 02:39:34 am
pag 66:
"No hacer que el motor se caliente con el coche parado. Póngase inmediatamente en marcha, evitando cualquier régimen elevado del motor"
Alavado o señor, .meparto .meparto .meparto
Es broma, nen´s, pero a que parece una cita biblica.
[....]
Coño, que biblia te trata de usté.... Las que yo conozco te tratan de desgraciado. ;D
"Si teneis problemas de arranque en frio, con frio o calor exterior, es bueno precalentar varias veces, esto es repetir el proceso de la lucecita se enciede se apaga, quitar contacto, y volver a poner para que se vuelva a encender la luz de los calentadores y se vuelva a apagar, asin en de tres o cuatro veces, y a continuacion darle al motor de arranque". .nono .nono .nono
Yo de mecánica no se mucho, pero tengo un volkswagen vento que tenía jodidos dos calentadores y arrancaba mal. Lo llevé al mecánico y me preguntó si le daba varias veces al calentador; le dije que sí porque sino no arrancaba y me dijo que no lo hiciera nunca. Me explicó que se reduce la vida de los calentadores mucho y me dijo que lo mejor es dar contacto, esperar a que se apague el indicador y arrancar, que todo está calculado. Si no arranca es porque probablemente haya un calentador chungo, o dos como en mi caso, o bién que los calentadores son muy viejos y no alcanzan la temperatura buena. Por cierto a mi vento le cambió los cuatro y fué bastante barato y desde entonces arranca que da gusto, incluso cuando la nevada del siglo en León, que durmió en la calle y arrancó a la primera enterrado en la nieve y con las heladas que caen aquí de -12º. Perdón por el rollazo de colhogar... ;D
PUES YO PA CALENTARLA LA TOCO UN POKITIN LA ENTREPIERNA Y ALA A FUNCIONAR....
la mia arranca en frio como un tiro, luego le tiro de la palanquita un rato y no petardea nada, fina fina, y soy de los que caliento circulando suave... y las marchas a 3200 las cambio... y las cuestas ahora las subo al par como se hablo en otro foro y cambio toooodos los filtros y miro los niveles y no atravieso charcos y no reduzco a primera y pongo el cinturon al arrancar y no tiro colillas por la ventana y respeto los límites de velocidad peeeeeeeeeero sigo mirando a las tias en los semaforos... ¿eso es malo?
Cita de: miguel.ovd en Noviembre 29, 2006, 21:44:42 pm
la mia arranca en frio como un tiro, luego le tiro de la palanquita un rato y no petardea nada, fina fina, y soy de los que caliento circulando suave... y las marchas a 3200 las cambio... y las cuestas ahora las subo al par como se hablo en otro foro y cambio toooodos los filtros y miro los niveles y no atravieso charcos y no reduzco a primera y pongo el cinturon al arrancar y no tiro colillas por la ventana y respeto los límites de velocidad peeeeeeeeeero sigo mirando a las tias en los semaforos... ¿eso es malo?
Dependerá de la copilota ;D
Cita de: miguel.ovd en Noviembre 29, 2006, 21:44:42 pm
la mia arranca en frio como un tiro, luego le tiro de la palanquita un rato y no petardea nada, fina fina, y soy de los que caliento circulando suave... y las marchas a 3200 las cambio... y las cuestas ahora las subo al par como se hablo en otro foro y cambio toooodos los filtros y miro los niveles y no atravieso charcos y no reduzco a primera y pongo el cinturon al arrancar y no tiro colillas por la ventana y respeto los límites de velocidad peeeeeeeeeero sigo mirando a las tias en los semaforos... ¿eso es malo?
Yo peco de lo mismo.
Para lo de si es malo preguntale a cris. Que collejon tenemos :o ;D
Bueno no se si ya abra salido en otra ocasion este hilo pero yo queria aportar algo q he sacado entre la experiencia y un enlace q ahora mismo no encuentro de la manera de ahorrarnos todos unos eurillos mejorando nuestra manera de conducir.Q quede claro q casi no tengo ni pajolera idea de mecanica con lo cual espero q los expertos puedan dar el aprobado a los puntos o bien por el contrario echarlos para atras con lo que despejariamos puntos erroneos, ahi va;
Con una conducción eficiente, además de una mejora del confort, un aumento de la seguridad vial y una disminución del tiempo de viaje, conseguiremos un ahorro medio de carburante y de emisiones de CO2 del 15%, así como una reducción del coste de mantenimiento del coche.
- En los motores diesel, espere unos tres segundos antes de comenzar la marcha.
- En los motores de gasolina, inicie la marcha inmediatamente después del arranque.
- Comience a circular inmediatamente después de arrancar el motor. Esperar parado con el motor en marcha consume energía y no aporta ninguna ventaja.
- Recuerde que la primera marcha sólo se usa para arrancar el coche. Cambie a segunda a los dos segundos o una vez recorridos seis metros, aproximadamente.
- La forma más eficiente de conducir es hacerlo en las marchas más largas y a bajas revoluciones. También en ciudad, aunque respetando siempre los límites de velocidad.
- En los motores de gasolina la aceleración y el cambio de marcha se debe realizar cuando se han alcanzado las 2.000 - 2.500 rpm. En los motores diesel, cuando se está entre las 1.500 y 2.000 rpm.
- Según la velocidad, cambiaremos de segunda a tercera a partir de los 30 km/h; de tercera a cuarta, a partir de los 40 km/h y a quinta cuando circulemos por encima de los 50 km/h. Después de cambiar, es importante acelerar ligeramente.
- Mantener la velocidad de circulación lo más uniforme posible y evitar frenazos, aceleraciones, y cambios de marchas innecesarios ahorra energía.
- Para desacelerar, levante el pie del acelerador y deje rodar el vehículo con la marcha engranada en este instante. Si fuera necesario, frene de forma suave y progresiva con el pedal de freno, reduciendo la marcha lo más tarde posible.
- En paradas prolongadas, es decir, de más de 60 segundos, es recomendable apagar el motor.
- Siempre que la velocidad y el espacio lo permitan, detenga el coche sin reducir previamente de marcha.
- Conducir siempre con una adecuada distancia de seguridad y un amplio campo de visión que permita ver 2 ó 3 coches por delante.
- En el momento que detecte un obstáculo o una reducción de la velocidad de circulación en la vía, levante el pie del acelerador para anticipar las siguientes maniobras.
- ¡Circulando a más de 20 km/h con una marcha engranada, si no pisa el acelerador, el consumo de carburante es nulo!.
Y como gasta mas la furgo?
1. En 3a a 2500 rpm (con el pie acariciando el acelerador)
2. En 4a a 1700 rpm (con el pie pisando el acelerador a medias)
.confuso2
famos, ¿el gasto de combustible es proporcional a cuanto pisemos el acelerador? ¿o no tiene nada q ver? .confuso2
PD: Efectivamente no tengo npi de mecanica .sombrero
hombre la cosa tiene q ser proporcional no sabria decirte el numero de revoluciones exacto pq cada furgo es diferente, pero el motor tampoco puede ir ahogado(5º a 30 km/h) tiene q ir alegre.
Recapacita lo q preguntas y llevalo a la practica.Si tu vas en segunda y llevas pisao medio acelerador no sera lo mismo nunca q si vas en 5 con medio acelerador pisao.
De todas formas ya he dejao claro q yo de mecanica solo experiencia nada de conocimientos ;)
Hombre...yo con mi T3 en llano la 4ª la meto a unos 55 +o- y la 5ª a 80 +o-, yo creo que meter 5ª a 50 el motor tiene que ir muy bajo de vueltas y eso no es bueno, vamos creo yo...
T3 1.6 TD
una buena konduccion??
se konsigue haciendo muuxos kilometros...
lo del pie en el hembrague acerle kaso.. porke yo tengo la mania de dejarlo, y katapam!! se me jodio muxo antes de lo k devia.akabo de llegar de viaje. 2 meses por españa. aber si kuelo una historieta kon fotikos y tal.
10.000km-2meses españa y `portugal.
una fotiko!! en la bahia de lebanza. sierra de palencia
*imagen borrada por el servidor remoto
aHHH y tengo muuxos sitios para furgoperfectos!
saludos!
Cita de: miGorda en Febrero 28, 2007, 22:34:13 pmaHHH y tengo muuxos sitios para furgoperfectos!
venga pues, adelante con ellos
Menudo Foton!!!
Muy bonita eh!!! a ver esos sitios!!!!
.palmas
Cita de: kalimocho en Enero 19, 2007, 23:50:02 pmY como gasta mas la furgo?
1. En 3a a 2500 rpm (con el pie acariciando el acelerador)
2. En 4a a 1700 rpm (con el pie pisando el acelerador a medias)
.confuso2
famos, ¿el gasto de combustible es proporcional a cuanto pisemos el acelerador? ¿o no tiene nada q ver? .confuso2
PD: Efectivamente no tengo npi de mecanica .sombrero
Asumiendo mi ignorancia en mecánica, pero en base a lo que uno se va empapando de información de lo que oye y lee, opino como multivator, el motor no debe ir ahogado, es mejor si va algo alegre (pero sin pasarse claro), mejor para el funcionamiento del motor y mejor para el consumo.
Cita de: angeles en Marzo 01, 2007, 09:49:01 amQuien dice que conducir se aprende conduciendo? y no solo conduciendo sino pensando despues de alguna cosa extraña qué ocurrió, recordando la secuencia. Yo tenía pánico al volante y tuve que aprender sin querer, los primeros años sin salir de la ciudad o saliendo solo a carreteras en recorridos cortos. En ciudad la cosas son rápidas y tienes que aprender rápido o mueres en los atascos a cuenta de los profesionales que saben más y mejor. De ahí salen los vicios de pisar embrague y los de los cambios de marcha fuera de lugar. No aprendemos a conducir sino a llegar como sea y cuando llega la carretera de verdad ( los taxistas tan firmes en ciudad no van bien en carretera) es cuando si se aprende siempre que vayamos almacenando experiencias. Conducir se convierte en un acto reflejo en el que las cosas que hacemos no las pensamos porque antes ya ocurrieron y si tuvimos la suerte de poder evaluar qué pasó se fija y de ahí tiramos para la sucesiva. En muchas ocasiones me he visto hacer alguna cosa que me salvó de un golpe en cadena o de un derrape en suelo mojado o helado sin haber planeado nada. Nada a nivel consciente. A veces es escuchar que hizo otro en la misma circunstancia, no he derrapado mucho pero una vez en primavera una tormenta de granizo puso en la autovia en bajada una capa de hielo de 10cm, los coches iban, los de mejor suerte, cayendo a la cuneta. Conducía una vito nueva y no sé realmente que hice. No conocía la vito, había hecho 1000kms, y las cosas salieron. Creo recordar que no violenté el volante y que tampoco pisé freno, miedo si toqué y no pasó nada, la vito fue parándose tranquila. Creo que conducir bien es tiempo y tiempo y corrección de corregir las cosas que hacemos regular. Hasta el sonido del motor se almacena y acabamos sabiendo que algo no va bien o que metimos la marcha a destiempo.
Es verdad, es flipante como llegas a conocer tu furgo a través del sonido. Después de compartir cientos de horas con tu compañera de fatigas, eres capaz de "oir" el motor y saber si le pasa algo, o puede que le vaya a pasar algo.
Ángeles tiene razón... la buena mecánica de la conducción está en el subconsciente de nuestros cerebros... cuanto más conducimos más sabemos porque nuestras neuronas se van resabiando de tanto recorrerlas...
hola, una pregunta, cuál es el ritmo óptimo de revoluciones para una t4 2.5 tdi
Pues yo diria que unas 2500 rpms en quinta ke viene a ser unos 110- 115 km/h en autopista. 3000 rpms son 130 má o menos
(http://static.flickr.com/37/84023407_2d71387865.jpg?v=0)
Para viajar yo suelo llevara en ese rango. a veces se te va la pienna y te dejas llevar por el ritmo de los demás y acabas a 3500 rpms... pero procuro evitarlo.
Para arrancar en frió (pirineos y tal) le doy a los calentadores y la arranco con un ligero toque de acelerador, luego unos segundos a ralenti y suave suave a rular.
En casa solo con hacer la maniobras necesarias para salir del garaje ya le da tiempo a lubricarse. Una puta manía que tengo que no sé si es mala o no es hacer las maniobras a a ralenti, solo aflojando el embrague.
Como aprendí a conducir con un 127 viejo que no frenaba mucho, me acostumbré a guardar distancias, a reducir en las bajadas para provechar el freno motor y a anticiparme a los posibles marrones. no se si es por eso pero las pastillas originales de la furgo las cambie a los 85.000 km.
Cuesta arriba, subiendo puertos, ella misma te pide a que ritmo y marcha tienes que subir. Solo hay que escuchar lo que te dice...
Aupa!! Estoy de acuerdo con txamizo, a 3000-3500 vueltas la furgo va perfecta, mejor a 3000 para evitar multas, jejejeje... Hay que escuchar el motor cuando vas en marcha y él te dice qué tal va, si va forzado o si va a bajo régimen. Es igual de perjudicial para el motor ir a un régimen elevado como ir a uno bajo. Hay que bajar el volumen de la música y hablar con la furgo, jajajaja, .loco1 ( parezco un pirao...).
Un beso a todos
Kalimotxo, en 4- gasta menos que en 3- y sí, el consumo va mucho en proporción de como lleves pisado el acelerador. A mayor pisotón mayor consumo, abres la entrada de combustible y éste entra a tope para poder dar respuesta a la velocidad que estás pidiendo. .perro
También añadiría al manual la revisión periódica del estado y presión de los neumáticos ya que una mala presión hace que consumas más y que el neumático se desgaste de una forma irregular, teniendo que cambiarlos antes y perdiendo adherencia. Por último decir que estoy de acuerdo con lo de la 1- marcha. Se tiene que usar sólo para salir y luego meter 2- cuanto antes y no ir rápido marcha atrás, ya que es similar a la 1- pero a la inversa, es para maniobrar no para ir estilo cangrejo. Un saludete
He encontrado esto por casualidad, buscando otra cosa y lo he leido entero (creo).
Solo decir una cosa que me parece que nadie dijo.
*No poner el freno de mano en caso de bajas temperaturas o heladas. Por la mañana ( o a las pocas horas) este sera imposible de desbloquear...
* Limpiaparabrisas vueltos ( que la goma no toque el cristal
* Un poco de vaselina en las cerraduras nos quitara de algun que otro susto ( se congela el bombin)
* la misma vaselina se puede dar en las gomas de las puertas con el chasis ( asi no se pegan)
* Anticongelante incluso en el liquido del limpia
* NUNCA poner la calefaccion a tope en los cristales ( el cambio brusco de temperatura puede ayudar a que el mas minimo pelo que tengamos termine en ''melena'')
Aunque no sean de conducción , también valen ...no?
... a ver... perogrullada ;D : ojo no darle a la agüita del limpia cuando fuera este pelando o la teneis liada ... .meparto
Cita de: gael160963 en Julio 18, 2007, 19:20:26 pm
... a ver... perogrullada ;D : ojo no darle a la agüita del limpia cuando fuera este pelando o la teneis liada ... .meparto
Salvo que tengas anticongelante....
A las buenas pa toos,toas.Este tema de la conduccion esta mu trillao y teneis razon en casi to.
En mi opinion como mecanico y actualmente como coductor de camiones,digo:
-Arrancar y calentar en marcha, conduccion suave y marchas largas sin tiritar el motor.
-Aprenderos bien la zona de Par maximo de vuestros motores,por que es el regimen maximo de viaje con buena fuerza, buen consumo y pocos daños al motor.
-Maniobras de estacionamiento al ralenti(sobre to) si el embrague esta bien.Menos consumo y menos polucion,bien pa tos.
-La marcha atras no es la primera es la quinta con un piñon inversor, por lo que no hay reduccion de caja.
-nunk se baja u na cuesta en punto muerto, no se ahorra por que al final de la bajada tndreis que meter marchas y acelerar, adios ahorro.
-freno motor en puertos y pendientes pinas si los frenos se calientan pierden efectividad o sea adios frenos y yo acabo en......la hierba
espero haber ayudado y veros en alguna quedada o si no el mundo es grande y alli nos vermos.paz y pocion magica pa toos, toas. ;D . .sombrero
Cuidadín, cuidadín !!!
Anticongelante ...... pero no el del circuito del radiador.....
Tengo entendido que el anticongelante del circuito refrigeración ( el del del radiador ), corroe y reseca las gomas prematuramente, amén de que suele ser tóxico. Por todo ello, no es apto para su uso en el circuito del limpiaparabrisas.
Yo suelo utilizar uno específico para ello (perfumado, con jabón y con un punto de congelación de -15º si no recuerdo mal) o en su ausencia, alcohol en un 10 o 15 % del volumen total del depósito.
Atentos a las ofertas de LIDL, porque en temporada hivernal, suele aparecer este anticongelante - limpiaparabrisas y no es nada caro.
Como medida complementaria y urgente, suelo llevar esa colonia horrenda que te regala la tía-abuela para navidad y que no te vas a poner en la vida: En situaciones de heladas intensas, la viertes directamente sobre el parabrisas ( una buena cantidad, sin cortarse....) y es mano de santo..... en un momento, adios al hielo.... ;D
¿Se ha comentado "arrancar con el embrague pisado"?
Cita de: Torcuatoporcuato en Julio 20, 2007, 23:01:22 pm
¿Se ha comentado "arrancar con el embrague pisado"?
.confuso2 ¿es weno o malo? (de todas formas no es muy normal hacer eso no??)
Cita de: kalimocho en Julio 20, 2007, 23:04:19 pm
.confuso2 ¿es weno o malo? (de todas formas no es muy normal hacer eso no??)
ondi yo tengo esa mania, con la furgo no lo hago porq arranco pisando un poco el acelerador y claro no me pa todo.
y yo joer :roll:
Cita de: mahou1979 en Octubre 09, 2006, 21:05:01 pm
Para subir un puerto
hay que hacerlo en el par maximo del motor, esto es ni muy revolucionado ni con el motor muerto, en el caso de la T3 1.6 Td, habria q subir a una 2500 rpm
Vamos a ver, que yo y la mecánica somos unos grandes desconocidos, según he visto en este gráfico del motor de mi furgo, la máxima potencia la da a 3500 rpm y el máximo par motor entre 2000 y 2500 rpm.
Bueno, y la pregunta es ¿que es el par motor? porque no veo muy claro que si sigo revolucionando hasta las 3500 rpm siga subiendo la potencia pero el par motor ya está bajando.
¿Alguna explicación sencilla para torpes y nulos en mecánica?
*imagen borrada por el servidor remoto
A grandes rasgos: el par de motor es un concepto de física que es un verdadero coñazo. La potencia es lo que mola.
Y aún a riesgo de ganarme alguna cariñosa y merecida colleja, yo diría también que el par es el encargado de la aceleración, mientras la potencia es la que define la velocidad máxima de un vehículo. Para calcular la velocidad, también hay que tener en cuenta el peso del vehículo, la caja de cambios, la relación de transmisión y el diámetro de las ruedas.
Vamos a quedarnos un ratillo con el par de motor. En general, el concepto "par" se relaciona con la fuerza aplicada mediante un movimiento circular. Par (o "torque") es la fuerza con la que necesitas girar tu muñeca para abrir un bote de mermelada. En el caso de tu motor, el par es la fuerza de torsión del cigüeñal. El par de motor -gracias a esa fuerza de rotación- es el que se encarga de acelerar tu furgo.
Ahora bien; en el gráfico, ¿por qué el par comienza a descender a partir de 2500 vueltas?
Porque la fuerza en el cigüeñal -por razones puramente físicas- es incapaz de ir más lejos. Será capaz de seguir acelerando, pero en menor medida que a regímenes de entre 2000 y 2500 rpm´s. La explicación a esto se encuentra en la relación de mezcla aire-combustible dentro del cilindro (y que tiene un nombrajo indecente: relación estequiométrica). Resulta que en una VW T4 2.5 TDI a 3000 rmp´s la mezcla dentro del cilindro es menos perfecta que a 2000 vueltas y la combustión es menos eficaz. En otras palabras: cuando los pistones van a mucha leche, el motor es incapaz de repartir bien la cantidad de aire que entra por las válvulas y el combustible que entra de los inyectores. Esta mala digestión se traduce inmediatamente en una reducción de aceleración (o en una reducción de par, que es lo mismo).
Como nos gusta ir alegres, no nos quedamos en las 2200 revoluciones (máximo par) porque éstas nos hacen correr a unos miserables 110 Km/h. Metemos quinta y seguimos acelerando para subir las vueltas. El par disminuye, pero aún tenemos un montón de vueltas con las que jugar: más de un tercio del cuentarevoluciones. Llegaremos a velocidades cojonudas, pero la mezcla es tan empalagos que en vez de chupar 8 litros a los 100, el motor nos va a gastar 11.
Cuando multiplicas el torque por las vueltas de motor y lo divides por un número constante, estarás definiendo "potencia". La razón de por qué la potencia sigue aumentando mientras que el par disminuye es puramente matemática. Si multiplicas el par en un momento dado por las vueltas a las que conduces y lo divides todo por 5252, te fabricarás la misma curva que colgaste en tu mensaje. Siento no encontrar un ejemplo gráfico de lo que te cuento. Si las matemáticas se pudieran explicar con ejemplos y colorines no serían tan asquerosas.
Sal con la segunda puesta; al coche le va a costar despegar, pero cuando llegues a 2200 vueltas vas a sentir un delicioso tirón. A mí al menos eso me pone mucho. Esas vueltas son el par máximo de tu motor, la madre del cordero, el sitio donde mejor se encuentra tu tu motor y donde menos te va a consumir.
Siento los bostezos que he causado aquellos que han tenido los huevos a llegar a éstas últimas líneas. Espero que te haya servido de ayuda, Shaktale.
No os cortéis si hay que corregir algo de lo que he dicho.
Abrazos,
Alejo.
.bien .ladrillos .ereselmejor2 .factura
Que bien explicado...
...¡Bien por Alejo! .ereselmejor2
q gran explicacion amigo, como pa q nos entreremos todos.
estaria de lujo organizar seminarios mecanicos atraves de hilos, desde luego con gente como tecuatro vamos a ser todos unos doctores honoris causa de esos. .palmas .palmas .palmas
Gracias, así da agusto escribir hilos petardo.
perdon,y lo de segunda no pasaria si salisemos en primera?
Cita de: claudia en Septiembre 04, 2007, 14:05:24 pm
perdon,y lo de segunda no pasaria si salisemos en primera?
Claro. Yo puse el ejemplo de la segunda porque es donde más fácil se nota el efecto del tirón. La furgo irá más alegre cuanto más cerca esté del rango de las 2000/2500 rpms, en cualquier marcha.
A partir de 2500 sigue cogiendo velocidad pero va perdiendo fuelle (o lo que es lo mismo: aumenta la potencia pero disminuye el par).
En fin, espero que te haya resultado claro. Si no, aquí estamos.
No se me vá la manía del doble embrague.
Pregunta: ¿tengo que rehabilitarme?
Recomiendan a menudo con los TDI en un largo viaje, no parar la furgo de repente, y a continuación (sin esperar un tiempo razonable) volver a encender y arrancar para seguir el viaje.
¿Alguien sabe explicar el motivo mecánico? ¿Cuánto es ese tiempo razonable?
Gracias
buenas, en los motores que tienen turbo, este ultimo lleva un engrase de aceite y si se para el motor de repente cuando el turbo esta girando se queda sin aceite y puede agarrar el el turbo
por eso se dice que se espere un momento a relanti y luego parar el motor.
si sirve la esplicacion o el rollo.
Mis experiencias, manías y GRANDES ERRORES: aprender a tortas
Manías:
- mi mayor manía es poner punto muerto... sin duda. Reconozco que no será de gran ahorro, pero es un autentico vicio.
- la manía de llevar la mano en la palanca de cambio me la quitó la factura y el susto hace años, cuando se me jodío la 5ª en SIDI-IFNI a unos cuantos miles de Km de casa, hice un gancho para mantener metida a la fuerza la 5ª marcha y llegar a casa en un viaje de vuelta acojonado.
- la manía de apurar los porcentajes de aceite girasol casi al 100% me la quitó una mala experiencia y una helada imprevista.
- la manía de arrancar el motor para quitar hasta la ultima gota de aceite negro en los cambios de aceite me la quitó la factura de reparar dos casquillos de las muñequillas y el susto.
- cuando tengo mucha prisa aun caigo en la tentacion de arrancar antes de que se apaguen los calentadores... y me cuesta el doble de tiempo.
- la manía de llevar el coche en marchas muy largas cuando no se requiere potencia parce que me relaja.
- el vicio de apurar curvas lentas o medias en carreteras malas, pistas, carreteras en obras y con nieve me ha ido saliendo bien hasta que te das un susto y jodes algo, me he salido 3 veces siempre ya lento y a pesar de ver la ostia muy cerca no acabo de aprender. Es como jugar a la lotería, puedes ir a 60Km/h, irse el coche,, frenar y salirte a la cuneta 30Km/h y tener un gran accidente.
- el mayor vicio y mas generalizado creo que es coger el coche para todo y dar mil vueltas por intentar aparcar 200 metros mas cerca del destino.
en resumen creo que practicamente todas las averías y problemas les he provocado yo mismo de forma imprudente.
saludos.
como ya sabras en los motores tdi el turbo se refrigera con el mismo aceite del motor, como bien decia alguien por ahi detras.
si pparas se queda sin lubricacion, el turbo no enfria como deberia, al enfriar sin aceite, supuestamente puede dilatar y se gripa.
explicacion del profe de la autoescula cuando yo estudiva para autobusero.
lo del doble embrague y picarlo con marcha metida .nono .nono .nono. malisimo para el motor. los estrincones no son buenos nunca.
Aunque no trata este hilo sobre exponer nuestras manias, algo que suelo hacer en casi todos los vehiculos es sacar la velocidad sin pisar el embrague.
Consiste en sacar la velocidad empujando lijeramente la palanca de cambios desde cualquier velocidad que este engranada hacia la posicion de punto muerto a la vez que levanto el pie del acelerador, aprovechando la deceleracion sale sola con un leve empujon.
Me resulta comodo,sobre todo en ciudad, llevo unos años haciendolo y no lo veo perjudicial si se hace sin forzar la palanca.
JAJAJA yo tengo mas vicios que el potxolo!!! .meparto
---Recta larga,semaforo del fondo rojo,quito martxa y en punto muerto
---A pesar de tener reposabrazos en los asientos me suelo apoyar en la palanca de cambio
---estiramientos a las martxas mas que el madrid en pretemporada
Y asi paso por el mecanico como por la gasolinera.....jeje que no!!!!!
Buen post este para evitar malos vicios...... .palmas
Con tu permiso, voy a corregirte un par de cositas sobre la potencia y el par motor.
En primer lugar, la primera y última expresión física:
Potencia = Par motor X velocidad de giro del motor
Cita de: tecuatro en Agosto 24, 2007, 17:50:49 pm
A grandes rasgos: el par de motor es un concepto de física que es un verdadero coñazo. La potencia es lo que mola.
Estoy de acuerdo en una cosa: la potencia es lo que mola. Par motor siempre podemos conseguir más cambiando el desarrollo (piñonería de la caja de cambios o incluso aumentando el diámetro de la rueda), pero potencia...es la que da el motor y no hay más...vueltas (el chiste me ha salido sin querer). .loco1
Cita de: tecuatro en Agosto 24, 2007, 17:50:49 pm
...yo diría también que el par es el encargado de la aceleración, mientras la potencia es la que define la velocidad máxima de un vehículo.
No, tanto la aceleración como la velocidad máxima dependen de la potencia que entregue el motor
Cita de: tecuatro en Agosto 24, 2007, 17:50:49 pm
Vamos a quedarnos un ratillo con el par de motor. En general, el concepto "par" se relaciona con la fuerza aplicada mediante un movimiento circular. Par (o "torque") es la fuerza con la que necesitas girar tu muñeca para abrir un bote de mermelada. En el caso de tu motor, el par es la fuerza de torsión del cigüeñal. El par de motor -gracias a esa fuerza de rotación- es el que se encarga de acelerar tu furgo
Todo correcto menos el final. El par es la fuerza giratoria con la que abres el tarro de mermelada. Pero podrías tardar una hora en abrir el tarrito, o abrir 100 en un minuto. La fuerza con que están cerrados los tarros (y has de vencer) es la misma, pero la diferencia es la potencia (que también se define como el trabajo que se realiza en la unidad de tiempo). La aceleración depende pues de la potencia.
Explico un poco más lo de la aceleración. Cuando mantienes la velocidad, es porque la potencia que genera el motor se iguala la de la potencia disipada por todos los rozamientos que se oponen a tu marcha (aerodinámica, rodadura, internos del motor...). Cuando el motor da más potencia de la que necesitas para mantener la velocidad, acelera. En caso contrario, perdemos velocidad (decelera).
Cita de: tecuatro en Agosto 24, 2007, 17:50:49 pm
Ahora bien; en el gráfico, ¿por qué el par comienza a descender a partir de 2500 vueltas?
Porque la fuerza en el cigüeñal -por razones puramente físicas- es incapaz de ir más lejos. Será capaz de seguir acelerando, pero en menor medida que a regímenes de entre 2000 y 2500 rpm´s. La explicación a esto se encuentra en la relación de mezcla aire-combustible dentro del cilindro (y que tiene un nombrajo indecente: relación estequiométrica). Resulta que en una VW T4 2.5 TDI a 3000 rmp´s la mezcla dentro del cilindro es menos perfecta que a 2000 vueltas y la combustión es menos eficaz. En otras palabras: cuando los pistones van a mucha leche, el motor es incapaz de repartir bien la cantidad de aire que entra por las válvulas y el combustible que entra de los inyectores. Esta mala digestión se traduce inmediatamente en una reducción de aceleración (o en una reducción de par, que es lo mismo).
Uyuyuy, aquí ya hay más confusiones. En primer lugar, un motor diesel no funciona JAMÁS con una mezcla estequiométrica, sino con mezclas mucho más pobres (exceso de aire). Creo que sabes lo que quieres decir, pero lo has explicado un poco regulín.
La mezcla es más perfecta cuanto mayor es el régimen (por la mayor turbulencia). Lo que pasa es que a mayor régimen, las resistencias internas son superiores (la potencia que hay que emplear para mover los muelles de válvulas es tremenda) y, además el tiempo que están las válvulas abiertas es menor, con lo que al motor le cuesta más "respirar" (tiene menos tiempo para ello).
Cita de: tecuatro en Agosto 24, 2007, 17:50:49 pmComo nos gusta ir alegres, no nos quedamos en las 2200 revoluciones (máximo par) porque éstas nos hacen correr a unos miserables 110 Km/h. Metemos quinta y seguimos acelerando para subir las vueltas. El par disminuye, pero aún tenemos un montón de vueltas con las que jugar: más de un tercio del cuentarevoluciones. Llegaremos a velocidades cojonudas, pero la mezcla es tan empalagos que en vez de chupar 8 litros a los 100, el motor nos va a gastar 11.
Exacto, por encima del régimen de par motor, compensamos la caída de par con el incremento en el régimen de giro (el otro miembro del producto Potencia=Par X vueltas). Sólo cuando la caída de par (digamos, rendimiento del motor) sea tan grande que el aumento del régimen de giro no lo compense, empezará a caer la potencia, momento en el cual deberíamos subir una marcha porque ya no hay más que arañar del motor.
*imagen borrada por el servidor remoto Lo del consumo, además de trabajar el motor de forma más ineficiente a altas vueltas, es por la simple cuestión que da más pistonadas (y por lo tanto, más inyecciones) por unidad de tiempo. Da más potencia, corre más, pero a costa de tener que luchar contra más potencia (sobre todo aerodinámica, que aumenta en relación cuadrática a la velocidad).
Conclusión de este coñazo:
-Para circular, mantenernos cerca de la zona de par máximo (buena respuesta, sin tirones y bajo consumo).
-Cuando necesitemos toda la potencia, subir de vueltas hasta el régimen de potencia máxima.
Mil perdones por el tostón .ereselmejor
Pues lo he leído a gusto. GRACIAS, maestro.
.palmas .palmas
Cita de: mahou1979 en Octubre 09, 2006, 21:56:32 pm
los añado al post del inicio.
si alguien quiere comentar algo de lo dicho pq es erroneo o para completarlo, adelante
Estoy muy de acuerdo en que los frenos son para parar el vehículo, que hay que anticiparse y levantar el pie del acelerador cuando queramos perder velocidad.
Pero cuando queramos reducir velocidad ES CONVENIENTE TOCAR EL FRENO no para frenar sino PARA AVISAR (Sólo para que se enciendan las luces de freno, y si lo hacemos de manera interminente, mejor) además que AYUDA AL MOTOR.
Cita de: Esmolante en Septiembre 24, 2007, 12:36:50 pm
...sobre todo aerodinámica, que aumenta en relación cuadrática a la velocidad
Creo que en todo el hilo esta es la primera vez que se menciona la relación cuadrática
QUE NO LINEAL de la aerodinámica. Es decir, ir con las ventanillas bajadas aumenta considerablemente el consumo a grandes velocidades. Yo, desgraciadamente, aún no tengo furgo pero con mi pequeño utilitario (clio 1.5dci alias mechero) varias veces he hecho la prueba. A 120km/h en llano, mantengo el pie en el acelerador y bajo la ventana del conductor y la del pasajero, bien pues sin mover el pie veo como bajo casi a 100 km/h.
Ahí va el ladrillo.
Cita de: david73 en Octubre 10, 2007, 01:46:14 am
Creo que en todo el hilo esta es la primera vez que se menciona la relación cuadrática QUE NO LINEAL de la aerodinámica. Es decir, ir con las ventanillas bajadas aumenta considerablemente el consumo a grandes velocidades. Yo, desgraciadamente, aún no tengo furgo pero con mi pequeño utilitario (clio 1.5dci alias mechero) varias veces he hecho la prueba. A 120km/h en llano, mantengo el pie en el acelerador y bajo la ventana del conductor y la del pasajero, bien pues sin mover el pie veo como bajo casi a 100 km/h.
Ahí va el ladrillo.
Je, yo hago la prueba con la moto... a 110 (la pobre no pilla mas) solo con abrir un poco los brazos no veas si se nota...
y cuando la pillo un fin de semana para hacer kilómetros, me dura el deposito mas que entre semana que voy y vengo al curro por la autovía con el tiempo apretao.
Muy buen post.
Una duda:
Algunos decis que os "olvidais" del freno y que utilizais el freno motor, pero me imagino que algo tocareis el freno antes de bajar la marcha, no? si no os dara unas ostias de miedo!!!
personalmente utilizo ligeramente el freno y despues bajo la marcha, pero me ha "chocado" lo de utilizar solo el freno motor, y prefiero preguntar antes de probar y darme un susto.
Otra cosilla, una vez leido todo el post he entendido lo siguiente en cuanto a consumo (T5 130cv):
Llevar siempre (que se pueda) las revoluciones a 2200-2300 (aproximadamente), esto equivaldria al maximo par motor y por lo tanto este funciona perfectamente.
Si nos pasamos de revoluciones correremos mas y chupara mas.
Si no es como lo he entendido me dais una colleja .confuso2
Un saludo
Si, más o menos la curva de consumo alcanza su mínimo cerca del par máximo (tampoco te ralles al respecto, Kovant, basta con que no la lleves ni con el motor muerto ni como un molinillo).
Ahora, para el consumo lo más importante es aprender a conducir de forma fluida, con suavidad, aprovechar las inercias...
Me explico, acelerar cuando te viene una curva en la que tendrás que frenar es tirar el combustible, y provocar un desgaste prematuro de frenos y gomas. Mejor soltar el pedal del acelerador (no hay inyecciones, luego el consumo es cero) e ir bajando la velocidad progresivamente hasta adecuarla a la de entrada en curva.
Con una conducción suave (que no lenta) y anticipándote puedes aquilatar los consumos sin perder nada a cambio.
Ahora, lo que me está friendo es lo que decir que "el freno es sólo para detener". Con mis respetos...es un chorrada como una catedral, y puede acabar hasta en un accidente.
En competición, hay una máxima: los frenos son para frenar, y el cambio, para cambiar. Usar el cambio para bajar la velocidad es una burrada, ya que el embrague es mucho más débil que los frenos, y nos exponemos a romper el disco, la maza...y quedarnos sin retención justo a la entrada de una curva. Muy peligroso (hubo un accidente gravísimo hace años por un autobús que reventó la caja de cambios y cuando quiso frenar trompeó y se fue barranco abajo).
Ante una curva se frena, se frena con toda la contundencia que sea necesaria. No hay problema, los frenos aguantan eso y mucho más, para ello están diseñados. Y luego, cuando se ha bajado la velocidad, se cambia, preferiblemente con el punta y tacón (difícil con el pedalier de las furgos).
De hecho, si quieres frenar brutalmente (no recomendable hacerlo con un bicho de dos toneladas, mejor con una moto en circuito) lo haces frenando a muerte, bajando tres o hasta cuatro marchas del tirón, y soltando el embrague poco a poco según vayas recuperando adherencia.
Otra cosa es cuando nos encontramos ante una pendiente prolongada (bajando un puerto). Para evitar el desfallecimiento de los frenos (fadding) por la temperatura hay que retener el vehículo con una marcha corta. Pero no se está todo el rato cambiando, dejas la marcha que sea adecuada (2ª, por ejemplo) y vas haciendo pequeñas correcciones con el freno.
Si tenemos problemas de fadding (tacto esponjoso del pedal) es interesante ponerle unas pastillas de buena calidad a la furgalla y cambiar el líquido de frenos por uno con punto de ebullición más alto (DOT 4 debiera ser suficiente).
Siento si he sido duro, pero me parecía que estabais induciendo a un error muy peligroso, incitando a frenar reduciendo marchas.
Joder! que bueno...
Voy a llenar el salpidadero de post-its fosforitos:
- Frenar antes de reducir
- iniciar la marcha con la dirección recta
- Buscar el par máximo (ni bajo ni molinillo)
- Conducir suave
- Comprar leche y huevos (este se ha colao... .meparto)
- No hacer doble embrague
- Leer mas este hilo
(voy a revisar más...)
Cita de: tecuatro en Agosto 24, 2007, 17:50:49 pm
Espero que te haya servido de ayuda, Shaktale.
Alejo.
Joder, muchas gracias por la pedazo explicación, se me había pasado este hilo!!!
.palmas .palmas
Cita de: Esmolante en Octubre 30, 2007, 00:30:24 am
Si, más o menos la curva de consumo alcanza su mínimo cerca del par máximo (tampoco te ralles al respecto, Kovant, basta con que no la lleves ni con el motor muerto ni como un molinillo).
Ahora, para el consumo lo más importante es aprender a conducir de forma fluida, con suavidad, aprovechar las inercias...
Me explico, acelerar cuando te viene una curva en la que tendrás que frenar es tirar el combustible, y provocar un desgaste prematuro de frenos y gomas. Mejor soltar el pedal del acelerador (no hay inyecciones, luego el consumo es cero) e ir bajando la velocidad progresivamente hasta adecuarla a la de entrada en curva.
Con una conducción suave (que no lenta) y anticipándote puedes aquilatar los consumos sin perder nada a cambio.
Ahora, lo que me está friendo es lo que decir que "el freno es sólo para detener". Con mis respetos...es un chorrada como una catedral, y puede acabar hasta en un accidente.
En competición, hay una máxima: los frenos son para frenar, y el cambio, para cambiar. Usar el cambio para bajar la velocidad es una burrada, ya que el embrague es mucho más débil que los frenos, y nos exponemos a romper el disco, la maza...y quedarnos sin retención justo a la entrada de una curva. Muy peligroso (hubo un accidente gravísimo hace años por un autobús que reventó la caja de cambios y cuando quiso frenar trompeó y se fue barranco abajo).
Ante una curva se frena, se frena con toda la contundencia que sea necesaria. No hay problema, los frenos aguantan eso y mucho más, para ello están diseñados. Y luego, cuando se ha bajado la velocidad, se cambia, preferiblemente con el punta y tacón (difícil con el pedalier de las furgos).
De hecho, si quieres frenar brutalmente (no recomendable hacerlo con un bicho de dos toneladas, mejor con una moto en circuito) lo haces frenando a muerte, bajando tres o hasta cuatro marchas del tirón, y soltando el embrague poco a poco según vayas recuperando adherencia.
Otra cosa es cuando nos encontramos ante una pendiente prolongada (bajando un puerto). Para evitar el desfallecimiento de los frenos (fadding) por la temperatura hay que retener el vehículo con una marcha corta. Pero no se está todo el rato cambiando, dejas la marcha que sea adecuada (2ª, por ejemplo) y vas haciendo pequeñas correcciones con el freno.
Si tenemos problemas de fadding (tacto esponjoso del pedal) es interesante ponerle unas pastillas de buena calidad a la furgalla y cambiar el líquido de frenos por uno con punto de ebullición más alto (DOT 4 debiera ser suficiente).
Siento si he sido duro, pero me parecía que estabais induciendo a un error muy peligroso, incitando a frenar reduciendo marchas.
Gracias!!
Es lo que pensaba respecto a la reducción de marchas sin tocar el freno (y lo que hago), pero hora me lo has dejado clarito.
Un saludo
Cita de: kalimocho en Julio 20, 2007, 23:04:19 pm
.confuso2 ¿es weno o malo? (de todas formas no es muy normal hacer eso no??)
Esta duda la tengo yo también.
Me enseñó a conducir mi hermano, el primer paseo con un tdi, luego siempre gasolina, hasta ahora con la cali que me he pasado otra vez al tdi, y me dijo que en diesel siempre pisar el embrague para arrancar.
Como costumbre se me grabó, y en los gasolina que he tenido hago lo mismo.
??? ??? ???
Cita de: vw_nauta en Diciembre 16, 2007, 01:00:16 am
Esta duda la tengo yo también.
Me enseñó a conducir mi hermano, el primer paseo con un tdi, luego siempre gasolina, hasta ahora con la cali que me he pasado otra vez al tdi, y me dijo que en diesel siempre pisar el embrague para arrancar.
Como costumbre se me grabó, y en los gasolina que he tenido hago lo mismo.
??? ??? ???
anda!!! yo también lo hago, desde siempre y no sé porque. d hecho ni me había dado cuenta hasta que mi pareja me preguntó que porque pisaba el embrague para arrancar....
.loco2
yo tambien hago lo mismo, desde mi ignorancia entiendo que si piso el embrage, el motor no "arrastra a la caja de cambio" al arrancar, con lo que por lógica le tiene que costar menos trabajo.
¿es esto así? (a cualquiera que se le diga que estuve un mes en la mayor factoria de cajas de cambio de Europa....)
Yo cogí la costumbre de arrancar con el embrage pisado por que mi padre siempre se deja una marcha metida (a veces cuarta o quinta... no se como lo hace) y siempre arrancaba con una marcha metida y pegaba topetazo. Ahora siempre piso embrage, arranco, primera y aú, automáticamente...
Una vez prové un automático y me aclaraba para conducir, igual que con la scooter de mi novia... estoy acostumbrado a las marchas y siempre busco el embrage.
Efectivamente, si tienes el motor desembragado, el motor de arranque tiene que hacer menos esfuerzos (no cargas con el primario de la caja de cambios) con lo que teóricamente sufre menos y arranca antes.
No es que se note mucho, sobre todo en nuestros diesel grandotes, que han de tener un motor de arranque muy bestia para mover toda esa burrada de compresión y muelles. En un gasolina, o cuando te estás quedando sin batería, sí que se nota un poquito más.
Un saludo!
¿Haciendo una media vale?, ;) sin contar con la forma de conduccion de cada uno....
¿dura mas un embrague automatico, o manual?
gracias de antemano..
yo prefiero los vehiculos manuales, creo que se consigue un mayor rendimiento del motor, sabiendo darselo,, y me resultan mas entretenidos; siii yaa en caravana es un coñazo,,
pero en un puerto subiendo se agradece darle un estrujon a la tercera, o segunda,
otra pega es para adelantar, lo que pises es lo que hay,,no se si explico, lo que creo(mecanica 0)
-- yo tambien piso el embrague para arrancar, me convencieron con lo de mover todo el bloque y la caja a la vez y tal..(Mecanica 0) y lo tengo como costumbre..
tambien dejarlo unos minutillos (pocos como 3, 4) arrancado y parado en invierno, antes de salir.
Lo que sea por alargar la vida a mis "riñones" jejeje
salud-2
Cita de: miguel.ovd en Noviembre 29, 2006, 21:44:42 pm
la mia arranca en frio como un tiro, luego le tiro de la palanquita un rato y no petardea nada, fina fina, y soy de los que caliento circulando suave... y las marchas a 3200 las cambio... y las cuestas ahora las subo al par como se hablo en otro foro y cambio toooodos los filtros y miro los niveles y no atravieso charcos y no reduzco a primera y pongo el cinturon al arrancar y no tiro colillas por la ventana y respeto los límites de velocidad peeeeeeeeeero sigo mirando a las tias en los semaforos... ¿eso es malo?
...¿malo?, MALIIIISIIIIIMO,.... y que me dices de urgarte la narizzzzz eh¡¡¡¡
jajajaja
Cita de: god en Octubre 10, 2006, 16:27:08 pm
Pues yo tenia entendido que lo eso de usar el freno motor no se debe hacer, por mucho que en las autoescuelas nos lo ensenyen asi. Es mucho mas barato cambiar pastillas de freno que embrague o cualquier otra averia en el motor. A ver si alguien me lo puede confirmar o desmentir
Absolutamente de acuerdo!!! Jamas entenderé esta obsesion de conservar las pastillas de freno (las cuales yo siempre las pongo blandas a pesar que duren menos por que el disco es mas caro y uno mismo no se lo puede cambiar) a costa de reducciones absolutamente innecesárias que castigan el embrague, el cambio de marchas, transmisiones,... eso si se hacen correctamente (es muy recomendable acelerar justo en el momento de soltar el embrague para no darle un zebollón al conjunto y sin dejar de frenar si fuera nescesaria la ayuda del freno en el momento que el coche queda embragado, osease el famoso punta-talón), no hablemos si se hacen con poca maña o con la pereza del conductor cansado de horas de ruta con el troncomóbil. Que no hacemos Rallie.
El freno está para reducir la velocidad del vehiculo!!. No confundamos términos cuando hablamos de freno motor, no se trata de frenar sin tocar el freno se trata de controlar la velocidad del vehiculo en una bajada para evitar el uso continuado del freno, su calentamiento y su peligrosa pérdida de eficàcia, ¡¡¡es por seguridad!!!. ¿Para que sirve reducir en una caravana de coches en la que arrancas y paras continuamente durante horas?, ¿para no gastar el freno? Si alguien me lo explica y me convence me retracto de lo dicho.
Un saludo a los foreros!
Moraleja: Las pastillas són baratas!! Gastalas primero.
Cita de: miguel.ovd en Octubre 10, 2006, 20:11:12 pm
Y para bajar por sitios con nieve y hielo, yo con mi anterior coche en vez de frenar metia primera cuando iba despacito y aprovechaba el freno del motor ... parece que con las T3 no es bueno no???
Los frenos no frenan nunca igual por los dos lados con lo que con nieve te expones (a parte de clavar, calar el motor y perder el control) a que el coche te trompee. El freno motor frena las dos ruedas por igual cosa que en un traccion delantera puedes ser un buen recurso para frenar en nieve (en hielo deberias haber frenado antes, ahora reza). En un traccion trasera es como tirar de freno de mano en un curva.
estoy totalmente de acuerdo con smolante,sin entrar en tcnicas deportivas lo logico es utilizar los dos sistemas (motor y freno de servicio) al mismo tiempo, cuanto mejor sincronicemos dicho huso mas eficaz es la frenada.
puntualizo;es muy facil hacer aseveracciones gratuitas,en la autoescuela no se enseña a detenerse manteniendo la 1ª metida,es mas,eso supone segun criterio "fallo leve" en el examen.
me interesa eso de no pararse en los semaforos manteniendo la 1 engranada... es muy perjudicial estar parado con el enbrague pisado a fondo?. un saludo gracias
Habeis desestimado el doble embrague.
Es una maniobra que hay que saber hacerla. No se trata de meter un acelerón bestia. En cajas de cambios con marchas no sincronizadas es obligatoria. Hoy en día casi todos los vehículos tienen la primera también sicronizada, pero en vehículos con cierta edad la primera no estaba sincronizada y si queriamos meterla en marcha habia que dominar la técnica o no entraba. Haciendolo entraba sin rascar.
Otra técnica relacionada es el punta-tacón (punta de pié al freno y tacón en acelerador). Muy util en esos mismos vehículos para reducir.
Esto no es tanto de mecánica como de hábito de conducción:
Posición de la mano en la palanca de cambios
La palma de la mano mueve la palanca de cambio, nunca los dedos. Así, para meter primera, tercera o quinta giramos la mano dejando los dedos hacia la derecha para empujar con la palma estando dorso de la mano orientado hacia el antebrazo ("mirando el codo"). Para meter segunda o cuarta giramos la mano hacia abajo (la palma orentada hacia el antebrazo ("mirando al codo") dejando los dedos hacia abajo y tiramos de la bola de la palanca de cambio con la palma de la mano hacia atrás.
Especialmente en cambios duros, a más de uno le patinan los dedos de la palanca y la marcha se queda sin meter. Usando la palma, manejaremos el cambio con el tacto y firmeza adecuados, no nos patinará la mano.
Cita de: ferritas en Enero 16, 2010, 15:43:48 pm
me interesa eso de no pararse en los semaforos manteniendo la 1 engranada... es muy perjudicial estar parado con el enbrague pisado a fondo?. un saludo gracias
Si mantienes pisado el pedal del embrague en marcha produces un desgaste innecesario del collarín del embrague. El collarín es un anillo con un cojinete. Al pisar el embrague lo empujas con la horquilla contra los flejes del disco del embrague haciendo rodar ese cojinete. Mientras lo mantienes pulsado ese cojinete está girando y erosionandose.
Cita de: tolum en Diciembre 21, 2009, 22:03:36 pm
estoy totalmente de acuerdo con smolante,sin entrar en tcnicas deportivas lo logico es utilizar los dos sistemas (motor y freno de servicio) al mismo tiempo, cuanto mejor sincronicemos dicho huso mas eficaz es la frenada.
Tambien estoy de acuerdo con Smolante. El freno es para frenar y el freno motor hay que usarlo cuando hay que usarlo.
El frono motor es ideal en una conducción preventiva en la que nos anticipamos con tiempo de sobra y lo haremos suavemente. Bienaventurado el que guarde distancias de seguridad...
Tambien es ideal como maniobra de emergencia y como complemento al freno en esos caso en los que nos va la vida. Antes del invento del ABS y similares, era la manera de evitar el deslizamiento de neumáticos, el patinazo, pues su acción como freno es más suave que la de un pisotón del pedal de freno que puede bloquear ruedas. En freno motor, las ruedas siguen girando.
buen hilo...gracias, pk hay cosas en las que no caemos en el dia a dia...
Alargando la vida de nuestras viejunas... ;D
Saludosss.
Lo del pie apoyado en el embrague es una manía que por favor quitesela quien la tenga. Yo tenía esa mala costumbre, un dia comenzo a patinar el disco.....y cuando lo saqué me encontre con que una de las dos partes de friccion del disco (la que fricciona con el plato de presion) estaba ya tocando los remaches con el plato....la parte que fricciona con el volante de inercia estaba casi intacta!!! no consigo quitarme la manía del todo, pero me regaño cada vez que me doy cuenta .panico Diré que fueron muchos kilometros los que duró, de hecho conduje ese coche desde los 90.000 hasta los 320.000 km y solo hubo que cambiar un embrague, andando todos los dias unos 300km aproximadamente....pero vamos que la gente se lo quite porque luego lloramos cuando llama pepito el mecanico dando presupuesto.
Muy acertadas las recomendaciones del post. por cierto.
El pié en el embrague solo cuando se va a pisar el embrague.
El resto del tiempo el pié ha de estar fuera, bien cómodo, mejor en el reposapiés que muchos tenemos a la izquierda del pedal. Así, cuando lo vayamos a usar... estará descansadito (y de paso no desgastaremos collarines de embrague)
Yo no llevo la furgo muy alegre la verdad, siempre intento ahorrar combustible y nunca o casi nunca me paso de 2500 cuando la furgo esta caliente algunos dias la revoluciono hasta 3500 durante un minuto o 2 para que no se ponga tonta jajaja creeis que deberia revolucionarla mas normalmente? en las cuestas a partir de ahora la revolucionare mas
Cita de: mahou1979 en Octubre 09, 2006, 21:05:01 pm
Para subir un puerto
hay que hacerlo en el par maximo del motor, esto es ni muy revolucionado ni con el motor muerto, en el caso de la T3 1.6 Td, habria q subir a una 2500 rpm
se que tiene un huevo de años, pero yo no he conseguido en la vida que mi furgo suba un puerto a 2500 vueltas (t3 1.6td). Siempre le apuro la 5ª hasta que se pone a 2900 que veo que ya pierde tirón, de ahí paso a 4 y sube de tirón a casi 4000 para estabilizarse en 3400, cuando vuelve a bajar a 2900 que ya la furgo no chuta, bajamos a 3ª y repetimos lo mismo.... así hasta a 2ª que he llegado a subir un puerto. Sinceramente, no me veo subiendo a 2500 ni de coña ... ¿será problema de mi furgo?
Ni os cuento este finde que me ha tocado subir un desnivel de casi 900 metros en 7km. Tramos subiendo en primera y la furgo casi ni podía. Tenía que parar, revolucionar y tirar para arriba... luego la bajada.... uffff, acojonado con lo de los frenos, lo mismo, bajando en primera todo el rato y tocando el freno lo justo para corregir... y un olor a quemado que flipas, hemos tenido que parar un rato a mitad camino para que se relajaran los frenos...
Yo quisiera añadir mi granito de arena
Cita de: mahou1979 en Octubre 09, 2006, 21:05:01 pm
Nunca bajar en punto muerto[/b]
La furgo se descontrola, el consumo de gasoil es igual o incluso mayor y es bastante peligroso, mejor bajar con marcha engranada.
Yo vivo en un pueblo que está en la ladera de una montaña y estoy muy acostumbrado a conducir en punto muerto lo hago a diario, y mi experiencia es que el vehículo no es que se descontrole, es que tiene otros comportamientos como la fuerza centrífuga que hace que el vehículo tienda a salirse en las curvas, dirección más suelta, mayor distancia de frenado...
El consumo de gasoil es menor, y es el único motivo que me empuja a conducir de esta manera. Cuando conduces en punto muerto estás DESACOPLANDO la caja de cambios del movimiento del motor, por tanto no puedes tener mayor consumo. El consumo es el que tenga el motor en punto muerto en los atmosféricos, y el punto muerto + la información aportada de los sensores como caudalímetro en los de inyección electrónica.
Es diferente conducir en punto muerto, que apagar el motor, necesitas el vacío para los frenos.
Lo malo: desgaste mayor en los frenos... incluso sobrecalentamiento, en invierno se enfría el motor muy rápidamente.
Mi opinión: si no sabes lo que haces, mejor no lo hagas.
Consumo real: Renault Expres 1.9D 3,9 a 4,1 litros a los 100 km.
Muy instructivo este hilo, sigo aprendiendo cosas despues de mas de treinta años conduciendo(he alucinado con algunas cosas) quería aportar un dato y que me rectifiquen si me equivoco,frenar encima de un badén o al pasarlo estropea no se que parte de los frenos (si alguien lo sabe que lo diga por fa) o sea que hay que frenar antes de pasarlo para no joder no recuerdo el que una pinza o algo parecido :-\. A ver si alguien pudiera aclararlo ;)
quizá ya lo haya dicho, CONDUCIR CON LA MANO EN EL CAMBIO DE MARCHAS REDUCE DRÁSTICAMENTE LA VIDA ÚTIL DE LA CAJA DE CAMBIOS, esto ocurre porque la palanca empuja ligeramente los casquillos y produce un gran desgaste, al desgastarse los casquillos (suelen desgastarse siempre los mismos, uno o dos) las marchas no entran bien y empiezan a salirse en situaciones de estres (curvas fuertes, subidas fuertes, baches.... finalmente la marcha se sale sola, seguido tienes que estar sujetandola y hasta que no entra de ninguna forma
este vicio de lo mas tonto y de lo mas caro
a mi me paso de jovenzano con la C-15, iba todo el puto dia agarrado, en las curvas creo que me sujetaba y todo ahi...
PUNTO MUERTO EN BAJADAS, el punto muerto tiene sus pros y sus contras, yo creo que reduciendo la bomba de gasoil tambien mete gasoil para proteger del desgaste al piston, muchos coches apestan a gaoil medioquemado cuando reducen
MAXIMO PAR MOTOR cada motor tiene su punto de RPM, p.ej. el TDI 2500 de VW que llevan las T4 creo que anda por las 2350 o 2400, cuanto mas cilindrada tiene el motor mas bajo el punto de maximo par, gasolina mas RPM que Diesel, tambien habria que decir que a maximo par motor maxima presión y por tanto mayores desgastes, en general es bueno intentar evitar ir siempre a las misma velocidad para evitar desgastes o vicios por vibraciones etc
Para quien no le haya quedado claro lo del par motor aquí xavi-ps10 lo explica elocuentemente .meparto
http://www.furgovw.org/index.php?topic=132120.msg2368583;topicseen#new
Cita de: valvulina en Octubre 22, 2011, 18:28:12 pm
Yo quisiera añadir mi granito de arena
Yo vivo en un pueblo que está en la ladera de una montaña y estoy muy acostumbrado a conducir en punto muerto lo hago a diario, y mi experiencia es que el vehículo no es que se descontrole, es que tiene otros comportamientos como la fuerza centrífuga que hace que el vehículo tienda a salirse en las curvas, dirección más suelta, mayor distancia de frenado...
El consumo de gasoil es menor, y es el único motivo que me empuja a conducir de esta manera. Cuando conduces en punto muerto estás DESACOPLANDO la caja de cambios del movimiento del motor, por tanto no puedes tener mayor consumo. El consumo es el que tenga el motor en punto muerto en los atmosféricos, y el punto muerto + la información aportada de los sensores como caudalímetro en los de inyección electrónica.
Es diferente conducir en punto muerto, que apagar el motor, necesitas el vacío para los frenos.
Lo malo: desgaste mayor en los frenos... incluso sobrecalentamiento, en invierno se enfría el motor muy rápidamente.
Mi opinión: si no sabes lo que haces, mejor no lo hagas.
Consumo real: Renault Expres 1.9D 3,9 a 4,1 litros a los 100 km.
Soy camionero y estoy harto de hacer cursillos sobre conduccion economica,lo de conducir en punto muerto no lo recomiendan en ninguno.
Cuando se circula en bajada el motor no mete combustible,si asi fuera se quemaria y empujaria los pistones hacia abajo incrementando las rev.del motor y a su vez la velocidad del vehiculo.Con lo cual llegamos a la conclusion de que se gasta mas combustible circulando en punto muerto que con la velocidad engranada.
Para quien siga teniendo dudas le invito a hacer la prueba de las dos maneras.Aunque no espereis grandes cambios,tendriais que ncircular una hora en punto muerto como minimo para una diferencia notable puesto que el consumo a ralenti es minimo.
Yo la hago muy amenudo;cuando circulo sin carga en el camion en las bajadas no se lanza por que el motor tiene mucha retencion,entonces lo pongo en punto muerto para que se lance con el consiguiente aumento de consumo de combustible.
Ademas hay que tener en cuenta que si acabamos de subir una cuesta pronunciada y lo ponemos en punto muerto no se refrigerara igual de rapido.
lo del punto muerto es sencillo un coche a ralenti consume combustible ya que necesita el motor combustible paa mantenerse en marcha y cuando bajas una cuesta con una marcha engranada el sistema de inyeccion sabe que la mariposa esta cerrada y interpreta que va en retencion y corta la inyeccion de combustible
saludosss
Me parece un post interesante y me lo he visto mas o menos casi todo....
A ver si le damos un poco de vidilla....
¿Cuál creeis que es la forma mas eficiente,segura y duradera para un 2.1 inj 112cv 4velocidades(syncro)?
Lo conduzco hace poco y se aceptan consejos de conservacion y seguridad sobretodo!!
Y prometo presentarla pronto!!
Hace años un mecanico me dijo:
Eso de pegar un acelerón antes de quitar el contacto, es como si estas andando a caballo y al bajarte le das una patada en los cojonesal caballo. .nono
Antes tambien se recomendaba hacer doble embrage, pero con los motores modernos, eso ya paso a la historia, creo que ya ni los camioneros lo hacen.
Cita de: t3 family en Noviembre 07, 2011, 20:49:32 pm
Soy camionero y estoy harto de hacer cursillos sobre conduccion economica,lo de conducir en punto muerto no lo recomiendan en ninguno.
Lógico que no lo recomienden en ninguno, porque implica unos riesgos y porque los vehículos actuales llevan inyección electrónica.
Cita de: t3 family en Noviembre 07, 2011, 20:49:32 pm
Cuando se circula en bajada el motor no mete combustible...
Será en tu motor.
Cita de: t3 family en Noviembre 07, 2011, 20:49:32 pm
Para quien siga teniendo dudas le invito a hacer la prueba de las dos maneras.Aunque no espereis grandes cambios,tendriais que ncircular una hora en punto muerto como minimo para una diferencia notable puesto que el consumo a ralenti es minimo.
Yo no soy capaz de circular una hora en punto muerto...
Cita de: t3 family en Noviembre 07, 2011, 20:49:32 pm
Ademas hay que tener en cuenta que si acabamos de subir una cuesta pronunciada y lo ponemos en punto muerto no se refrigerara igual de rapido.
Permíteme que lo dude.
Entiendo que al ser camionero no recomiendes la práctica del punto muerto, pero estamos hablando de vehículos y furgonetas, aunque algunas furgonetas puedan llegar a ser del mismo peso que un camión, y tú estas hablando de camiones.
Vuelvo a repetir lo mismo, no es lo mismo un vehículo con
inyección mecánica y sin sensores, que un vehículo moderno de
inyección electrónica y
con sensores.
Muy interesante todo, ahora propongo un nuevo tema a tratar "La valvula EGR" ese dichoso chisme que hace que las emisiones contaminantes de los vehiculos sea menor. Pero claro si se jode el apartito se para el vehiculo. Tengo una FIAT scudo y con 60.000 Km la dichosa valvula me dejo tirado el otro dia(la broma me cuesta 300€, voya poner una reclmacion a FIAT ya que no veo normal que se joda la valvula con tan pocs km). Leyendo por internet recomiendan llevar la furgo alegre para que la valvulita de marras no actue. ¿que opinais?
Hola chic@s.
Para los canarios FELIZ DIA DE CANARIAS.
creo que falta otra cosita si no se me ha pasado por alto al leer el post.
mantener una velocidad constante.
no dar alecelores bruscos o frenazos.
alguien sabria decirme cual seria el par maximo para un motor de mitsubishi L300 2,5 Turbo 4D56
un saludo.
Cita de: llovarro en Mayo 28, 2012, 20:24:40 pm
Muy interesante todo, ahora propongo un nuevo tema a tratar "La valvula EGR" ese dichoso chisme que hace que las emisiones contaminantes de los vehiculos sea menor. Pero claro si se jode el apartito se para el vehiculo. Tengo una FIAT scudo y con 60.000 Km la dichosa valvula me dejo tirado el otro dia(la broma me cuesta 300€, voya poner una reclmacion a FIAT ya que no veo normal que se joda la valvula con tan pocs km). Leyendo por internet recomiendan llevar la furgo alegre para que la valvulita de marras no actue. ¿que opinais?
ES que lo de la valvula egr es un tema complicado ya que si la tapas o algo te sale la averia en el cuadro, a lo mejor hay alguna posibilidad de algun electronico pueda anularla para que la centralita vea como que no hay y no de fallo :S
el tema del punto muerto es bien simple, partamos de la base de que la diferencia va a ser escasísima, pero si lo abordamos sobre la teoría:
el motor a ralentí tiene un rozamiento mínimo, se inyecta la cantidad minima de gasoil para vencerlo al tiempo que el motor se encuentra acondicionado (engrase, refrigeracion, bombas de freno, alternador, direccion etc) los vehiculos actuales no pueden circular con el motor parado, es así de simple.
si bajas con la marcha metida: todo el mundo sabe lo que es el freno motor, el motor roza y comprime el aire al revés, el pistón empuja el aire para comprimirlo en vez de ser el aire el que empuja al pisto tras la explosión, si tenéis SEXTA marcha este efecto va a ser mínimo
lo que ocurre es que el motor frena al vehículo y en algunos casos esa energía frenada luego debe de recuperarse mediante el motor, si es una cuesta prolongada y el vehiculo se descontrola evidentemente mejor será meter 5 o 4ª o 3ª antes que ir en una marcha larga frenando todo el rato...
SI HAY CONSUMO
- Cuando pisas el acelerador.
- Cuando esta en punto muerto para que no se apague.
NO HAY CONSUMO
- Cuando ni pisas el acelerador ni esta en punto muerto
;D ;D
Cita de: valvulina en Mayo 25, 2012, 17:05:29 pm
Lógico que no lo recomienden en ninguno, porque implica unos riesgos y porque los vehículos actuales llevan inyección electrónica.
Será en tu motor.
Yo no soy capaz de circular una hora en punto muerto...
Permíteme que lo dude.
Entiendo que al ser camionero no recomiendes la práctica del punto muerto, pero estamos hablando de vehículos y furgonetas, aunque algunas furgonetas puedan llegar a ser del mismo peso que un camión, y tú estas hablando de camiones.
Vuelvo a repetir lo mismo, no es lo mismo un vehículo con inyección mecánica y sin sensores, que un vehículo moderno de inyección electrónica y con sensores.
Tronco yo de ti me iva a estudiar un poco el funcionamiento de un motor,estas un poco pegadillo ;)
Cita de: arbacia en Marzo 01, 2010, 13:43:33 pm
Si mantienes pisado el pedal del embrague en marcha produces un desgaste innecesario del collarín del embrague. El collarín es un anillo con un cojinete. Al pisar el embrague lo empujas con la horquilla contra los flejes del disco del embrague haciendo rodar ese cojinete. Mientras lo mantienes pulsado ese cojinete está girando y erosionandose.
jodr... pues creo que me he cargado ese collarín
¿es un síntoma de esto que el coche pegue tirones repentinos circulando?
caguentodo .electrificado lo que me faltaba
Desde mi corta experiencia, sobre el tema del punto muerto:
- Cuando se baja una pendiente en punto muerto el motor consume lo mismo que con el coche arrancado y parado y además coge una inercia peligrosa para la conducción.
- Si bajamos una pendiente con una marcha larga engranada las ruedas son las que mantienen el motor en funcionamiento, (transmitiendo el movimiento de las ruedas al motor), por lo tanto no consume nada, y además estamos utilizando el freno motor, por eso en ningún caso recomiendan bajar en punto muerto.
En los coches con indicador de consumo se puede comprobar.
Espero que se entienda....
miraros el consumo del ordenata los que lo tengais y vereis que en relenti marca algo y bajando con marcha larga marca 0
en punto muerto se puede coger carrerilla, por eso se puede ahorrar no? :D si mantienes la marcha engranada el motor va frenando la marcha lentamente, asi que no hay carrerilla.
aun asi, creo que por seguridad no compensa en absoluto... de nada vale ir un rato en punto muerto si luego pegamos un aceleron para adelantar a un abuelete, o vamos comiendo el culo al de delante ( acelerando y frenando constantemente).
guardar mucha distancia y conducir muy suave en aceleraciones y frenadas; eso realmente ahorra combustible.
ademas de coger la bici o ir andando a la compra, que en españa cogemos el coche hasta para tirar la basura!!