Bizantino, románico y más en Albania, Macedonia del Norte e Italia (25 días)

Iniciado por Warda, Octubre 23, 2025, 15:47:09 pm

Tema anterior - Siguiente tema

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

Warda

Es la tercera vez que intentamos hacer el viaje a Albania, Macedonia del Norte y Bulgaria. La primera lo aplazamos para hacer el viaje a Utah y Arizona. Luego lo tuvimos que posponer otra vez. Decidimos que el viaje de primavera de este año sería, por fin, esos tres países. Pero empezaron a surgir problemas: pasaportes caducados, carta verde que caducaba a mitad del viaje y es mejor llevarla impresa, tengo que tramitar la entrada en la ZBE de Barcelona y tarda un par de semanas, etc. Decidimos cambiar el orden y el proyectado para setiembre (Chequia y Eslovaquia) hacerlo en primavera y luego hacer el otro.
Y por fin llega el momento. Compro billetes para el ferry del 8 de setiembre a Civitavecchia y de Bari a Dürres para el 11. Pago la entrada de la ZBE de Barcelona y ya podemos irnos.

Antes de seguir quiero agradecer a la_plasa y a AlvarA por sus consejos, aunque ya avanzo que nuestro recorrido será bastante diferente.


8 de setiembre

Por fin ha llegado el día, ponemos rumbo al puerto de Barcelona. Alguien del foro, no recuerdo quién, me dijo que para entrar al puerto no se pisa la ZBE, no obstante he preferido pagar los 5 € y estar tranquila, y compruebo que he hecho bien porque, a pesar de haber cogido ese ferry varias veces, me equivoco y acabo entrando en la zona ZBE. Por fin encuentro el camino correcto y llegamos al puerto. Viajamos con Grimaldi Lines, como siempre. La idea es hacer el check-in y cenar en la furgo mientras esperamos al embarque como otras veces. Pero esta vez lo tienen muy bien organizado, hacemos el visado de los billetes, vamos al aparcamiento, que está casi vacío, y nos dicen que embarquemos ya. Recojo rápidamente lo que queremos subir al barco y también lo que llevo para cenar. Joan embarca a pie y yo embarco con la furgo. Cenamos en el camarote y empezamos la navegación puntualísimos.

Subimos a la terraza para ver la salida del puerto de Barcelona y nos encontramos con una pareja de amigos a los que hace mucho que no vemos (vivimos lejos). Una magnifica sorpresa. Ellos se quedarán viajando por Italia. Charlamos un buen rato hasta que nos vence el sueño.

9 de setiembre

Al día siguiente volvemos a compartir el tiempo, nos encontramos a la hora del desayuno, comemos juntos y pasamos el rato hasta el momento de desembarcar. La verdad es que el viaje ha sido estupendo, el mar ha sido una balsa de aceite, llovíó por la noche, y el día pasó muy deprisa con los momentos compartidos. Como siempre, el paso por el estrecho de Bonifacio, viendo Córcega a un lado y Cerdeña al otro, es un espectáculo. Llegamos puntualmente a Civitavecchia. Nos despedimos y cada uno sale hacia su destino. Ellos son más valientes que yo y buscarán un rincón donde quedarse, yo he reservado en Sosta Camper Civitavecchia donde pasamos la noche por 20€ que se pagan al hacer la reserva. Es un buen lugar para instalarse a pasar la noche después de desembarcar, tiene agua y electricidad pero no baños. El suelo está un poco inclinado hacia un lado, al menos en la parcela que nos tocó. Está al lado de una calle con bastante tráfico pero por la noche se reduce bastante. En el ferry dejé la nevera enchufada con el frío muy suave y la puse en modo nocturno, creía que así no tendría problema, pero cuando llegué al área vi que se había descargado completamente la batería. Las cosas de la app daban desconectadas, como no entiendo nada me quedé muy preocupada. Llueve muy fuerte toda la noche en varios episodios. Así que duermo muy mal, entre el ruido del agua y la preocupación por la nevera, duermo fatal.

10 de setiembre

La batería se ha cargado completamente durante la noche y todo funciona perfectamente. ¡Qué descanso!

Siempre, después de desayunar leo los periódicos y la noticia hoy es que una veintena de drones rusos kamikazes, sin carga explosiva, se adentraron en territorio de Polonia bastantes kilómetros antes de ser derribados.

Cuando nos ponemos en marcha lo primero que hacemos es buscar un súper, tenemos la nevera vacía. Damos un montón de vueltas por las colinas de Civitavecchia buscando uno. Por cierto, qué fea es esta ciudad. Al final decidimos entrar en la autopista y salir de ella más adelante para buscar uno. Camino hacia la autopista encontramos uno con un parking grande y casi vacío. Compramos y seguimos viaje hacia Bari. Por el camino llueve varias veces. Nos quedamos en uno de esos campings instalados en el jardín de una casa, se llama Il mondo che voglio.

11 de setiembre

Hemos estado muy bien en el área. Después de desayunar con tranquilidad, vamos al centro en transporte público. La parada del autobús está muy cerca, cuando llegamos unos jóvenes nos dicen que esa parada hoy no funciona, vamos un poco más adelante, llega un autobús y ellos lo cogen pero a nosotros no nos dejan subir, para pagar se necestia una app que no sabemos cuál es. Pregunto a un chico que pasa por allí y me dice que es mejor que vayamos en tren que está muy cerca. Lo hacemos, son 15' de viaje por 1,60€ en un magnífico tren.

Llegamos a Bari Centrale, donde compramos los billetes en la garita que hay en la plaza, y tenemos que esperar para coger el bus 50 que nos lleva al Castillo Svevo (normando-suabo) por 1€.


Paseamos hasta la catedral por estrechas calles llenas de turistas comiendo en las terrazas de los restaurantes. En la catedral no entramos porque hay que pagar y hoy no tenemos ganas de pagar, además ya la vimos la primera vez que estuvimos en la Puglia. Pero sí me paro a hacer fotos de su fachada y de su magnífico rosetón


Vamos hasta la basílica de San Nicolás, en la que no hay que pagar y nos gusta mucho. Es un importante centro de peregrinación tanto para cristianos católicos como ortodoxos, como tendremos ocasión de comprobar, porque alberga las reliquias de San Nicolás. La basílica fue construida entre 1087, destruida en 1156 y reconstruida entre 1160 y 1197. Es un buen ejemplo de la arquitectura románica de Puglia. Tiene un aspecto macizo que se explica por su posición cercana al mar y la necesidad de ofrecer refugio durante los frecuentes ataques y parece más una fortaleza que una iglesia.

La fachada principal, que mira al oeste, está flanqueada por dos torres. Su decoración se basa principalmente en la serie de pequeños arcos ciegos, típicos del estilo románico normando, que le confieren una sensación de solidez y austeridad. La fachada presenta tres puertas. La central es más alta, y tiene un prótiron (pórtico avanzado frecuente en el románico italiano) formado por una pequeña bóveda de cañón cubierta por un techo a dos aguas que protege el tímpano sostenida por dos columnas que descansan en dos esculturas de bueyes, que según la tradición, representan a los bueyes que arrastraron la carreta con las reliquias de San Nicolás hasta su ubicación actual. Estas esculturas son en realidad piezas de la época imperial romana que fueron reutilizadas.


Tiene también una puerta lateral conocida como la Portada de los leones, ricamente decorada y flanqueda, en este caso, por dos leones, un motivo mucho más habitual.


El interior presenta tres naves, separadas por columnas y capiteles clásicos, que culminan en tres ábsides semicirculares. La nave central, más alta, tiene una magnífica cubierta de madera, reformada en época barroca. Sobre las naves laterales encontramos un matronium. Leo que los tres arcos transversales que tenemos delante del presbiterio son un añadido estructural para reforzar la construcción tras el terremoto de 1456 pero, en otro documento leo que nos recuerdan el iconostasio de las iglesias bizantinas y que tiene que ver con que esta basílica es una iglesia de peregrinación. No sé cual de las dos interpretaciones es la correcta o si, incluso, son complementarias. El presbiterio está ligeramente elevado sobre el cual está el altar cubierto por un ciborio. El ciborio, realizado antes de 1150, es el más antiguo de Puglia.


En el ábside de la nave del lado de la Epístola (derecho mirando al altar) se conservan pinturas sobre las que no encuentro información, sin duda son restos de los antiguos frescos románicos que decorarían los muros de la iglesia. También hay una tabla gótica del siglo XV con la Virgen en el centro.


Bajamos a la cripta. Esta cripta se terminó en 1098, es la parte más antigua del templo. Elementos característicos de la cripta son los capiteles muy diferentes entre ellos.


Pero uno de los elementos más interesantes es la existencia de dos altares: uno dedicado al ritual católico y el otro al ritual ortodoxo. La basílica es, como ya sabemos, un centro de peregrinación de gentes de todo el mundo, especialmente de cristianos ortodoxos, muy devotos de este santo. Y, efectivamente, allí hay un grupo de georgianos ortodoxos, que se han traído dos sacerdotes que están rezando según su rito. Nos quedamos un rato viéndolo y oyendo los curiosos cantos de los sacerdotes. Me sorprende que algunos se postran como los musulmanes, rezan arrodillados con la frente tocando el suelo, no lo había visto nunca en cristianos.


Cuando salimos Joan me comenta: «Y pensar que acabaron convirtiendo a San Nicolás en Papa Noel. ¡Pobre San Nicolás!»

Salimos y volvemos al área. Comemos que son casi las 5 de la tarde. Después recogemos y nos vamos al puerto. El embarque empieza, teóricamente, a las 7. Pero la realidad es que tardamos mucho en embarcar, pasan de las 8 cuando empiezan. Recogemos la llave y subimos al camarote, cenamos el picnic que nos hemos traído. Hay dos literas, por lo que repito la operación del viaje a Grecia y bajo el colchón de la alta al suelo porque no quiero caerme otra vez y porque si no el cable del CPAP no llega hasta la cama.

Mis relatos https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1PuJ264URE0KmANYRUqKOwpfPmn0Z0KDp&ll=34.55571344072859%2C-65.98625425&z=3

Warda

12 de setiembre

El barco no se ha movido nada. A las 6,30 llaman a desayunar, remoloneamos un buen rato y salimos del camarote con todo lo que hemos subido. Desayunamos en el bar y esperamos a desembarcar. Tardamos casi una hora desde que hemos bajado a los vehículos y salimos por fin y nos enfrentamos a las carreteras y a los agresivos conductores albaneses. Muy agresivos, insisto. Nos instalamos en el área del Hotel Baron. Vamos a cambiar y a aprovisionarnos de Gigas y moneda del país muy cerca del hotel, tal y como nos contó la_plasa en su crónica. La grata sorpresa es que las SIM que compramos nos servirán también para Macedonia. Volvemos a la furgo y comemos. Esperamos a que baje un poco el sol y salimos a dar una vuelta por Tirana.

Nos dirigimos primero a la Mezquita de Et'hem Bey. Los Turcos Otomanos empezaron la conquista de la actual Albania en 1385, en 1431 la zona de Tirana ya era otomana y lo fue hasta 1912. Esta mezquita, conocida también como la Mezquita pintada, fue construida entre 1791 y 1821. Sigue el modelo de mezquita turca de planta centralizada con cúpula. Ésta es famosa por las pinturas que la decoran tanto por fuera como por dentro, que representan árboles, cascadas y puentes. Y también tiene decoración epigráfica.


Luego al Bunk'Art 2, un museo dedicado al período de la Guerra Fría en Albania alojado en uno de los búnkers que mandó construir Enver Halil Hoxha, el dictador que gobernó en Albania entre 1944 y 1985. Puede ser interesante pero a mí no me gustó demasiado. A Joan le llamo la atención el generador manual, a mí me dió un poco de claustrofobia.


Y, por último, vamos a la Catedral Ortodoxa de la Resurrección de Cristo, edificada entre 2004 y 2012. Su consagración y apertura se programaron para coincidir con el vigésimo aniversario del restablecimiento de la Iglesia ortodoxa albanesa, tras la caída de la prohibición religiosa impuesta por el régimen comunista en 1967. Cabe destacar que esta prohibición se formalizó constitucionalmente en 1976, cuando Albania fue declarada el primer estado ateo del mundo.

Es una iglesia grande y cuidada pero la verdad es que, en mi opinión, la mayoría de estas iglesias nuevas carecen del encanto y no transmiten la misma emoción que las medievales.


Cuando acabamos de verla volvemos al Hotel Baron. De camino al autobús volvemos a pasar junto a la estatua ecuestre de  Skanderbeg, cuyo nombre era Gjergj Kastrioti, un noble y comandante militar albanés del siglo XV, conocido por liderar la resistencia contra el Imperio Otomano durante casi 25 años, por lo que es considerado el héroe nacional de Albania.


Tengo que decir que siempre encuentras gente amable o muy amable en todas partes pero, a veces, encuentras gente muy desagradable, incluso violenta, y aquí ha sido el caso para mí. Para volver al hotel Baron cogemos el autobús otra vez, pago al que pasa a cobrar y cuando me devuelve el cambio me extraña lo que me da, yo creía que le había dado un billete de 2000 Leke, pero le había dado uno de 200. Cuando le pido que me enseñe el billete que le di da salida al energúmeno que lleva dentro y se pone a gritar como un poseso dando fuertes golpes a la barra que tengo al lado, me está insultando a gritos y con mucha violencia, entre otras cosas me llama estúpida (esto lo entiendo, el resto no). Dos hombres que están sentados cerca miran asombrados, luego resulta que también van al Hotel Baron. También encontré en la ciudad un machista de manual, le compré algo (no recuerdo qué), le di un billete para pagar y va y ¡el cambio se lo da a Joan! En fin, ya se sabe que en este mundo hay de todo.

Mis relatos https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1PuJ264URE0KmANYRUqKOwpfPmn0Z0KDp&ll=34.55571344072859%2C-65.98625425&z=3

Warda

13 de setiembre

De nuevo nos levantamos con la noticia de que drones rusos han entrado en el espacio aéreo de países de la OTAN, esta vez ha sido en Rumanía. Empezamos con la Pirámide, un ejemplo de arquitectura brutalista inaugurado el 14 de octubre de 1988. Se construyó como un museo dedicado a Enver Hoxha. ​ La construcción en hormigón (característica de la arquitectura brutalista) tiene 21 metros. Tras la caída del régimen comunista, en 1991, el museo fue cerrado y el edificio tuvo distintos usos, entre un largo debate sobre su posible cierre, demolición o transformación. Actualmente es un centro cultural tras una reforma en la que, entre otras cosas, se le añadió las escaleras, los edificios cúbicos que albergan el Programa Educativo extraescolar y gratuito para diversa tecnologias (TUMO) y zonas de uso público como cafeterías, restaurantes...


Seguimos el paseo y nos encontramos con la escultura «Transición» del artista albanés Helidon Haliti, una serie de figuras, realizadas con barras de acero pintado de colores, que se mueven en diferentes direcciones para  representar la transición de Albania de un régimen comunista aislado a un país moderno y abierto al mundo.


Seguimos hasta la mezquita Namazgjah, donde oímos la llamada a la oración (adhan) de mediodía. La construcción de esta mezquita empezó en 2015. De nuevo una construcción religiosa muy reciente. Recordemos que el régimen comunista prohibió la práctica de las religiones y destruyó muchos edificios religiosos, así que se comprende que se estén construyendo nuevos. Esta mezquita también sigue el modelo turco y, concretamente, nos recuerda mucho a la Mezquita Azul de Estambul. Es la mezquita más grande de los Balcanes y hay que destacar que tiene cuatro minaretes. Interesante también el juego de cúpula y semicúpulas que cubren la planta centralizada. Este juego de cúpulas se inspira en el que Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto diseñaron para Hagia Sophia (532 a 537) bajo el reinado del emperador bizantino Justiniano I. Haghia Sophia era una iglesia bizantina transformada en mezquita tras la conquista de Constantinopla por los turcos otomanos (1453), no nos extraña, pues, que sea el modelo tanto para iglesias bizantinas como para mezquitas musulmanas y que lo reconozcamos tanto en la Península Balcánica como en Turquía e incluso en construcciones del Próximo Oriente que estuvieron bajo dominio otomano. La mezquita, obviamente, tiene todos los elementos habituales: minaretes, fuente para las abluciones, la sala de oración (haram), el nimbar (púlpito desde el que el imam hace la jutba («sermón») en la oración del viernes, el mihrab.


Y del centro de la cúpula cuelga una enorme lámpara que me recuerda las bonitas caligrafías otomanas pero que no puedo leer


La visita es libre pero en esta mezquita los hombres entran por una puerta y las mujeres por otra, ellos rezan en la sala y ellas en la galería del primer piso (lo que me permitió hacer fotos desde un punto elevado a modo de perspectiva caballera). Esta galería, en realidad, es lo mismo que el matronium que hemos visto en la Basílica de San Nicolás de Bari.

Luego vamos al Puente de Tabak por el que, en tiempos, pasaba la Ruta de Shëngjergj que unía Tirana con las tierras altas del este, pero que actualmente es un poco decepcionante. Está casi pegado al Bulevar Zhan d'Arc y no se le puede ver bien, además es más bien pequeño


Nos dedicamos a pasear hasta que decidimos volver al camping. En este paseo y en el de ayer hemos podido contemplar también la arquitectura moderna que se está construyendo en Tirana. Pongo algún ejemplo


Tirana nos ha sorprendido muy gratamente, nos ha parecido una ciudad muy tranquila y muy agradable, el centro es pequeño y se recorre cómodamente a pie. Aunque la decepción, siempre tiene que haber algo, ha sido que una de las cosas que más me interesaban de Tirana, el Museo Histórico Nacional, está cerrado temporalmente. Una pena.

Pasamos lo que queda de la tarde descansando y preparando la ruta de mañana. Puesto que la ruta prevista es circular ¿por dónde empezamos por el norte o por el sur? Teniendo en cuenta que en el norte lo que hay es montaña y no somos montañeros optamos por empezar por el sur y sus iglesias bizantinas y yacimientos arqueológicos. Ya veremos si acabamos la ruta en el norte de Albania o volvemos por tierra atravesando Serbia.

Mis relatos https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1PuJ264URE0KmANYRUqKOwpfPmn0Z0KDp&ll=34.55571344072859%2C-65.98625425&z=3

Warda

14 de setiembre

Ponemos rumbo al sur y vamos a Berat, la ciudad de las mil ventanas. La carretera está bien pero el paisaje no tiene ningún interés. Nos quedamos en el camping VENO, está en el centro. El camping es, en realidad, un área pero, nos parece un lugar perfecto para quedarnos, esta muy céntrico, tiene todo lo que necesitamos, incluso sombra, y tiene buen precio.


Queremos empezar la visita por el Castillo. El dueño (supongo que es el dueño) nos lleva al castillo en su coche, nos irá a recoger también y nos cobrará 1000 Leke (ida y vuelta). El Castillo, como siempre, está en la parte alta de la ciudad, esa zona está fortificada desde el siglo III y todos los que han ido pasando por allí han ido reforzando la fortificación, aunque actualmente está bastante destruido.



En su interior hubo hasta 20 iglesias, hoy en día quedan unas pocas. Primero visitamos la iglesia de Santa Sofía, una sencilla iglesia de planta cuadrada y reducidas dimensiones, construida alrededor del siglo XIII. En cuanto a los frescos, no encuentro buena información, lo mismo encuentro un texto que dice que esta iglesia no existe como encuentro textos que hablan del origen medieval de esta iglesia y dicen que las pinturas son del siglo XIII o XIV, pero no hace falta más que verlas para pensar que medievales no lo son en absoluto, yo diría que son mucho mucho más recientes.


La siguiente parada es en el Museo Iconográfico Onufri, recibió este nombre en honor a Onufri, un gran pintor del siglo XVI influido por el Renacimiento italiano. Está ubicado en la Iglesia de la Dormición de Santa María y dedicado al arte y la iconografía bizantinos. La iglesia, según las inscripciones, fue construida en 1797 sobre los cimientos de una iglesia bizantina más antigua. En ella destacan el suelo de losas de piedra que representa una imagen simbólica del sol y el magnífico iconostasio tallado en madera y cubierto de pan de oro.


Tras el iconostasio vemos el ábside y la semicúpula que lo cubre, ambos decorados con frescos, lo mismo que la cúpula de la nave del templo y un fragmento de pared del primer piso. De estos frescos no encuentro ninguna información (alguna IA me ha dicho que no existen 😳) pero ahí están y su aspecto es de pinturas anteriores al siglo XVIII, momento de construcción de la iglesia. Imagino que son restos de la iglesia bizantina medieval sobre la que se construyó la que vemos hoy en día


La colección del museo alcanza los 1500 objetos, que proceden de las iglesias y monasterios de Albania y de la ciudad de Berat, de los que hay expuestos 187. Nos llaman la atención dos iconos. Uno narra la Santa Cena con los Apóstoles reunidos alrededor de una mesa redonda no rectangular, como solemos verla, en el otro, bajo la Anunciación, aparecen San Jorge, montando un caballo blanco matando al dragón, y San Demetrio, sobre un caballo rojo y matando a Lyeo (el bárbaro que amenazaba a los cristianos de Tesalónica) como cuenta la leyenda del milagro. En ambos casos se representa el triunfo del Bien sobre el Mal.


Visto el museo, nos dirigimos a las tres iglesias con frescos que hay en el recinto del castillo: la Iglesia de Santa María de Blanquerna, del siglo XIII, que contiene frescos del hijo de Onufri y es la más antigua de Berat; la de San Nicolás, del XIII-XIV; y la de la Santísima Trinidad, también del XIII. Pero, para gran disgusto mío, las dos primeras están cerradas, y a la tercera ya no vamos, aunque la vemos de lejos.


Volvemos a la furgo, donde comemos y esperamos que baje un poco el calor, aunque aquí se está mejor que en Tirana. Cuando baja el sol, vamos a Mangalem, el barrio musulmán situado a los pies del castillo y cuyas fotos son las más conocidas de la ciudad. Tomamos algo en un bar y, de repente, llegan bastantes motos y coches con mucho ruido: es una boda.


Volvemos al camping y vamos a cenar al restaurante que hay justo al lado. La comida es buena y realmente barata, el vino ya es más caro.
Mis relatos https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1PuJ264URE0KmANYRUqKOwpfPmn0Z0KDp&ll=34.55571344072859%2C-65.98625425&z=3

Warda

15 de setiembre

Hoy nos dirigimos a Apollonia y de camino pararemos en el Monasterio de Ardenica que también tiene frescos. Nos cuesta un triunfo llegar porque el navegador nos engaña y nos lleva por no sé qué sitios, quiere meternos por caminos. Al final, a punto de desistir, pongo el google maps y por fin llegamos. Habremos perdido más de una hora. La iglesia merece la pena, los frescos cubren casi todas las paredes pero necesitan un buen lavado de cara. No dejan hacer fotos, me disgusta porque no podré estudiarlos en casa.


Seguimos hasta Apollonia, la ciudad donde Augusto recibió la noticia del asesinato de Julio César. A mí me gustó mucho la visita aunque reconozco que si a alguien no le gustan mucho los restos arqueológicos igual ésta no es la mejor visita. Fue fundada en 588 a. C. por colonos de Corcira y de Corinto, fue importante y famosa por su reputada escuela de filosofía y retórica en la que él estudiaba aprovechando su estancia en la ciudad. Aunque el verdadero motivo de su estancia era prepararse militarmente para la campaña contra el Imperio Parto. Aquí el joven Cayo Octavio Turino se enteró también de que había sido adoptado y nombrado heredero por su tío, con lo que pasó a llamarse Cayo Julio César Octaviano.

Entramos en el yacimiento y lo primero que vemos es el edificio que llaman Bouleuterion o Monumento de los Agonotetes. En el bouleuterion se reunía la Boulé, o sea el consejo de ciudadanos que aconsejaba a la Asamblea, en las ciudades griegas con un sistema democrático. La construcción data del siglo II a. C. La sala de reunión tenía forma semicircular, la fachada frontal del edificio tenia seis columnas de estilo corintio que sportaban el entablamento. Hoy en día, esta fachada con sus columnas es la parte más reconocible del monumento.


Enfrente había un arco de triunfo del que no queda nada; sólo han colocado un monumento conmemorativo de ladrillos, y más allá está el Odeón, la sala de conciertos donde se escuchaba música.


Seguimos y un poco más adelante encontramos la stoa, la galería con columnas y techo para que proporcionara sombra y refugio. Tenía varias funciones: era un lugar de paseo y conversaciones, los filósofos conversaban allí con sus alumnos, había comercios, oficinas y tambien servia para exponer obras de arte. Junto a ella hay una cisterna abovedada.


El yacimiento es grande y hay más restos pero en peor estado. De repente se nos cruza una tortuga.


Junto al yacimiento hay un edificio del siglo XIV, que fue el Monasterio de Santa María, un monasterio amurallado de los siglos XIII o XIV en cuya iglesia se encuentra el Museo Arqueológico de Apolonia. Se accede al museo a través de una gran puerta de madera doble en el lado oeste del complejo. La iglesia es la estructura principal dentro del monasterio. Tiene una galería con interesantes capiteles.


En un muro hay un relieve con un águila monocéfala. Éste era el símbolo romano tradicional que representaba el poder, la autoridad y la conexión con Júpiter (o, en su versión cristianizada, con Dios). Era el símbolo de las legiones y del estado romano y sin duda fue usado profusamente durante el reinado de Justiniano, por ejemplo en monedas y estandartes. También existe al águila bicéfala, que simboliza la soberanía dual y universal del emperador Justiniano sobre Oriente y Occidente. Representaba el dominio sobre el mundo cristiano y la idea de que el emperador era el vicario de Dios en la Tierra. Es una declaración visual del sueño de Justiniano de reunificar el Imperio Romano.  Pero el águila bicéfala se consolidó como símbolo imperial bizantino después de Justiniano, aunque se le asocia a él porque fue quien mejor encarnó la idea que representa.


La bandera albanesa es un testimonio viviente de la herencia bizantina y del legado de su héroe nacional, Skanderbeg. El águila bicéfala, que en el Imperio Bizantino representaba el poder del emperador, fue adoptada por Skanderbeg (como puede en la escultura que vimos en Tirana) para representar la resistencia albanesa contra los otomanos. Para Albania, el águila de dos cabezas simbolizaba la soberanía de un reino cristiano situado entre dos mundos: la Europa cristiana al oeste y el Imperio Otomano musulmán al este. El Movimiento Nacional Albanés del siglo XIX adoptó este mismo símbolo como el emblema indiscutible de la identidad y la independencia del país. Por ello, la bandera actual de Albania (adoptada oficialmente en 1992) no sólo representa a la nación, sino que resume siglos de historia, desde su origen bizantino hasta la lucha por la libertad encabezada por Skanderbeg.

En el interior del antiguo templo pueden verse frescos originales conservados del período medieval y un notable iconostasio.


La colección no es muy grande, es un museo pequeño, pero tiene tres cosas que me llaman poderosamente la atención

Unos retratos femeninos de época romana. Por un lado los maravillosos peinados que lucían las dominas romanas que nos permiten datar los retratos, está documentada la moda a lo largo de la historia de Roma. Y por otro lado ese trozo de mármol sin pulir que tienen debajo del cuello que nos habla de la práctica de hacer cuerpos en serie a los que se acoplaban las cabezas que eran retratos auténticos de la persona que representan.


Unas vasijas de cerámica griegas en las que vemos representado a Eros


Y unas pequeñas figuras esculpidas que representan sirenas


Comemos en el parking y nos vamos a Gjirokaster disfrutando del paisaje.


Nos quedamos en el Green Camping Gjirokaster RV que, como otros campings, nosotros lo consideraríamos un área. Tiene todos los servicios y está pavimentada. La verdad es que está muy bien y son 15€ con electricidad.

Al entrar nos saludan dos hombres, resulta que son los dos que iban en el autobús de Tirana, son franceses. Hablamos un rato con ellos y nos instalamos.

Mis relatos https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1PuJ264URE0KmANYRUqKOwpfPmn0Z0KDp&ll=34.55571344072859%2C-65.98625425&z=3

Warda

16 de setiembre

Nos planteamos si bajar hasta Butrint para ver el yacimiento arqueológico, leemos, miramos y decidimos que no, vamos a Korcë. Ponemos gasolina, el tipo intenta estafarme 1000 leke, le doy 7000 para que cobre y me da cambio de 6000. Le reclamo y me da los 1000 que faltan. Vaya, me están pasando cosas que nunca me habían pasado.

Son 189 km pero tardamos más de 4 horas en recorrerlos, es una carretera llena de curvas y se circula muy despacio y apenas hay gasolineras, suerte que he llenado antes de salir, pero nos sirve para ver como es el paisaje y el relieve de la zona.


Llegamos a Korcë y nos instalamos en el área del Hotel Vila Mano. Es un patio un poco cutre al lado del hotel pero está llano, tiene electricidad, grises y negras, cuarto de baño privado que se paga aparte, wifi gratis, también se paga aparte la electricidad y está muy cerca del Museo Nacional de Arte Medieval, que es lo que me interesa en esta ciudad.


El museo es una maravilla. Es pequeño pero tiene una magnifica colección de iconos bizantinos. Me gustó más, incluso, que la colección de iconos del Museo bizantino de Tesalónica y que el Museo bizantino de Atenas. Una muestra, paredes llenas de preciosos iconos y un iconostasio espectacular.


Iconos realizados con una técnica magistral, llegando a miniaturista. A mé gustó especialmente el de la entrada de Jesucristo en Jerusalén con los niños subidos a los árboles para arrancar las palmas

Mis relatos https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1PuJ264URE0KmANYRUqKOwpfPmn0Z0KDp&ll=34.55571344072859%2C-65.98625425&z=3

Warda

17 de setiembre

Nuestro destino hoy es Voskopojë, un pueblo que en 2023 tenía 511 habitantes, pero que a mediados del siglo XVIII era un enclave crucial en la ruta comercial terrestre que unía el mar Adriático con Estambul, la via Egnatia. Esta ruta enlazaba a los otomanos con los dux de Venecia, los Habsburgo de Viena y más allá. Su importancia económica le permitió desarrollarse como centro de fe y arte cristiano ortodoxo en el marco de un imperio dominado por el Islam, lo que provocó que llegara a tener veinte iglesias. Sin embargo, empezó el declive de la ciudad: se produjeron saqueos, destrucción y, en la época comunista (ya lo sabemos), prohibición de la religión, así como persecución y asesinato de sacerdotes e imames. Milagrosamente, han llegado hasta nosotros cinco iglesias con frescos espectaculares. Este es hoy nuestro destino.

El plan es ir a Voskopojë en transporte público. Dorian, nuestro anfitrión, nos lleva a la estación de autobuses, allí cogemos el bus de las 11. Parece uno de los que habíamos cogido en algún país de África, en Turquía o en Egipto, tiene esa pinta destartalada con sillones ajados y lugareños que viajan cargados con paquetes.

La primera iglesia que visitamos es la de la Dormición de la Virgen (hacia 1699). Es impresionante. Empezamos por el exterior. Leo que las iglesias bizantinas y postbizantinas (después de la caída de Constantinopla, 1453) no suelen estar pintadas en el exterior. Aunque sí hay ejemplos en Moldavia, Rumanía, etc. Pero en esta sí quedan restos de frescos en la galería exterior


Pero el interior sí estaba totalmente recubierto de frescos. Algunos están muy deteriorados, pero la cubierta, con sus cúpulas y bóvedas, es impresionante.

Estoy haciendo fotos y viene una chica a decirme que no puedo hacerlas, pregunto porqué si hay gente haciéndolas y uno las hace con flash. Al final me dicen que son restauradores, están haciendo fotos de los desperfectos del edificio. Les explico que soy profesora de Historia del Arte y, a partir de ese momento, me convierto en una colega, me hablan de sus proyectos de restauración y me dicen que puedo hacer las que quiera e incluso se hacen una foto con nosotros.

Aquí tenemos una vista de conjunto y los frescos de la cubierta


Y aquí algunos ejemplos de los temas desarrollados en los frescos de los muros


Salimos y cierran la iglesia, así que la hemos visto de milagro.                                                           

Vamos a la iglesia de San Nicolás (1721-1722) y llegamos a tiempo de verla porque la cierran en 10 minutos. En la galería de esta iglesia también hay frescos


El interior es muy oscuro y se ve más bien poco, no dejan hacer muchas fotos, las hago rápido y con poca luz y muchas quedan regular. Predomina el color azul.


Salimos y cierran. El sacerdote que ha cerrado la iglesia nos dice que la de San Anastasio que, por las fotos que he visto, es otra maravilla, está cerrada por restauración. De las que quedan ya vi en Google que una está cerrada, y la otra y el Monasterio de San Juan Bautista están lejos, en el campo. Visto lo visto, decidimos no ir porque estarán cerradas. Cogemos el bus de las 13 y volvemos a la furgo. Llegamos a la estación y llamo a Dorian que viene a recogernos. Después de comer voy a pasar cuentas con Dorian y nos cobra por 2 noches con electricidad, wc privado y los dos viajes, 4000 leke. O sea sale a unos 20€/día. Sinceramente me parece muy barato y hemos estado muy cómodos en su área AC. ¡Ah! y Dorian habla francés.

Lo que hemos visto nos gustado muchísimo y merece la pena ir a Voskopojë aunque sea para ver sólo dos iglesias. Pero, nos apena mucho no ver el resto. Tenemos la sensación de que nos estamos perdiendo visitas muy interesantes.
Mis relatos https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1PuJ264URE0KmANYRUqKOwpfPmn0Z0KDp&ll=34.55571344072859%2C-65.98625425&z=3

Warda

18 de setiembre

Vamos a Ohrid. Otra vez el navegador se desorienta porque vamos por una carretera nueva, todavía la está en obras y no la tiene en su mapa. Por fin encontramos la buena dirección y entramos en Macedonia del Norte sin problemas. La primera parada es junto al lago para tomar un café. Las aguas del lago Ohrid, con su maravilloso color azul son un atractivo enorme para actividades acuáticas.


El siguiente es el Monasterio de San Naum. Fue construido en el año 905 en honor a San Naum de Ohrid. De la iglesia original sólo se conserva la capilla lateral, donde se encuentra el sepulcro de este santo muy venerado. Así la zona recibe numerosas visitas puesto que, además de fieles que acuden para rezar en su tumba, es un importante centro turístico.


La iglesia está dedicada a los arcángeles Miguel y Gabriel. En su primera sala se encuentran los frescos de San Cirilo y San Metodio, creadores del primer alfabeto eslavo, el glagolítico, y los de sus discípulos, que desarrollaron el alfabeto cirílico. Entre estos discípulos se encuentran San Clemente y San Naum, quienes evangelizaron a los eslavos de la región balcánica. Los frescos datan de principios del siglo XVIII.


El pequeño espacio entre las dos salas da acceso a la cámara donde se encuentra la tumba del santo. Allí, los fieles (y no tan fieles) se ponen en cuclillas o de rodillas y apoyan la oreja sobre la losa, ya que se dice que es posible escuchar los latidos del corazón de San Naum.


Los frescos de la segunda sala fueron pintados en 1806 y representan la vida y milagros del santo.


Hay mucha gente, se nota que es un lugar turístico importante.

Seguimos hacia Ohrid. Nos instalamos en el camping Camper Stop «K'j Divono», luego vamos en taxi a visitar la Fortaleza de Samuel, pero cuando llegamos ya están cerrando. Desde allí disfrutamos de una buena vista de la ciudad.


Vamos bajando y pasamos por los restos de la antigua ciudad griega de Lychnidos, sobre la que se construyó Ohrid. Junto al Monasterio de San Pantaleón están los restos de la basílica cristiana que se cree datan del siglo V. La excavación de los restos dejó al descubierto, junto al baptisterio, una parte del suelo que estaba cubierto con un mosaico con aves exóticas y otros animales, así como algunos diseños geométricos, incluidas unas esvásticas.


La primera iglesia de este lugar fue fundada por San Clemente en el año 893, y en ella se enseñó por primera vez el alfabeto glagolítico. El santo, que llegó a ser arzobispo de Ohrid, fue enterrado tras su muerte (en el 916) en la cripta que él mismo había mandado construir. En el siglo XV, los turcos transformaron el templo en mezquita, y sus ruinas fueron demolidas en el año 2000 para excavar el yacimiento arqueológico de la antigua ciudad griega de Lychnidos.

La actual iglesia de San Clemente y San Pantaleón es una reconstrucción realizada en el año 2000, para la cual se emplearon materiales de la iglesia original. Una vez terminada en 2002, las reliquias de San Clemente que se custodiaban en la iglesia de Santa María Peribleptos fueron trasladadas de vuelta a este lugar.

San Clemente está considerado el primer obispo de la Iglesia Ortodoxa Búlgara y es el patrón de Ohrid y de Macedonia del Norte. Es muy venerado en ambos países, y esta iglesia es un importante centro de peregrinación para sus habitantes.


De allí vamos a la iglesia de San Juan Kaneo. Para hacer la típica foto de la iglesia con el lago al fondo, hay que subir más arriba y hacerla desde allí.  Pero, a esta hora, la iglesia está a contraluz y no voy a subir ahí arriba para hacer una foto a contraluz. Esta pequeña iglesia está dedicada a San Juan de Patmos sobre cuya figura no hay consenso, algunos creen que es el apóstol San Juan (el del Apocalipsis) mientras que otros creen que son dos personas diferentes. En cualquier caso, esta pequeña iglesia, de la que no se conoce la fecha de fundación, no es para mí lo más interesante de Ohrid. Entramos a verla, a pesar de que no dejan hacer fotos, porque su interior conserva algunos frescos.


Sin embargo, la iglesia de Santa Sofía sí resulta muy interesante. El edificio que podemos ver en la actualidad es una basílica de tres naves y tres ábsides, construida entre los siglos IX (según algunas fuentes) o X (según otras), a la que se suman añadidos externos del siglo XIV, como el pórtico. En su interior, la iglesia alberga importantes frescos de los siglos XI, XII y XIII. Para una información un poco más completa aquí.


Nos falta una: la Iglesia de la Virgen Maria Peribleptos, pero es demasiado tarde para ir hoy. Y así damos por terminada la jornada con un paseo por Ohrid. Volvemos al camping.
Mis relatos https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1PuJ264URE0KmANYRUqKOwpfPmn0Z0KDp&ll=34.55571344072859%2C-65.98625425&z=3

Warda

19 de setiembre

Antes de empezar la ruta vamos a ver la iglesia de Santa María Peribleptos que no pudimos ver ayer. Esta iglesia es, sin duda, la más importante de Ohrid y, en mi opinión, de todas las que hemos visto hasta ahora tanto por el magnifico estado de conservación de sus frescos (fueron restaurados en los años 50) como por los temas que desarrollan. También es conocida como Iglesia de San Clemente porque durante la ocupación otomana las reliquias del santo fueron custodiadas aquí.

La iglesia la construyó, a finales del siglo XIII, un pariente del emperador bizantino Andrónico II Paleólogo. Contiene unos extraordinarios frescos, pintados por los maestros griegos Miguel Astrapas y Eutiquio en 1295, cuyos temas se basan en varios Evangelios apócrifos y representan el final de la vida de la Virgen María. El fresco más importante es "La Dormición de la Virgen" (Koimesis) ya que está considerado como la narración bizantina más antigua del mundo sobre los últimos días de la Madre de Dios.

Si nos paramos a pensarlo, nos daremos cuenta de que ya hemos visto varias iglesias o frescos dedicados a la "Dormición" de la Virgen. La fiesta de la Dormición de la Virgen se celebra el 15 de agosto, ese mismo día los católicos celebran el día de la "Asunción". En esto radica una de las diferencias clave entre ambas confesiones. La Iglesia ortodoxa enseña explícitamente que María murió, como cualquier otro ser humano, para ser así salvada por Cristo de la muerte. Para ellos, su destino es una garantía de lo que aguarda a todos los salvados. La Iglesia católica, por el contrario, sostiene que María fue elevada al cielo en cuerpo y alma por Dios al final de su vida terrenal.

El templo es pequeño, mide unos 24 por 22 metros.


Los frescos del interior


Un estudio completo y muy interesante de la interpretación de las pinturas de esta iglesia se puede leer aquí.

Tras unas compras nos dirigimos a Heraclea Lyncestis, en Bitola. Heraclea fue fundada por Filipo II de Macedonia a mediados del siglo IV aC. Fue una importante ciudad durante el periodo helenístico que, a mitad del siglo II a. C., fue conquistada por los romanos igual que el resto de Macedonia. Su importancia se mantuvo gracias a la Vía Egnatia, la principal calzada romana de la zona, que pasaba por Heraclea.

De la ciudad romana tenemos el teatro, fundado por el emperador Adriano en la primera mitad del siglo II dC., con capacidad para unas 3000 personas.


En los inicios de la época cristiana, Heraclea fue una importante sede episcopal.


De esta época son los conjuntos de la Pequeña y la Gran Basílica. La Pequeña Basílica construida entre los siglos IV y VI dC tiene varias estancias. Una de ellas tiene un mosaico en opus sectile en blanco y negro. La siguiente habitación se utilizó para el bautismo y la tercera habitación (1) tiene un magnífico mosaico hecho en opus tessellatum.


La Basílica Grande, construida entre los siglos V y VI dC sobre los cimientos de una basílica anterior, es un edificio monumental con un atrio, un exonártex, un nártex y varias habitaciones anexas. Tiene tres naves la nave lateral (1) está pavimentada con mosaicos en opus tessellatum.


El nártex está pavimentado con un mosaico en opus tessellatum de más de 100 m² con motivos geométricos, florales y figurativos que representa aves, árboles, arbustos y animales que simbolizan el Paraíso y la Creación. Está considerada una de las obras maestras del arte cristiano primitivo en los Balcanes.


También hay una fuente de época bizantina y un pequeño museo. Nos gusta mucho, esperaba algo más simple. Y para más información aquí

Comemos en el parking y luego seguimos hacia el área en Vardarska donde dormiremos. De nuevo encontramos obras y vamos alternando carreteras regulares con carreteras arregladas hasta que llegamos a la autopista de peaje. Compramos fruta en un puesto que hay en el área de la autopista, por cierto, muy buena y muy bien de precio. El paisaje por el que hemos pasado hoy no tiene ningún interés. Llegamos al área, está asfaltada, es llana, se oye un poco el ruido de la autopista, pero no nos molesta durante la noche.

Mis relatos https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1PuJ264URE0KmANYRUqKOwpfPmn0Z0KDp&ll=34.55571344072859%2C-65.98625425&z=3

Warda

20 de setiembre

El periódico de hoy recoge que, ayer, tres aviones de combate rusos MIG-31 penetraron en el espacio aéreo de Estonia y fueron interceptados por aviones de la OTAN, que les conminaron a abandonar el territorio. Asimismo, otros dos aviones rusos sobrevolaron a baja altura una plataforma petrolera polaca en el mar Báltico. A esto se suma que Alemania ha manifestado que una de sus fragatas en el Báltico también fue sobrevolada por un avión ruso.

Estas noticias, unidas a las que hemos ido leyendo los días anteriores me hacen pensar que estamos en el centro de los Balcanes, en el avispero de los Balcanes, aquí se lió la PGM en sólo 6 días. Si la cosa fuera a más, la salida por tierra más directa sería atravesar Serbia y Serbia siempre ha sido aliada de Rusia, que entró en la PGM para ayudarla. Actualmente tienen 63 pactos, varios de ellos militares. No me gusta nada lo que está pasando. Me ha venido a la cabeza una historia que me contó mi padre, que terminaba con la frase: "Más vale que digan de aquí corrió que aquí murió". Y, llamadme cagalindes (me encanta esta palabra), pero no tengo que demostrar nada a nadie y si no voy a Bulgaria tampoco pasa nada, ya iré en otra ocasión. Así que planteo a Joan la idea de abandonar la ruta que estamos haciendo y no ir a Bulgaria. Consigo convencerle y optamos por abandonar la ruta. Envío un mensaje a mis primos, teníamos que encontrarnos con ellos en Sofia, ellos irán en avión. Compro billetes para el ferry de Igoumenitsa a Brindisi para mañana y nos ponemos en marcha por la autopista que tenemos justo al lado y que nos lleva a la ciudad griega.

Nos instalamos en el Camping Kalami que, por cierto, esta lleno. Nos dejan quedarnos en el pequeño espacio que queda vacío en la entrada del camping y es la última plaza. Hemos estado de suerte.
Mis relatos https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1PuJ264URE0KmANYRUqKOwpfPmn0Z0KDp&ll=34.55571344072859%2C-65.98625425&z=3

Warda

21 de setiembre
Mis relatos https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1PuJ264URE0KmANYRUqKOwpfPmn0Z0KDp&ll=34.55571344072859%2C-65.98625425&z=3

Warda

22 de setiembre
Mis relatos https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1PuJ264URE0KmANYRUqKOwpfPmn0Z0KDp&ll=34.55571344072859%2C-65.98625425&z=3

Warda

23 de setiembre
Mis relatos https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1PuJ264URE0KmANYRUqKOwpfPmn0Z0KDp&ll=34.55571344072859%2C-65.98625425&z=3

Warda

24 de setiembre
Mis relatos https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1PuJ264URE0KmANYRUqKOwpfPmn0Z0KDp&ll=34.55571344072859%2C-65.98625425&z=3

Warda

25 de setiembre
Mis relatos https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1PuJ264URE0KmANYRUqKOwpfPmn0Z0KDp&ll=34.55571344072859%2C-65.98625425&z=3