[CAST y LEON] Zamora, la provincia (13d). Jul-2024 ***AÑADIDO AL ÍNDICE***

Iniciado por Warda, Julio 20, 2024, 18:09:17 pm

Tema anterior - Siguiente tema

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Warda

De nuevo una lectura nos motiva a hacer una ruta. Esta vez han sido dos novelas de nuestra amiga Joaquina Utrera. Quima, así es como la llamamos, nos lleva con «A golpe de barreno» a la construcción del Túnel 12, el túnel del Padornelo, entre las estaciones de Requejo y Lubián, en cuya construcción trabajaron 4.000 personas y se necesitaron 25 años. Y con «Enfermera en tierra agreste» a Puebla de Sanabria. Así pues, vamos a hacer una ruta por la provincia de Zamora.

Miércoles 26 de junio

Salimos tarde, como de costumbre. Después de la avería que tuvimos a la vuelta de París ya tenemos la furgo a punto pero tenemos que hacerle el rodaje al motor así que vamos a ir a 80 por hora, por lo que vamos a hacer etapas cortas hasta que hayamos cumplido. Así pues nos quedamos a dormir en el camping de Zaragoza.

Jueves 27 de junio

Seguimos por la autopista a paso de tortuga y llegamos hasta el Camping Puerta de Los Montes Obarenes, donde nos quedamos. Se trata de un camping pequeño que nos llama la atención porque está lleno, quedan dos plazas, y todas las matrículas son británicas. Me pregunto si se dirigen a coger el ferry en Bilbao o Santander.


Warda

Julio 20, 2024, 18:09:40 pm #1 Ultima modificación: Julio 20, 2024, 18:28:56 pm por Warda
28 de junio

Entramos en la Meseta


Para romper un poco la rutina de la carretera hemos pensado en llegarnos a Lerma para dar un paseo por el pueblo. A pesar de que Lerma es un buen ejemplo de urbanismo renacentista y cuenta con varios edificios de este estilo, no le dedicamos demasiado tiempo. Entramos por el Arco de la Cárcel



La Colegiata de San Pedro, obra de Juan de Naveda, fue construida en el siglo XVII por el arquitecto Juan de Naveda. A estas horas está cerrada.


No llegamos hasta la plaza mayor, la dejamos para otro día. Nos tomamos un café y seguimos el viaje hacia Burgos, nos quedaremos en el camping de la ciudad a pasar la noche.

Warda

Julio 20, 2024, 18:11:05 pm #2 Ultima modificación: Julio 20, 2024, 18:30:26 pm por Warda
29 de junio

Vamos a dormir a Tordesillas. Un día de carretera y calor, nada destacable.


Warda

Julio 20, 2024, 18:11:48 pm #3 Ultima modificación: Julio 21, 2024, 11:28:50 am por Warda
30 de junio

Tras preparar todo para empezar la ruta nos acercamos al bar del camping a tomar un café. Mientras estamos allí entra un compañero del foro con la camiseta de la KDD de Tafalla, recuerdo haberle visto allí. Hablamos un momento pero, torpe de mí, no le pregunto el nick.

Luego empezamos la ruta camino de la que hoy será nuestra primera parada: Toro.


Toro es una de mis preferidas entre las ciudades castellanas. Entramos en la parte monumental por la Puerta de Corredera, que formaba parte de la muralla y fue construida en 1602 en honor de Felipe III.


Un poco más adelante encontramos la Torre del Reloj, situada sobre la puerta de la muralla medieval y, enseguida, vemos el fantástico cimborrio de la Colegiata de Santa María la Mayor. Este junto al de Zamora y al de la catedral Vieja de Salamanca son conocidos como los «Cimborrios del Duero», los tres están emparentados, los tres tienen esas cuatro torrecillas.


Nos acercamos a la Colegiata para admirar la maravillosa iconografía de su puerta septentrional



A la portada occidental o de La Majestad se accede desde el interior del templo. La parte inferior de esta portada es todavía románica pero la superior se acaba ya en gótico primitivo. Otra maravillosa portada que, además, ha conservado la policromía, gracias a las sucesivas capas de pintura con la que fue cubierta a lo largo del tiempo que permitieron que en 1980 se descubriera la policromía original


Y unos detalles de esta maravillosa portada. En el tímpano la Coronación y la Dormición de la Virgen


En las jambas del lado del Evangelio aparecen: un arcángel sin identificar, los profetas Isaías y Daniel y el rey Salomón, con un ceñidor con leones y castillos, símbolos de la corona castellano-leonesa.


Y, en la arquivoltas, entre otras imágenes, una muy ilustrativa de uno de los castigos que esperan a los condenados al infierno


El interior del templo


La cúpula del crucero


Salimos y damos la vuelta a la Colegiata para ver bien todos sus volúmenes


Y el maravilloso cimborrio


Y, finalmente, nos acercamos al mirador para ver la Vega de Toro


Nos dirigimos después a San Salvador de los Caballeros que, con su nombre, nos recuerda la presencia del Temple también en estas tierras. La antigua iglesia, románico-mudéjar, es hoy día un museo de arte sacro


La siguiente visita es a la iglesia-museo de San Sebastián de los Caballeros donde podemos ver las pinturas murales procedentes del monasterio de Santa Clara. Las pinturas corresponden a la primera fase del gótico lineal o franco-gótico


A pesar de que nos quedan cosas por ver decidimos que es hora de dejar Toro. Buscando un sitio para comer vamos a dar con la ermita de Santa María de la Vega, que perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén, consagrada en 1208.


Finalmente encontramos una buena sombra a un lado de la estación donde comemos y descansamos un poco. Luego seguimos hasta Zamora. Allí nos dirigimos directamente al área. Cuando llegamos está prácticamente llena. Aparcamos y salimos a dar una vuelta por Zamora. El área está muy bien situada para visitar la ciudad monumental, en 10 minutos a pie estamos en la catedral. Tenemos el sol en contra, así que mañana por la mañana fotografiaremos la entrada. A pesar de ser la más pequeña de las «catedrales románicas del Duero», tiene un cimborrio espectacular. En el interior presenta una cúpula gallonada sobre pechinas y en el exterior está cubierto por escamas de piedra.



El coro tiene una magnífica sillería de nogal elaborada en el primer lustro del XVI. Una señora, que parece ser de la ciudad, nos comenta que los asientos que están bajados son aquellos que tienen misericordias decoradas con motivos eróticos


Salimos a ver la Portada del Obispo, también románica. Junto con el cimborrio son los dos elementos más espectaculares de lo que queda de la construcción románica


Seguimos el paseo por la ciudad. Por cierto, una ciudad muy tranquila y agradable. Vemos el puente medieval, el Puente de Piedra


La Iglesia de Santa María Magdalena se relaciona con los Hospitalarios, los Templarios y también debió pertenecer a la Orden de San Juan de Jerusalén hasta el siglo XIX. Es una de las más interesantes de la ciudad pero está cerrada, cierra los domingos por la tarde. La portada meridional tiene una decoración vegetal que representan el paraíso celestial y el ábside está considerado uno de los más bellos del románico zamorano


Llegamos hasta lo que sería el «ensanche» de principios del XX y encontramos la Zamora modernista, la ciudad está incluida en «La ruta europea del Modernismo». El edificio que más me gustó fue el Teatro Ramos Carrión, obra del arquitecto Francesc Ferriol i Carreras, que fue inaugurado en 1916 con una obra de Jacinto Benavente


Seguimos el paseo y llegamos a la Plaza Mayor donde está la Iglesia de San Juan de Puerta Nueva, delante de la iglesia está «Merlú», es decir la escultura que representa a las 6 parejas de congregantes que, antes de las 5 de la madrugada del Viernes Santo, recorren los diferentes barrios de la ciudad para reunir en la plaza mayor a todos los miembros de la Cofradía de Jesús Nazareno para empezar la procesión. Y, enfrente, el Ayuntamiento Viejo de Zamora.


Warda

Julio 20, 2024, 18:12:49 pm #4 Ultima modificación: Agosto 03, 2024, 15:57:13 pm por Warda
1 de julio

Lo primero que hacemos esta mañana es volver a la catedral para fotografiar la fachada y el cimborrio, ayer estaban a contraluz



Dejamos Zamora con mucho por ver aunque, ya se sabe, hay que dejar cosas sin ver para volver.

La primera parada en la ruta es en La Hiniesta, queremos ver la Iglesia de Santa María la Real, pero no la vamos a ver bien porque están arreglando la entrada y no se puede acceder a ella. La portada es la única plenamente gótica de toda la provincia. Pero la doble arquería ciega, que contenía esculturas, dispuesta a cada lado del pórtico está tapada, y no podemos ver las esculturas que quedan.


Su tímpano conserva la policromía


Seguimos hacia El Campillo para ver la iglesia visigoda de San Pedro de la Nave.



La iglesia fue construida entre los años 680 y 711, es decir, justo antes de la conquista musulmana. Su emplazamiento original estaba a orillas del río Esla pero la construcción del embalse de Ricobayo iba a sumergirla bajo las aguas por lo que, a iniciativa de Manuel Gómez-Moreno (arqueólogo e historiador del arte), se procedió a su traslado, piedra a piedra, a su actual ubicación en El Campillo.

Pero es lunes y sólo la podemos ver por fuera


Comemos en el párquing. Seguimos hasta Miranda do Douro.


El puente de hierro nos permite cruzar el Duero, bien encajado en la piedra, y llegar hasta Miranda


Aparcamos al lado de la muralla y entramos en la ciudad por una pequeña puerta. Cae un sol de justicia, así que las calles están prácticamente vacías. Pasamos junto a la catedral de Santa María, del siglo XVI


Llegamos hasta el Ayuntamiento frente al cual está el monumento a los mirandeses, vestidos con el traje tradicional


Desde lo alto vemos la presa de Miranda


Nos instalamos en el cámping desde donde tenemos vistas a la ciudad


Nos sorprende que en el camping haya muchas setas como estas


Compro billetes para hacer mañana el paseo en barca por Los Arribes.

Warda

Julio 20, 2024, 18:14:03 pm #5 Ultima modificación: Agosto 03, 2024, 15:37:34 pm por Warda
2 de julio

Esta mañana damos un paseo por el Duero en barca. Estamos en Los Arribes (los Arribes en Zamora, las Arribes en Salamanca). Estamos en la Iberia silícea. Los Arribes son una penillanura evolucionada, la erosión ha hecho aflorar los materiales del zócalo paleozoico, formado sobre todo por rocas ígneas (granitos de diversos tipos), y rocas metamórficas. El Duero y algunos de sus afluentes se han encajado en esta penillura siguiendo las fallas y diaclasas existentes, esto ha permitido que excaven profundas gargantas en este material. En estas gargantas se han construido enormes presas, unas obras de ingeniería espectaculares (sobre todo en las Arribes de Salamanca).

Llegamos con tiempo a embarcar, la actividad que hemos elegido durará una hora y media.


Los líquenes de las paredes son indicadores de la pureza del aire de la zona y también tiene una particular vegetación


Las paredes también son un buen lugar para los nidos de las aves que aquí habitan, hay buitres leonados, águila culebrera, águila calzada, búho real, chova piquirroja, vencejo real, roquero solitario, collalba rubia...


Seguimos navegando por el río y podemos salir a la cubierta


Ha sido una excursión muy bonita. Comemos en el furgopefecto de Miranda. Luego vamos hasta Fermoselle






y finalmente al camping Los arribes en Cibanal de Sayago. Cenamos en la cafetería chuletillas de lechazo y ensalada. Sencillo, buenísimo, abundante y bien de precio.

Warda

Julio 20, 2024, 18:14:52 pm #6 Ultima modificación: Julio 23, 2024, 10:20:35 am por Warda
3 de julio

Salimos hacia San Pedro de la Nave. Hoy está abierto y podremos disfrutar de su interior. Desde que ayer cruzamos el Duero, estamos circulando por el Sayago, comarca de fuerte personalidad, cuyo paisaje (sobre todo el más occidental) se caracteriza por el berrocal, el paisaje granítico con bolas llamadas berruecos, bolones o piedras caballeras. Tenemos Salamanca al otro lado del Tormes y del pantano de Almendra


Entramos en la carretera ZA-P-2327, por la que ya pasamos el otro día, que está en un estado deplorable


Llegamos a El Campillo y visitamos por fin el interior de San Pedro de la Nave


Uno de los elementos que destacan en este templo son los capiteles, como este que en su parte frontal presenta a Daniel en el foso de los leones, y en los lados a santo Tomás y a san Felipe


En este otro está representado el sacrificio de Isaac, y, a los lados, san Pedro y san Pablo


En la cara frontal de los otros dos capitales vemos aves


Para saber más sobre la iconografía e iconología de los capiteles aquí

Una imagen del lado del evangelio


Y otra del arco de herradura que da acceso al ábside. No deja de ser curioso que la llegada de los musulmanes a la Península acabe con el dominio visigodo y que el arco de herradura, propiamente visigodo, acabe convertido en el arco emblemático de la arquitectura musulmana.


Y no podemos dejar El Campillo sin fotografiar un coqueto rincón del pueblo


Seguimos hacia Rabanales para ver los menhires fálicos, pasamos junto al embalse de Ricobayo


Llegamos a Rabanales. En Rabanales se han encontrado restos romanos y castros celtas. Hay un museo dedicado a los castros que no pudimos ver porque cuando llegamos estaba cerrado. Junto a la iglesia están los dos menhires fálicos, son romanos. En Ufones, a poco más de 3 kilómetros, hay otro menhir fálico y está junto a la iglesia, como en Rabanales, por lo que se cree que donde ahora están las iglesias habría un templo y que los menhires fálicos estarían relacionados con el culto a la fertilidad.


Desde allí vamos a Bragança. El área tiene sitio pero hace muchísimo calor y no hay ni una sombra. Nos vamos al camping.

Warda

Julio 20, 2024, 18:15:37 pm #7 Ultima modificación: Agosto 03, 2024, 15:39:35 pm por Warda
4 de julio

Creo que había estado tres veces antes en Bragança, pero fue en los años 80 y 90, en aquella época en la que íbamos a Portugal a comprar toallas y a comer, pero no he reconocido nada de esta ciudad, como si fuera la primera vez que estoy por aquí





Tras el paseo y un café, ponemos rumbo a Sanabria. Mañana llegan nuestros amigos a Puebla y hemos quedado allí con ellos. Pasamos priimero por Lubián, el pueblo aparece en la novela y queremos darle un vistazo. Lubián es uno de los municipios de la Alta Sanabria y es uno de los pueblos bilingües de la provincia de Zamora, sus habitantes hablan castellano y gallego.





Desde Lubián vamos a Puebla de Sanabria por la carretera nacional, evitamos la autovía para disfrutar más del paisaje. Vamos directamente al camping y reservamos para dos noches. Hace mucho calor, así que esperamos que baje un poco y nos acercamos al pueblo para ver a nuestros amigos.

Warda

Julio 20, 2024, 18:16:48 pm #8 Ultima modificación: Agosto 03, 2024, 15:46:12 pm por Warda
5 de julio

El plan de hoy empieza con la visita al Monasterio de San Martín de Castañeda. Se cree que el primer monasterio que hubo en este lugar fue un monasterio visigótico que fue destruido por los musulmanes a finales del siglo IX, según algunos autores, o principios del X, según otros, llegó al lugar un grupo de monjes mozárabes provenientes de San Cebrián de Mazote (Valladolid), ellos levantaron el monasterio mozárabe. En el siglo XII el monasterio es restaurado de nuevo y ahora seguirá la regla de San Benito, o sea será un monasterio benedictino. Más tarde, a mediados del XIII, pasará a depender de la Orden del Císter. En el XIX, la guerra y las desamortizaciones llevan a la ruina al monasterio, partes del cual serán subastadas y, finalmente, sólo quedará la iglesia, que es lo que podemos ver actualmente.

En el tímpano de la portada aparece San Martín partiendo la capa, es obvio que no es románico, aunque no sé de cuando es. Busco información sobre él y no encuentro nada.



Subimos a la Laguna de los Peces a comer. Estamos a algo más de 1.700 metros y hace una temperatura estupenda, porque hace ya unos días que el calor aprieta durante el día, aunque por la noche dormimos con una manta.


Mientras estamos allí llega un coche con un remolque del que bajan dos caballos. Comentamos que deben traerlos hasta aquí para pasear a caballo por la montaña. Pero, al cabo de un rato llega un camión, del que bajan toros o vacas. Resulta que los jinetes que llegaron antes son dos vaqueros que se colocan uno a cada lado del camión mientras bajan los animales


Cuando bajan todos empiezan a moverse y se alejan hacia la montaña


Acabamos de ver un episodio de la trashumancia moderna. Cuando ya han desaparecido de nuestra vista aparece una manada de caballos


Empezamos a bajar y encontramos unos caballos


Vamos a dar la vuelta al lago. El de Sanabria es el lago más grande de la Península Ibérica y el mayor de Europa de origen glaciar


En él hay atractivas playas


Nos sentamos en la terraza del bar enfrente de esta playa a tomar un café. Cuando llevamos allí un rato oigo a un vecino decir que ahora cobran por el parking, voy a mirar y, efectivamente, hay un parquímetro, y por lo visto es así en todos los aparcamientos alrededor del lago a partir de este verano. Nos vamos al camping a descansar un poco y prepararnos para salir a cenar con nuestros amigos.

Después de cenar damos un paseo por el bonito pueblo. El castillo de los Condes de Benavente


La iglesia románica de Santa María del Azogue



el ayuntamiento que me recuerda el de Zamora


Y sus bonitas y cuidadas casas y calles


Llega la hora de retirarnos, mañana iniciamos la vuelta a casa, nos despedimos.

Warda

Julio 20, 2024, 18:17:42 pm #9 Ultima modificación: Agosto 03, 2024, 15:51:03 pm por Warda
6 de julio

Salimos pronto porque vamos primero a la villa romana de Camerzana de Tera. La Villa Romana de Orpheus es de época tardorromana, se construye entre los siglos II y IV d. C. Se ha hecho un gran esfuerzo para recuperar la parte de la villa que podemos visitar, el resto sigue bajo casas habitadas del pueblo. La casa tenía quince habitaciones articuladas en torno a un peristilo


Lo que se cree que fue el triclinium tiene un mosaico en el que se representa a Orfeo, de ahí el nombre de la villa, rodeado de animales y a su alrededor ocho cartelas con representaciones de caballos y su nombre escrito con teselas, también hay escenas de caza.


Otra de las salas se cree que sería el oecus, sala donde se recibía a los invitados. El mosaico tiene un precioso motivo geométrico y en el centro una escena que representa el Rapto de Europa.


El resto de las estancias están decoradas con mosaicos de elaborados temas geométricos


Y no puede faltar la esvástica que ha aparecido repetidamente a lo largo de toda la historia de la humanidad y ha representado conceptos muy diversos. Entre estos se encuentran la suerte, la reencarnación, el dios del Sol, entre otros. Es un símbolo indoeuropeo  que desde la India llegará a la cuenca mediterránea y resto de Europa. 


Es una pena que podamos ver un trozo tan pequeño de esta gran villa, y también es una pena que los mosaicos estén tan deteriorados (hay que tener en cuenta que sobre ellos se han múltiples actividades, como por ejemplo trillar), porque debió ser una gran villa propiedad de alguien muy poderoso.

La siguiente parada es en el Monasterio de Santa Marta de Tera, aunque, en realidad, sólo queda la iglesia, dedicada a la Virgen María. Fue construida entre el último cuarto de siglo XI y principios del XIII.



El templo es de planta de cruz latina y una sola nave, cubierta por bóvedas de aristas, culmina en un cabecero plano


Uno de los elementos destacables en Santa María de Tera es su decoración, tanto interior como exterior. Aquí podemos apreciar las cornisas de taqueado jaqués que recorren los muros y enmarcan las ventanas


Destaca la gran abundancia de capiteles esculpidos que hay en el templo. Sin duda, éste es el más famoso. Es de piedra caliza blanca y en él está labrado una figura asexuada y desnuda, interpretada como el alma que los ángeles llevan al cielo dentro de una mandorla. Pero además este capitel, cada equinoccio, a las ocho de la mañana, es iluminado por un haz de luz solar.


El exterior está decorado con las cornisas de taqueado jaqués que hemos visto en el interior y con muchos modillones figurados que sujetan los aleros del tejado. También algunos relieves como el de abajo, del que se desconoce el significado


Seguramente, la portada principal es la que se abre en el muro meridional de la nave. A ambos lados del arco aparecen dos esculturas del siglo XII, añadidas en 1930 de procedencia desconocida, que representan a dos apóstoles. Sin duda, la más famosa es la que representa a Santiago apóstol que, además, es la representación del apóstol más antigua que se conoce


Seguimos hasta el Monasterio de Moreruela y, de camino, paramos en Tábara un momento para ver la iglesia de Santa María, pero acaba de cerrar, así que seguimos.

El Monasterio de Moreruela cierra al mediodía, por lo que que nos quedamos a comer en el área de Moreruela. A las cuatro vamos al monasterio.

El monasterio de Santa María de Moreruela es uno de los primeros monasterios cistercienses de la Península Ibérica, fundado entre 1158 y 1163. Fue uno de los más importantes de la zona hasta la desamortización de 1835, entonces los monjes lo abandonaron y empezó su ruina hasta el estado actual. La iglesia era de planta de cruz latina y tres naves longitudinales.


Gruesos pilares cruciformes con columnas adosadas separaban la nave central de las laterales y soportaban la cubierta (foto 1). La nave central culmina en un ábside con girola (fotos 2 y 3).


Y el exterior de la la cabecera con sus siete absidiolas


Lástima que no se conservara en buen estado, debía ser impresionante.

Pensamos en dormir en el camping pero hoy es sábado así que llamo por teléfono y me dicen que está lleno. Pasamos por las lagunas de Villafáfila nos paramos en dos observatorios pero no vemos ningún ave, pero en el segundo Joan fotografía un topillo. El topillo cada cuatro o cinco años sufre una explosión demográfica y se convierte en una plaga por lo que no gusta mucho a los agricultores pero a mí me parece una monada.


Vamos al área de Villafáfila pero no nos convence. Finalmente nos decantamos por ir a la de Cigales. Llegamos allí y no hay nadie. El área está bien, sólo tiene tres plazas pero está bien. Preguntamos por un restaurante y sólo encontramos uno abierto, vamos y no nos convence, tenemos que cenar en la barra o en unos taburetes altos en el patio. Nos vamos.

Busco un restaurante en Dueñas, llamo, tienen lo que quiero y una mesa como Dios manda, así que salimos disparados al área de Dueñas. Por primera vez le piso un poco a la furgo, llego a 2.500 revoluciones, pero ya está hecho el rodaje. En el área hay una autocaravana y una furgoneta.  Nos vamos a cenar y, a la vuelta, hay una furgoneta más. Perfecto.

Warda

Julio 20, 2024, 18:18:40 pm #10 Ultima modificación: Julio 24, 2024, 16:56:06 pm por Warda
7 de julio

Al final fuimos siete vehículos pasando la noche. A pesar de estar tan cerca de la autovía no oímos ningún ruido, claro que hemos dormido con todo cerrado y una manta. Salimos de Dueñas, vamos por autovía pero en Burgos salimos para ir por la nacional. Atravesamos Burgos. Paramos en Belorado. Comemos y seguimos hasta el camping de Zaragoza, donde pasamos la noche.

8 de julio

Hacemos el último tramo y llegamos a casa. La verdad es que esta ruta por Zamora nos ha gustado mucho. Hemos dejado unas cuantas cosas por ver así que se puede hacer una ruta mucho más completa en otra ocasión.

Nota 1: Obviamente, todas las fotos hechas desde el vehículo no las tiré yo, son de Joan.

Nota 2: Para cumplir las normas del foro respecto al número de fotos he hecho algunos montajes, espero que los comentarios se entiendan bien, si no fuera así, por favor, decídmelo para mejorarlo.

Como siempre, si quieres ver el mapa de la ruta pincha en la imagen



jabo

La tierra de mis padres, Zamora,  me quedo por aquí que seguro que tu crónica no defrauda, el gran Duque de Lerma, el primero en dar un pelotazo urbanístico....

Enviado desde mi SM-G973F mediante Tapatalk


Warda

Cita de: jabo en Julio 20, 2024, 19:06:01 pmLa tierra de mis padres, Zamora,  me quedo por aquí que seguro que tu crónica no defrauda, el gran Duque de Lerma, el primero en dar un pelotazo urbanístico....



¡Qué bueno! No se me había ocurrido. Bueno, Jabo, pues a ver que te parece, ya dirás.

Kenar

Ah, qué buena!

Me quedo por aquí, que de Zamora conozco la capital, Toro y poquito más. Seguro que nos descubres unos cuantos interesantes rincones!  ;)

Warda

Cita de: Kenar en Julio 21, 2024, 20:34:24 pmAh, qué buena!

Me quedo por aquí, que de Zamora conozco la capital, Toro y poquito más. Seguro que nos descubres unos cuantos interesantes rincones!  ;)

Hola, Kenar, a ver si es verdad que os descubro algo que motive una escapada a Zamora.