[CAT] Lleida. Vallbona de Monges y Els Vilars (2d). Dic-24 ***AÑADIDO AL INDICE***

Iniciado por Warda, Enero 31, 2025, 16:10:40 pm

Tema anterior - Siguiente tema

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Warda

[CAT] Lleida. Vallbona de les Monges y Els Vilars d'Arbeca (2d). Dic-24
(Título original)





Excursión a Arbeca y Vallbona de les Monges (13 y 14 de diciembre 24)

Viernes 13


Toca mover la furgoneta porque ya lleva casi un mes parada. Esta vez, en lugar de dar el paseo habitual, decidimos pasar la noche fuera. Ponemos rumbo a Vallbona de les Monges. Vallbona de les Monges es un pueblo de la comarca de l'Urgell que tiene un curioso origen: su monasterio.

El Monasterio de Santa María de Vallbona nació de una comunidad femenina que se acogió a la Orden del Císter. Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, les cedió (en 1163) unos terrenos donde construirlo. Al año siguiente se incorporó la primera abadesa: Oria Ramírez, procedente del Monasterio de Santa María de la Caridad de Tulebras (Navarra). El monasterio pronto adquirió gran reputación, el favor real e, incluso, a principios del siglo XIII, el Papa Inocencio III le otorgó la inmunidad, la protección de bienes y una bula que regulaba la clausura y aseguraba su independencia del episcopado. Recibió también muchas propiedades (donaciones y testamentos) gracias a lo cual, a lo largo del XII y del XIII, fue adquiriendo un gran poder en el Condado de Urgel. La abadesa Saurena de Anglesola compró, en 1380, al rey de Aragón, Pedro el Ceremonioso, la jurisdicción civil y criminal de todas las posesiones del monasterio, con lo que el Monasterio (y por tanto las 150 monjas que lo integraban en aquella época) se convirtieron en el centro de la vida política y jurídica de todo el territorio que lo integraba.

Pero, como siempre, llegó la época de decadencia, en este caso a finales del siglo XV, a causa de la guerra, y a mediados del XVI, a causa del Concilio de Trento. Este fue un momento crucial porque uno de los acuerdos del Concilio prohibía la existencia de comunidades femeninas en lugares despoblados y obligaba a trasladarlas a un núcleo urbano. La solución que encontraron las monjas de Vallbona, en 1573, fue ceder parte de sus tierras a gentes venidas sobretodo de Montesquiu, y crear así un núcleo de población que derivó en el actual Vallbona de las Monges, y posibilitó que el Monasterio llegara habitado hasta nuestros días, aunque sin las murallas que lo rodeaban, que hubo que sacrificarlas para construir el pueblo.

Llegamos después de comer y aparcamos en el área de autocaravanas del pueblo, que está muy cerca del monasterio. Las visitas son guiadas, así que no más remedio que hacerla así. Somos los únicos que la hacemos a las cuatro. No voy a reproducir la visita con exactitud, sólo unos pequeños apuntes sobre el monasterio.


La construcción se inició por la iglesia y por el ala sur del claustro, en el siglo XII; se aprecian, por tanto características románicas en ella. Del claustro hay que destacar tres cosas. La primera, que no está situado donde suelen estar los claustros, es decir que el ala este no está pegada al transepto, sino que entre ambos se encuentra la sala capitular que, normalmente, encontraremos en el centro del ala este este. La segunda, que cada ala (también llamada panda) fue construida en siglos diferentes, entre el XII y el XV. Y la tercera que cada panda tiene unas dimensiones diferentes, lo que hace que la planta del claustro no sea cuadrada sino trapezoidal.


Desde el claustro vemos un gran cimborrio gótico, que sobresale en la panda norte, y que nos puede hacer creer que es el cimborrio que cubre el crucero de la iglesia pero no lo es, es uno que ocupa el segundo tramo, desde los pies, de la nave del templo y que no veremos por dentro pues está en la zona de clausura.


La iglesia fue construida en los siglos XII y XIII y tiene elementos románicos y góticos. Románica en planta y alzado con cubierta gótica del siglo XIV, que sustituyó a la románica original. La cabecera está formada por tres ábsides de planta cuadrada que se abren directamente al transepto.

La visita se limita al transepto y a la cabecera, el resto del templo está cerrado por una reja y se destina al uso de las monjas, ya que el monasterio está habitado. En el suelo tumbas de abadesas.


El crucero está cubierto por un cimborrio sobre trompas. En él lo que destaco es el sistema sustentante, se trata de ménsulas en lugar de pilares o columnas. Las ménsulas son habituales en los templos cistercienses, pero en la nave, como hemos visto otras veces, pero no recuerdo ningún otro templo en que las ménsulas soporten cimborrios.


En el presbiterio están enterradas la reina Violante de Hungría, segunda esposa de Jaime I el Conquistador, y su hija Sancha. La reina Violante murió en el monasterio de Salas en Huesca pero había pedido que se la enterrara aquí y así se hizo. Y su hija Sancha murió en Jerusalén y también fue trasladada hasta aquí.

Está enterrada en un sencillo pero, a la vez, magnífico sarcófago en el que figura su nombre y el escudo de la Corona de Aragón


En la sala capitular, tambien gótica del siglo XIV podemos admirar la imagen de la Mare de Déu de la Misericordia, atribuida a Pere Joan, el famoso escultor de la fachada del Palacio de la Generalitat de Barcelona, del retablo de Santa Tecla de la catedral de Tarragona y del retablo mayor de la Seo de Zaragoza. En el suelo los sepulcros de doce abadesas


Y un elemento muy importante de este monasterio es la farmacia. Hay constancia de su existencia ya en el siglo XV. Es muy destacable ya que es otro elemento que nos informa del importante papel de estas mujeres. De ellas sabemos, como hemos visto más arriba, que tenían un fuerte poder controlando un considerable territorio; que abastecían a todo ese territorio y, probablemente más, de medicamentos y productos salidos de su farmacia; y también sabemos que tenían un importante scriptorium. Como vemos, un ejemplo del papel que jugaban algunas mujeres en la Edad Media.

Hoy podemos ver algunos de los utensilios que utilizaban en la exposición en lo que fue el dormitorio de las monjas.


Salimos, damos una vuelta por el pueblo y vamos al área a esperar que se haga la hora de la cena.


La pared del bar donde cenamos está decorada con un mural de un herrerillo capuchino


Sábado 14

Hemos dormido solos y estupendamente. Ayer por la tarde había un camión aparcado con el motor funcionando pero, afortunadamente, se fue y hemos dormido muy bien. He subido al foro el furgoperfecto.

Después de desayunar nos ponemos en marcha en dirección al Poblado íbero Els Vilars de Arbeca. La visita es comentada, tenemos la visita reservada, así que hay que ser puntuales. Llegamos con tiempo y esperamos un poco. Llega un grupo de seis personas y empieza la visita. Diré que, a pesar de que no me gustan las visitas comentadas, en esta lo pasé muy bien. La señora que lo explicaba era una señora del pueblo que, desde muy joven se había interesado por el yacimiento por lo que lo conoce muy bien. Nos contó la historia de cómo se había conseguido que el yacimiento fuera excavado (ella estuvo allí desde el principio), cómo todo el pueblo se había implicado en la excavación (desde la cesión de las tierras de cultivo en las que se encuentra a todo tipo de colaboración) y cómo todo el pueblo se siente orgulloso de su patrimonio. Todo esto lo contó con mucha pasión y cariño por su tierra, al tiempo que explicó muy bien el yacimiento (siempre estuvo en contacto con los arqueólogos que lo excavaron), con rigor y con un discurso muy ameno. Aprovecho para decir que entender el yacimiento, si no te lo explican o si no lees buena documentación, no es fácil. Pero también diré que es muy muy bonito, muy muy interesante y tiene mucho valor histórico.

No lo voy a explicar en profuncidad porque recomiendo la visita y si ésta no fuera posible y hubiera mucho interés se puede leer este documento: La Fortalesa dels Vilars d'Arbeca. Terra, aigua i poder en el món iber (está en catalán y en inglés).

Como no tengo un dron, empiezo con una captura de Google Maps para tener una vista de conjunto


Se trata de un poblado íbero cuya construcción empezó más o menos entre el 800 y el 700 aC, o sea, en la Edad del Hierro. Presenta cinco fases.


- En la Fase 0 se funda el poblado y se construye una muralla con torres y dos puertas, al este y al oeste.
- En la Fase I se refuerzan las murallas y se construye el campo frisio y se cierra la puerta oeste.
- En la Fase II se abre la puerta norte y se construye el primer foso.
- En la Fase III se culmina el sistema defensivo de fosos inundables y se construye el pozo en el centro del poblado.

Empezamos la visita bordeando la muralla, el campo frisio y el foso inundable. Aclarar que el campo frisio es una zona con piedras hincadas para dificultar el paso de los enemigos. Este triple sistema defensivo hizo del poblado un lugar inexpugnable.



Puerta de entrada


Casas, entrada al poblado y foso inundable


Calle y casas


Pozo en el centro del poblado


Este poblado me recuerda a la Motilla del Azuer (Ciudad Real) pero no sé si tienen relación. También me hace pensar en las nuragas de Cerdeña.

Acabada la visita empezamos la vuelta a casa. Y como siempre, el mapa de la excursión.



Kenar

Una crónica estupenda, superdidáctica y muy amena  .palmas  .palmas  .palmas


Nosotros pasamos por Vallbona hace trece años y nos gustó mucho, pero no le sacamos ni una décima parte de lo que habéis hecho vosotros. Lo contamos aquí https://www.furgovw.org/foro/index.php?topic=279190.0


Subimos el relato al índice y os agradecemos mucho que lo compartáis con todos nosotros  :-*

Warda

Gracias, Kenar, por ser tan rápido y por el comentario. Y también por invitarme a leer tu crónica de la ruta del Císter. Muy chula. Y una sugerencia, estamos en época de calçotadas, una buena excusa para repetir la ruta y llegarse a Arbeca  .meparto  .meparto  .meparto . Si lo hicieras, avisa.

Kenar

Jodeee,  las calçotadas  .baba , lo tengo en agenda, pero está tan prieta que no sé si vamos a poder sacar un par de días para disfrutarlas in situ  :roll:


Por supuesto, si conseguimos hacer un huequito avisaré  ;)