Junio 05, 2024, 20:14:08 pm


Reconstruye tu motor.

Iniciado por Refinero, Septiembre 29, 2009, 05:26:06 am

Tema anterior - Siguiente tema

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Refinero

Cita de: Txóóko en Octubre 03, 2009, 19:00:06 pm
Me suena esta reconstruccion, puede que la haya visto en algun otro sitio ???

De todas formas .palmas .palmas gracias por compartir.

Un saludo


También la publiqué en un foro de escarabajos de Argentina, creo. Y un webmaster de otra web quiso publicarla tambien en la suya. Es posible que esté por algun otro sitio.

De todas maneras no será la misma que hay en esta web, pues estoy añadiendo algunas fotos más y cambiando algunas URL que no funcionan y que hacen que no se vean las fotos. Yo la tenia guardad en formato texto y se ve que las direcciones URL algo les pasa. He tenido que volver a colgar las fotos en internet.

Saludos



pinocchio662000

me apunto al hilo aunque espero no tener que necesitar abrir nunca todo el motor...
El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños.

Eleanor Roosevelt

la "Tortuga Donosti"  http://www.furgovw.org/index.php?topic=173041.0

free van

fantástico, gracias por compartirlo, super claro todo ;)

lander

oleeeeeeeeeeeeeeeee pedazo de curro de hilo!!!!!!!!!!!!!!!!!lo que voy a aprender!!!!!!!!!!!!!

vts

Yo tambien me guardo el hilo. Las fotos y los comentarios son muy ejemplificativos ( ¿este palabro existe? ). Muy currado y muy útil.

Gracias!!
LT = Light Truck

Refinero

Noviembre 17, 2009, 04:44:37 am #20 Ultima modificación: Noviembre 23, 2009, 21:45:11 pm por Refinero
Bueno, aquí estamos con la siguiente parte de la reconstrucción, seguimos.

Una vez medido el cigüeñal, pistones, camisas... procedimos a comprar el material necesario: casquillos antifricción, pistones, bulones......etc. En mi caso lo único que estaba fuera de tolerancia eran los cojinetes antifricción de las muñequillas de las bielas.

Recordemos que el motor está desmontado por completo, por lo que limpiaremos todas las piezas que vayamos a reutilizar , entre ellas, como no, el bloque del motor. Para ello lo haremos con un cepillo metálico ya que la cascarilla que produjo el aceite quemado no salta fácilmente.

Para la grasa existe un desengrasante llamado "Gamosol" que es una maravilla. Esta limpieza ha de ser exhaustiva puesto que yo, al menos, lo quiero pintar de color azul para darle un toque un poco más "rácing". Debemos prestar especial atención en la limpieza y reparación de la junta entre las dos mitades del bloque motor; esta junta es primordial, un mal cierre supone la pérdida de aceite continua y con ello el volver a desmontar todo otra vez. Para ello, ya que es una junta crítica, la limpiaremos con un estropajo tipo scoch britte, (ya que limpia sin rascar el aluminio), tal como se ve en la foto, observando en todo momento que no tenga rebabas o golpes que impidan un buen cierre posterior. Haremos lo mismo con las dos mitades.

Para empezar a ensamblar es aconsejable tener la mesa de trabajo limpia completamente, lo agradeceremos, además de trabajar mucho más cómodo y con mayor seguridad en el montaje.

*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto

Lo primero que ensamblaremos serán los nuevos cojinetes antifricción en las bielas, para ello quitaremos los antiguos y limpiando bien la superficie de contacto entre ambos iniciaremos la colocación con especial cuidado de no dañarlos. Son muy delicados. Existe un encastre donde tiene que ir montados para evitar su desplazamiento una vez el motor esté girando. Deberemos hacer coincidir este encastre con el saliente de los cojinetes. Las ocho medias lunas son idénticas, pero tienen posición para su montaje. Haremos lo mismo con las 4 bielas. Fijaos la diferencia de unos antifricciones nuevos a los usados.

*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto

Para montar las bielas en el cigüeñal necesitaremos de una llave dinamométrica; estas tuercas deben de tener un mismo apriete todas. Este apriete ha de ser tal que no queden sueltas ni muy apretadas. ¿Cuánto? Pues lo que marque el fabricante, en este caso si no recuerdo mal eran 48 kg de presión. Para el que no lo sepa, la llave dinamométrica es una herramienta para apretar tornillos con la peculiaridad que tu le ajustas el par de apriete al tornillo que deseas y cuando esté se alcanza, la llave avisa. Son ajustables. Aquí tenéis una foto del sistema ajustable de una dinamométrica.

*imagen borrada por el servidor remoto


Una vez ajustada la llave y colocado los antifricciones de las bielas, lubricaremos estos de manera abundante para montarlos, tanto la biela como las muñequillas del cigüeñal. Esto nos evitará que al arrancar el motor éste gire sin lubricación ya que la bomba tarda unos segundos en subir la presión a todo el circuito y más si se ha montado todo de nuevo y está seco.


*imagen borrada por el servidor remoto

Las bielas deben estar todas en su posición correcta, Las bielas de este coche tienen un resalte a un lado, todas han de montarse con el resalte mirando hacia arriba con el volante motor a la izquierda.
Una vez colocada la biela la apretaremos haciendo varias tandas entre los tornillos, para que sea mas uniforme el apriete.

Una vez montadas las 4 bielas y limpio el bloque motor colocaremos los antifricciones en el bloque motor (antifricciones de cigüeñal/bancada motor y árbol de levas/motor) de la misma manera que la de las bielas, es decir, bien limpio los asientos y con mucho cuidado.
Cuando montemos el cigüeñal dentro del bloque debemos fijarnos en que los cojinetes tienen un orificio y el bloque un pivote. Estos deben coincidir con el agujero. Al igual que el encastre de las bielas con sus antifricciones para evitar el que se desplacen de su sitio, el cigüeñal y sus antifricciones también tienen este sistema.

También cambiaremos las 6 juntas tóricas que tienen los espárragos de ensamble de las dos mitades del bloque motor. Estos evitan que salga aceite a través de sus orificios.
Montaremos, como no, también bien limpio y lubricado el engranaje helicoidal que acciona el encendido. Este debe coincidir con una posición de su engrane motriz (engranaje de cigüeñal) para que quede ajustado el encendido y en su punto. La posición es la siguiente:

Cuando la marca del engranaje motriz esté a 90º respecto a la planitud de la junta de cierre de las dos mitades del bloque motor (perpendicular a la cara de cierre) el pivote del distribuidor debe estar orientado hacia el volante motor. Esto parece complicado, pero es muy sencillo. Si puedo le sacará foto.

*imagen borrada por el servidor remoto


Montamos el cigüeñal con especial cuidado en dichos pivotes que sujetan los antifricciones. OJO!! El disco centrífugo de recogida de aceite que está en el extremo del cigüeñal debe estar orientado de manera que su parte cóncava esté mirando hacia la polea del alternador. Ni que decir tiene que también deberemos lubricar todo bien antes de montar el conjunto de bielas/cigüeñal.

*imagen borrada por el servidor remoto


Pronto os cuelgo la siguiente parte.

elena martinez

[hola dani,como veo k entiendes bastante de mecanica te hare una pregunta, yo tengo una t3 joker con el motor averiado, (se partio la correa de distribucion) me aconsejas repararlo, osea reconstruirlo, o comprar uno de otra marca como seat ibiza, etc, en cada sitio k pregunto me dicen una cosa diferente!!! tambien me da miedo no pasar la itv en caso de poner otro motor.... tu k opinas?? gracias!!

Refinero

Hola Elena.

El cambio de motor supone una "Reforma de Importancia" según las estaciones de ITV, por lo que deberás homologar el cambio. Si no lo hicieses es casi seguro que te tirarán atrás en la siguiente inspección o lo que es peor: tengas un accidente y el seguro investigue y detecte que tu T3 no estába legalizada al haberle cambiado el motor y se niegue a pagar los daños.

No sé qué daños tiene tu motor, pero la opción (en mi opinión) más acertada sería repararlo o comprar uno de desguace que sepas esté en buen estado. Los trámites de homologacion no son baratos ni sencillos.

Siento tardar tanto en contestarte, pero hacía días que no entraba.

Saludos.

Dani

homer

y despues de todo esto amigos...un briconsejo de jardineria .meparto
HOMER

rubèn Nebot

Hola Elena, yo he cambiado montones de motores de 1,6 atmosféricos a 1,9 .1,9 turbos incluso a TDI al igual que mis colegas de profesión en Valencia,Galicia y algunos mas que no nombro para no alargar la lista, si se realiza un buen trabajo que yo sepa nadie a tenido problemas en la ITV,piensa que al tratarse de vehículos antiguos cuando llega la hora de sustituir el motor debido a la falta de recambios originales no queda otra solución que hacer algún inventillo o alguna pequeña modificación

Refinero

Enero 01, 2010, 15:12:00 pm #25 Ultima modificación: Enero 01, 2010, 16:20:11 pm por Refinero
Continuamos! Nos habíamos quedado en el montaje del cigüeñal. Ya habíamos medido las tolerancias máximas en las zonas de los apoyos de éste (tolerancia radial), por lo que ahora mediremos la tolerancia axial, que es la holgura máxima permisible en el desplazamiento del cigüeñal en sentido del mismo eje. Para ello nos hace falta un reloj comparador con base magnética, imantado sobre una superficie apoyaremos la base (en este caso el volante de inercia y por lo tanto el cigüeñal) y el palpador en el bloque motor, colocaremos el indicador a 0 girando la esfera para tener una mejor lectura. Al revés no podemos hacerlo ya que el bloque es de aluminio y no imanta la base. Luego moveremos el cigüeñal en el sentido de la flecha roja y veremos cómo la aguja nos indicará dos medidas, cada medida corresponde a un extremo del movimiento del cigüeñal. Éstas medidas las veremos en la esfera indicadora.

*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto

Cómo veis la diferencia entre las dos medidas es 10 centésimas = 1 décima de milímetro. Ésta es la medida que ha de tener. En caso de no moverse el cigüeñal o tener una holgura muy alta (40 centésimas)deberíamos quitar o colocar unas laminillas de latón calibradas para conseguir esa tolerancia de 1 décima. Las laminillas no se ven muy bien en la foto, pero van situadas entre el retén de aceite y el cojinete de bancada del lado motor.

*imagen borrada por el servidor remoto

Ya una vez el cigüeñal montado y ajustado procederemos a colocar el árbol de levas. Tanto el cigüeñal como el árbol de levas los montaremos untados de aceite en las pates donde tiene roce, es decir, los cojinetes. Debemos prestar especial  atención en engranar el cigüeñal y el arbol de levas correctamente, por ellos nos fijaremos en las marcas que tienen ambos, tal y como se explica en el tema del desmontaje del motor. (un punto dentro de los otros dos puntos del otro engranaje)

*imagen borrada por el servidor remoto

Después de montar el arbol de levas procederemos a unir las dos mitades del bloque del motor. Para ello debemos de:

1.- Tener las dos caras a unir perfectamente limpias y sin rebabas de ningún tipo.

2.- Aplicaremos  sellante de juntas tipo Nural  por ambas caras, con especial cuidado (Esto es no poner mucha cantidad) para que no se nos introduzca en ninguna de las ranuras de lubricación que tenemos cerca cuando cerremos las dos mitades. Acordémonos de colocar el testigo o tapita del arbol de levas que va situado entre las dos mitades.
*imagen borrada por el servidor remoto

3.- Proceder a cerrar las dos mitades con muchísimo cuidado.

Ya una vez las dos mitades juntas deberemos colocar todas las tuercas y tormillos que las unen, empezando por las tuercas de mayor diámetro seguido de los tornillos que está por el exterior. Los pares de apriete de ambos están en el manual de taller, ahora no recuerdo cuánto eran. Dichos aprietes han de realizarse con llave dinamométrica. Y debemos hacerlo al poco tiempo de haber colocado el sellante. Nunca esperaremos más de dos horas en hacerlo, ya que no nos aseguraría un cierre perfecto por haberse secado la pasta. Antes de acabar de apretar todos los tonillos debemos dar al motor una vuelta al cigüeñal para comprobar que gira sin dificultad. Después acabaremos el ciere con los pares de apriete oportunos.

*imagen borrada por el servidor remoto

Una vez cerrado empezaremos a montar los periféricos y juntas necesarias para colocar bomba de aceite, tapa de registro....

*imagen borrada por el servidor remoto

*imagen borrada por el servidor remoto

Una vez cerrado el bloque motor con sus dos mitades, nos queda montar cilindros, pistones y demás elementos periféricos. Si pensabamos que ya habíamos lijado y limpiado bastante...estábamos equivocados!. Viene la faena más aburrida y monótona: lijar, rascar y limpiar todas los elementos (chapas encauzadoras de aire, dinamo, tubos de calefacción, colectores...) antes de pintar.

Para no desanimarnos podemos alternar el trabajo de lijar y pintar. El bloque ya lo tenemos listo para pintar.

*imagen borrada por el servidor remoto

*imagen borrada por el servidor remoto

*imagen borrada por el servidor remoto

Para todos los elementos de motor, asi como para el bloque motor se debe emplear una pintura capaz de soportar la temperatura. No es difícil encontrar pinturas de este tipo. Las hay en cualquier centro tipo Leroy Merlin ya que se suelen emplear para chimeneas y estufas. En mi caso el bloque motor no lo quería ni gris ni negro, que son los colores más habituales y tuve que buscar en tiendas de pinturas más especializadas.

Colocamos la bomba de aceite en el bloque del motor ya una vez pintado:

*imagen borrada por el servidor remoto

Y también colocamos las varillas roscadas que sujetan las culatas y a la vez los pistones. Todo ellos repasado y pintado.

*imagen borrada por el servidor remoto

Seguimos montando, ahora es el turno de los pistones y camisas. Para ello introduciremos los pistones dentro de las camisas. Aunque los antiguos tenían un desgaste admisible, he optado por comprarlos nuevos. Ya que tienes el motor  destripado y lo estamos dejando completamente nuevo es un lástima, por 200 ó 300 euros más no dejarlo como salido de fábrica así que de ésta manera se puede decir que será un motor 0 Km.

Al introducir los pistones dentro de las camisas tenemos que tener especial cuidado de no romper,  los segmentos. Existe un herramienta (Yo no la tenía en ese momento) que es como un fleje con un tornillo tensor, como la llave de extraer filtro de aceite o más fácil, como una abrazadera del mismo diámetro el el piston que al apretarla conseguiría que los segmentos se queden dentro de las ranuara habilitadas para ello dentro del pistón y asi poder introducirlo con mayor facilidad dentro. Ha de entrar muy ajustado así que especial cuidado. La diferencia de diámetros de ambos es tan minima que ha de entrar, como se suele decir por aquí Como "picha en culo".

*imagen borrada por el servidor remoto

Una vez el piston dentro de la camisa introduciremos parcialmente el bulón que sujetará la biela al pistón y colocaremos en el extremo opuesto al orificio la arandela de presión "seger" con el fin de que el bulón no se desplace de sus sitio.

*imagen borrada por el servidor remoto

Acordemonos que cuando los desmontamos las flechas de las cabezas de los pistones indicaban el lado del volante de inercia. Deben seguir así.
Ahora colocaremos el conjunto de camisa y piston de manera que el bulón pase tambien por la cabeza de la biela, y empujaremos tal bulón hasta que llegue a hacer tope con la arandela "seger" que habíamos colocado en el lado opuesto. Inmediatamente colocaremos la otra arandela en su alojamiento. Ni que decir tiene que un olvido de ésta arandela supondría abrir completamente el motor pues al desplazarse el bulón, la maleza está segurada.

OJO!!! Acordaros de colocar las juntas de sellado entre el bloque motor y las camisas de los pistónes. Si se olvidan, luego es un engorro desmontarlos para colocarlas.

*imagen borrada por el servidor remoto

Repetiremos la misma operación con los cuatro pistones.

*imagen borrada por el servidor remoto



Refinero

Lo siguiente: las culatas. Han de comprobarse que las guías no estén demasiado gastadas, no hayan fisuras, que las caras de contacto no tengan golpes y estén perfectamente planificadas, que las válvulas y asientos "asienten" correctamente....

La unión de acero con aluminio (como es el caso de los tornillos que roscan en las culatas) suele dar algunos problemas con el paso del tiempo. En mi caso algunos de los tornillos que roscan en las culatas se partieron quedando parte de estos dentro de la misma. Solución a continuación:

En ésta primera foto, observad como la lado del tornillo que abrocha el colector  de admisión surge un pequeñito "champiñoncito" cabroncito que corresponde a un tornillo agarrotado y roto dentro de la culata.

*imagen borrada por el servidor remoto

El siguiente paso será con una radial, cortar toda la parte que sobresale hasta dejarla al mismo nivel que la culata.

*imagen borrada por el servidor remoto

Seguidamente taladraremos en el centro del tornillo hasta la profundidad deseada, siempre a un diámetro ligeramente inferior al del tornillo que se empleará, con el fin de tener suficiente pared para poder hacerle la rosca nueva.

*imagen borrada por el servidor remoto

Seguidamente roscaremos:

*imagen borrada por el servidor remoto

Y una vez finalizados los trabajos mecanicos de las culatas las pintaremos con pintura anticalórica color aluminio.

*imagen borrada por el servidor remoto

Seguimos montando perifericos tal y como los desmontamos en su día, siguiendo los mismos pasos de desmontaje. Al final el resultado de tal reconstrucción es este:


*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto

Espero os haya gustado el reportaje.

Saludos.

javiseiscientos

nos a gustado el reportaje como no ,de donde eres de valencia ,haber si tenemos oportunidad de conocernos,podrias hacer una kdd de furgos en especial de t2 por la tierra ke ay vastantes t2 bueno un saludo y te akedado  muy bonita,as pensado en ponerle las ruedas originales y frenos originales .
si el carburador carburetea y la chispa chisporrotea tiene ke arrankar salvo error u omisiom ke este mal  kalada la distribucion

ay tontos ke tontos nacen y ay tontos ke tontos son y ay tontos ke tontos hacen alos ke tontos no son


Refinero

Hola Javi. Soy de Valencia y Castellón de la Plana, a veces en uno y luego en otro. Respecto a las ruedas y frenos originales: La mia es del año 1970, creo que el primer año que tenian frenos de disco, y las llantas tambien por la época corresponde tener las que lleva. Cuáles son para ti las originales?.

Por cierto en el foro del Seat 600 hay alguien con tu mismo nick. No serás tu verdad?

Saludos

Dani

javiseiscientos

ese año todavia habia con llantas de t2 a como es la tuya no es de transicion ,ponle las llantas originales con sus tapakubos grandes como de t1 en el foro ay 2 furgos del 71 y llevan las llantas como de t2 a ,si soy el del foro 600 ,mas pillado ,ahora ke ago  .panico .panico
si el carburador carburetea y la chispa chisporrotea tiene ke arrankar salvo error u omisiom ke este mal  kalada la distribucion

ay tontos ke tontos nacen y ay tontos ke tontos son y ay tontos ke tontos hacen alos ke tontos no son