algun forero es quimico??

Iniciado por alcasa, Enero 09, 2008, 14:28:36 pm

Tema anterior - Siguiente tema

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

alcasa

Necesito consejo de alguien que tenga tecnicos  conocimientos en quimica, en el brico de calentar agua del deposito de la furgo con un tubo serpentin por el cual pasa liquido refrigerante a base de ""Glicol" que es altamente tóxico para la salud humana, necesitaria un liquido reactivo a ese componente para ir haciendo pruebas periodicas y comprobar que realmente no existe ninguna fuga que contamine el agua con glicol.

  la prueba sería cogiendo un vaso de agua con una pequeñisima gota de gicol  y al hecharle ese reactivo, pues el agua se tiñiera de algun color.


ver el brico:

  http://www.furgovw.org/index.php?topic=24897.msg339456#msg339456

   Gracias.




                                                         .salta .salta .salta




                                   

pixipu

si no encuentras nada igual te vale midiendo el ph del agua, creo que en acuarios venden cacharros para medirlo

alcasa

 Y con un reactivo al PH ¿podre comprobar si en el agua hay un mg. de glicol?

  para estar tranquilo quisiera   comprobarlo  cada semana, lo que necesito es tener ese reactivo que usan en el laboratorio, se trata de un liquido reactivo al glicol, se le hechan unas gotas en el agua que contenga una gota de glicol y toda esa agua al cabo de un tiempo se tiñe de algun color si hay glicol y si no lo hay sigue transparente.   ése reactivo es el que quisiera llevar un botecito en la furgo para hacer catas periodicas y estar tranquilo.





                                                         .salta .salta .salta

pixipu

Cita de: club camper en Enero 09, 2008, 22:59:48 pm
Y con un reactivo al PH ¿podre comprobar si en el agua hay un mg. de glicol?


no lo se, era una idea. me imagino que si tiene glicol le cambiara el ph pero es solo una suposicion

singlefin

yo no soy quimico, pero algo he visto de glicoles.

dentro de la familia de los glicoles, los hay de distinto tipo.

en la industria alimentaria, donde teoricamente se aplican las mas rigurosas normas, se utiliza mucho el etilenglicol para refrigeracion de locales y algunos procesos industriales.

pero si lo que se quiere refrigerar es un producto de consumo humano, y si partimos del hecho de que habra contacto entre ambos (producto y refrigerante), la normativa obliga a utilizar propilengicol, ya que este no afecta a la salud.

por tanto, creo que con propilengicol no habria problema ... pero ya te digo, no soy quimico !!!!

el propilen es bastante mas caro que el etilengicol. pero dudo que necesites mucha cantidad.

no se si me he explicado. espero que te sirva de algo

saludos

oliginer

A ver, aquí un químico, o al menos eso dice el papelito que me dieron... pero debo aclarar que no ejerzo.

Si no entiendo mal lo que pretendes es alargar el circuito del anticongelante del coche (etilenglicol), poniendo un serpentín para que caliente el agua, ¿es así?. Si es así puede que los problemas no sean realmente químicos sino mas bien mecánicos. Los circuitos de refrigeración/calentamiento del coche están concebidos para que mantengan la temperatura optima de trabajo del motor, desconozco que puede pasar si alargamos el circuito aumentando la cantidad de etilenglicol, en este punto no te puedo ayudar.

Respecto al reactivo que dices tu, yo buscaría un "indicador", que es básicamente lo que tu necesitas. Los indicadores son, básicamente, unos compuestos químicos que tienen un punto de virage de color dependiendo del pH de medio. Si tal como apunta pixipu, el etilenglicol tiene un pH diferente al del agua, si añadimos al agua un indicador (con unas gotas sería suficiente), un cambio de pH provocará una coloración del medio que lo contiene.

Te sugiero que pruebes con Fenolftaleina, que es facil de encontrar, y que vira en medio alcalino (básico 8-10) a un color rosado. Para el caso contrario puedes usar el Azul de Bromotimol, que en medio neutro es azul y vira a amarillo en medio ácido (5-7'5).
Resumiendo; si puedes comprar estos indicadores, primero que nada añade unas gotas de cada uno de los indicadores, por separado, primero un indicador y despues otro, sobre el etilenglicol. El indicador que presente una coloración diferente a la esperada será el que utilizaremos en los análisis periodicos a tu depósito.

Por último te aconsejo que no realices directamente la prueba en el tanque de agua, coge una muestra en un vasito y ponle el indicador.

Bueno, aún me acuerdo de algo....
Nugget

alcasa

Cita de: oliginer en Enero 10, 2008, 09:08:57 am
A ver, aquí un químico, o al menos eso dice el papelito que me dieron... pero debo aclarar que no ejerzo.

Si no entiendo mal lo que pretendes es alargar el circuito del anticongelante del coche (etilenglicol), poniendo un serpentín para que caliente el agua, ¿es así?. Si es así puede que los problemas no sean realmente químicos sino mas bien mecánicos. Los circuitos de refrigeración/calentamiento del coche están concebidos para que mantengan la temperatura optima de trabajo del motor, desconozco que puede pasar si alargamos el circuito aumentando la cantidad de etilenglicol, en este punto no te puedo ayudar.

Respecto al reactivo que dices tu, yo buscaría un "indicador", que es básicamente lo que tu necesitas. Los indicadores son, básicamente, unos compuestos químicos que tienen un punto de virage de color dependiendo del pH de medio. Si tal como apunta pixipu, el etilenglicol tiene un pH diferente al del agua, si añadimos al agua un indicador (con unas gotas sería suficiente), un cambio de pH provocará una coloración del medio que lo contiene.

Te sugiero que pruebes con Fenolftaleina, que es facil de encontrar, y que vira en medio alcalino (básico 8-10) a un color rosado. Para el caso contrario puedes usar el Azul de Bromotimol, que en medio neutro es azul y vira a amarillo en medio ácido (5-7'5).
Resumiendo; si puedes comprar estos indicadores, primero que nada añade unas gotas de cada uno de los indicadores, por separado, primero un indicador y despues otro, sobre el etilenglicol. El indicador que presente una coloración diferente a la esperada será el que utilizaremos en los análisis periodicos a tu depósito.

Por último te aconsejo que no realices directamente la prueba en el tanque de agua, coge una muestra en un vasito y ponle el indicador.

Bueno, aún me acuerdo de algo....



  Muchas gracias, eso es lo que andaba buscando, ahora tengo la incognita de donde puedo comprar estos productos, supongo que si voy a una drogueria o farmacia a pedirlos me pondran cara de buho no?


   ¿a que tipo de comercio o empresa me dirijo?



                                                            .salta .salta .salta

oliginer

Pues yo he comprado Fenolftaleina en una droguería, supongo que no tendrás problemas en encontrarla. Cuanto más vieja sea la droguería mejor, estas cosas las suelen tener estas droguerias.

Si tienen fenolftaleina seguramente tendrán el Azul, y si no lo tienen pregúntales por un indicador de virage en medio ácido.

Suerte y ya nos contarás.

Oli
Nugget

txabiana

Cita de: club camper en Enero 10, 2008, 11:12:45 am

     ¿a que tipo de comercio o empresa me dirijo?



                                                            .salta .salta .salta


No conoces a nadie en la Uni o que haga prácticas de laboratorio???, jejejeje.

Afortunadamente la fenolftaleína es de lo más corriente...

Mi "segundo apellido" en un papelote que me dieron hace muchos años también pone algo así como "químico", tampoco ejerzo y yo sí que me he olvidado, jajaja.
Ana y Txabi, a lomos de Allucant (T5, 130 CV. 2,5 Comfortline Tiptronic)

EdoNork

Hola:

No es por dar pol c**o pero un mg de glicoles no te va a cambiar el pH del agua. Por otro lado, vas a encontrar grandes variaciones de pH entre aguas potables de diferentes lugares, así que tampoco será una referencia razonable.
Lo malo de mi mensaje no es que te tire abajo tus espectativas, si no que no te doy ninguna solución. Los Kits para detección de sustancias orgánicas en agua valen un riñón, y hay de unas pocas sustancias, además.
Le seguiré dando vueltas y, si se me ocurre algo, ya te lo contaré.

Un saludo.

alcasa

Cita de: EdoNork en Enero 10, 2008, 15:38:59 pm
Hola:

No es por dar pol c**o pero un mg de glicoles no te va a cambiar el pH del agua. Por otro lado, vas a encontrar grandes variaciones de pH entre aguas potables de diferentes lugares, así que tampoco será una referencia razonable.
Lo malo de mi mensaje no es que te tire abajo tus espectativas, si no que no te doy ninguna solución. Los Kits para detección de sustancias orgánicas en agua valen un riñón, y hay de unas pocas sustancias, además.
Le seguiré dando vueltas y, si se me ocurre algo, ya te lo contaré.

Un saludo.



   Pues gracias, se agradece ese interes del gremio de los quimicos de este foro, entonces me espero un poco antes de ir corriendo a comprar "fenolftaleina"  y /o "indicador de virage en medio ácido"   y/o "azul bromotimol 5-7,5"


                                                                   .salta .salta .salta

Citroen 8

hola,
como quimico analitico que se supone que soy, solo se me ocurre lo siguiente:
el etilenglicol es altamente toxico por ingestion siendo la dosis letal de  1.5mg/kg en adultos.
La toxixidad por inhalacion o por absorcion de la piel es baja aunque deben evitarse exposiciones prolongadas a este compuesto.
El etilenglicol produce acidosis y es un compuesto ligeramente acido que evidentemente para su deteccion en concentraciones de pocas ppm por medio de indicadores es dificil y poco fiable.
PAra una deteciion cualitativa (es decir presencia o no presencia de este ) debería de procurarse u nrecativo sensible al grupo glicol que produzca reccion visible y por tanto poder indicar presencia de este o no.
No obstante se me antoja la necesidad de poder disponer de algun medio o instrumento de laboratorio, casi inevitablemente un instrumento de analisis de tipo optico (espectrofotometrico,UV...).
No obstante ,dado que el agua no va a ser para consumo directo y solo se utilizara para lavado y otros,yo haria estas comprobaciones.
Le etilenglicol tiene un sabor dulce y peculiar.
Por tanto se puede verificar presnecia de este simplemente introduciendo un poco de esta agua en la boca (sin ingerir,por favor)y se detectaria presencia de este por el sabor.
Esto que digo no es descabellado ni peligroso, pues como micologo que soy ,tb. he de probar las caracteristicas organolepticas de ciertos hongos altamente venenosos por ingestión.
Además es de siginificar que una contaminacio ndel agua potable si es pequeña el residuo se co que puede quedar en la vajilla por ejemplo, tambien sera pequeño.

p.e:

etielnglicol de refrigeracion motor: conncetracion : 25% 
agua potable  disponible en deposito (60 l?) .
haciendo calculos se puede ver que una  fuga supongamos 0.25 l (/un vaso), sería un volumen de etilenglicol de 62 ml .Estos, diluidos en 60000 ml de agua produce una concetracion de 1000 ppm.
Aun ingiriendo toda esta cantidad la dosis no seria letal (aunque si perjudicial),por tanto:
- comprobar coloracion del agua del grifo:una fuga de este orden debe colorear el agua potable indicandonos presencia de colorante
- probar sin ingerir e lagua....sospechas si el sabor es dulce.
-en cualqeuri caso un plato fregado con agua contamiinada a bajas concetraciones dejaria un residuo en concentraciones de trazas.
si el palto estuviera fregado con agua muy contaminada , haria falta ser muy torpe para no d arse cuenta de esta contaminacion. (coloracion /sabor)

resumiendo:

usalo con prudencia y con control, siempre en aplicaciones que como mucho impliquen contacto y nunca ingestion directa del agua.No debe haber mayores problemas en duchas ,y fregados ,repito pero siempre con control.



Hay bastantes animales que han muerto pro la ingestion de este producto dado su sabor dulce.

PD: has pensado e nponer un phimetro dentro del deposito con lectura a tiempo real???   ;)

alcasa

Cita de: Citroen 8 en Enero 11, 2008, 09:33:03 am


PD: has pensado e nponer un phimetro dentro del deposito con lectura a tiempo real???   ;)




    Ante todo darte las muchas gracias por tomarte el tema tan en serio siendo un experto.

   dado que el serpentin de tubo que hay dentro del deposito de 63 litros de agua solo tiene 2 soldaduras hechas a conciencia y encima de ello cromadas , el caso de una posible fuga es muy inprobable, pero no imposible, por eso la precaución de hacer controles periodicos.  lo ideal para mi creo que sería el disponer de algun liquido reactivo que me indicara la presencia por pequeña que sea en un vaso extraido del deposito del peligroso glicol, pero si como tu me indicas el peligro que pudiera haber en una fuga se detectaría por el color o sabor del agua, ya me tranquiliza un poco, segun dices el reactivo al que aduzco es poco menos que imposible no?

   la ingestion de esa agua estaría como tu dices en el residuo seco de el lavado de vajilla, por lo que dices poco peligroso no?


   en cuanto al phimetro ¿me lo podrias describir?   ¿y como funciona?




                                                        .salta .salta .salta

viano

Enero 27, 2008, 12:33:33 pm #13 Ultima modificación: Enero 27, 2008, 12:36:58 pm por viano
Otra idea, club camper:

Aquí mi media naranja también es químico, y la que mejor se le da, casualmente, es la analítica. Me comenta que hay estudios que demuestran que en presencia de orina humana el etilenglicol produce fluorescencia detectable bajo luz ultravioleta.

En su consecuencia, basta con que te deje alguien una maquinita de ésas de comprobar los billetes o una lámpara de luz negra de las discotecas o algo similar que emita luz ultravioleta. Luego mezclas a partes iguales una muestra de tu depósito y otra de tu depósito interior  ;D y si, expuesta la disolución a esa luz, notas partículas fluorescentes es que puede haber presencia del compuesto.

A lo mejor las trazas no las llegas a ver, pero si hay una fuga apreciable sí.

Pero vamos, yo no dudaría de que ese circuito esté perfecto.





     A todo color, en nuestra web. Gratis y a un sólo clic.

MrPerdy

Hay otra solución, y es "fabricarte" tu tu propio anticongelante a base de PROPILENGLICOL. No es tóxico.

El propilenglicol es otro tiopode glicol que es el único autorizado para la industria alimentaria. Me explico:

alli donde hay un proceso de calentamiento o enfriamiento de algun líquido alimentario (por ejemplo leche), donde, en caso de rotura, pudiese entrar en contacto el refrigerante con el alimento, sólo está permitido el uso de propilenglicol.

Se trataría de contactar con casas de refrigerantes y pedir el propilenglicol y añadir el agua necesaria para la "mezcla" perfecta.

Como unica pega es que el propilen es mas denso que el eltilen, con lo que le costará mas trabajo a la bomba moverlo, y no se si habría que estudiar el tema para ver si cavita o no.

aqui dejo la linea de investigación...

Saludos.

Proyecto luego existo

Renault traffic I. El debú... http://www.furgovw.org/index.php?topic=7330.0
Ford transit. La consagración... http://www.furgovw.org/index.php?topic=8500.0
Renault master sintermovil. ... http://www.furgovw.org/index.php?topic=17227.0
y proximamente...
VW T4 1.9D. El retonnno... mu pronto en sus pantallas :-)