[ISLANDIA] Regreso a la Isla Handia (52d). Julio-Agosto-25

Iniciado por KoldoS, Ayer a las 23:16:10

Tema anterior - Siguiente tema

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

KoldoS

Ayer a las 23:16:10 Ultima modificación: Hoy a las 10:07:31 por KoldoS
Índice


Introducción
0- Antes del viaje: preparativos y logística
      - Laugavegur + Fimmvorduhals
              a) Qué son y en cuántos días hacerlas?
              b) En tienda o en refugios?
              c) Cómo reservar los refugios?
              d) El transporte al inicio/fin del trekking

KoldoS

Introducción



Todo empezó hace ya 10 años, cuando visitamos Islandia por primera vez y nos quedamos prendados de aquellos paisajes con colores imposibles, que veíamos asombrados mientras recorríamos con nuestra vieja capuchina los lugares más turísticos y conocidos.

La mayoría de aquellos lugares no quedaban lejos de la Ring Road y eran accesibles tras un corto paseo desde el parking donde dejábamos nuestra AC. Viajando con nuestros hijos no podíamos aspirar a mucho más.

Hubo un lugar que nos impactó especialmente. Landmannalaugar y sus montañas de colores se nos quedaron grabadas en la memoria, pero la entrada del mal tiempo nos impidió disfrutar de ella todo lo que nos hubiera gustado e hizo que saliéramos de allí con la sensación de dejar algo pendiente.

Ver a aquellos que desafiaban la lluvia y salían con sus mochilones dispuestos a completar la gran ruta senderista de la isla, no hizo más que acentuar esa sensación. Y cuando posteriormente los vímos llegar triunfantes a Skogar ya nos quedó claro. Algún día volveríamos con nuestras mochilas y seríamos nosotros quienes nos lanzaramos a recorrer las tierras altas, por lo que la Lonely Planet califica como uno de los trekkings más bellos del mundo: la Laugavegur, que une Landamannalaugar con Thorsmork en 4 etapas y que se puede alargar en una o dos etapas extras para llegar hasta Skogar, ya en la costa.

Y así, después de varios intentos fallidos, diez años después se alinearon todos los astros y hemos vuelto con la intención de acabar aquello que no pudimos hacer entonces.

Este viaje se trata, por tanto, de nuestra segunda visita a la isla y hemos querido plantearlo de forma diferente, reduciendo el número de objetivos y dedicándoles más tiempo a cada uno de ellos. La idea ha sido conducir mucho menos y caminar mucho más. Cargarnos la mochila al hombro y conocer la naturaleza islandesa de una forma más pausada, sin prisas.

Así, además del Laugavegur, hemos buscado otras rutas que estuvieran a nuestro alcance y que nos permitieran disfrutar de esos paisajes a cámara lenta. Bien dejando nuestro furgo durante unas horas de caminata, bien aparcándola durante unos días para embarcarnos en rutas más ambiciosas. No nos hemos conformado con ver los paisajes desde el mirador, sino que hemos querido bajar al fondo del cañón, subir a lo alto de la cascada, llegar hasta detrás de aquella colina, adentrarnos un poco más para despejar la duda del cómo será lo que no se ve desde aquí.

Cosas que no puedes hacer cuando el plan del día contempla ver 5 cosas y cubrir 200 kms. Algo habitual en Islandia para quienes dan la vuelta completa en 2 o 3 semanas.

Por todo ello, muy posiblemente, este relato no será el más apropiado para quienes vayan a visitar Islandia por primera vez y dispongan de pocos días para ello. Y es que nuestro itinerario se salta zonas que sin duda merecen ser visitadas y obvia lugares imprescindibles por los que ya pasamos hace diez años. A todos ellos les recomiendo que empiecen leyendo sobre viajes con similares objetivos al suyo. Como el relato que escribí yo mismo entonces: Islandia 2015: Aventura en los confines de Europa

Y solo después de ello lleguen aquí para sacar alguna idea extra que les llame la atención y actualizarse. Porque también es cierto que las cosas han cambiado mucho en esta década y que esos "primerizos" también necesitarán tener información actualizada de cómo están las cosas por allí a día de hoy.

Pero, sobre todo, creo que este relato les será útil a quienes disfrutan haciendo senderismo y quieran combinar las visitas a los principales atractivos turísticos, con rutas de 1 día o con trekkings de varios días. Porque, aunque es cierto que hay abundante información al respecto, no toda ella está actualizada y hay algunas cuestiones logísticas que se agradece tener de primera mano.

Respecto a la descripción que hago de las rutas realizadas, repito lo que digo siempre para ponerlo en contexto. Nosotros somos montañeros con cierta experiencia en senderismo, pero no somos lo que se dice unos avezados montañeros acostumbrados a movernos por zonas inhóspitas de alta montaña o con experiencia en expediciones invernales. Somos de hacer ascensiones a cumbres fáciles o moderadas, nos gusta hacer rutas por los Pirineos y estamos acostumbrados a progresar por terrenos rocosos, pero yo tengo ya 60 años y mi mujer 57. Y, aunque queramos creer que estamos hechos unos txabales, los años se notan y el cuerpo nos da para lo que nos da.

Desde esa perspectiva es desde la que calificaré las rutas como fáciles o difíciles. Y me referiré solo a la dificultad técnica del recorrido en las condiciones concretas que nos han tocado a nosotros. Porque esto es Islandia y aquí la climatología (nieve, lluvia y, sobre todo, el viento y el frío) puede convertir una ruta sencilla y apta para todos los públicos, en un verdadero reto o, directamente, hacerla inviable.

En todo caso, antes de hacer cualquier ruta en Islandia, es necesario informarse adecuadamente. Tanto de la dureza y características de la misma, como de las previsiones metorológicas y de las posibles alertas en la zona. Evaluar de forma realista si la ruta y las condiciones en las que tendremos que abordarla es acorde a nuestras capacidades y limitaciones. Y como siempre en montaña, hacer caso a las indicaciones de los guardas y, en caso de duda, mejor ser conservador y desechar aquellas que no tengamos claro que podemos completar de forma segura.

Acabo esta descripción agradeciendo su ayuda a todos aquellos que con sus crónicas y respuestas nos han dado información reciente sobre la isla. Especialmente a la_plasa (LowCosTravellers) que anduvieron por allí el año pasado y cuya experiencia en la Laugavegur nos fue de mucha utilidad.




KoldoS

0 - Antes del viaje: preparativos y logística


Todo viaje tiene una preparación previa, más o menos importante en función de si nos gusta salir de vacaciones con pocas dudas y muchas cosas cerradas, o si somos de los que salimos a la aventura.

Pero en el caso de Islandia, quieras o no, estás obligado a reservar varias cosas de antemano. Y cuando digo de antemano, me refiero a hacerlo con bastantes meses de antelación. De otro modo te arriesgas a quedarte en tierra o a pagar mucho más por lo mismo.

Para empezar, se trata de una isla que está en el quinto pino y a la que solo puedes llegar en avión o en ferry. Y si optas por lo primero, también te tocará reservar vehículo y, posiblemente, alojamiento para alguna noche. Así es que no puedes improvisar, porque las oportunidades vuelan rápido.

Si además quieres hacer uso de refugios de montaña, ya ni te cuento. Si en Pirineos o Picos la cosa está complicada en según qué fechas, en Islandia la temporada es más corta y las agencias de viajes copan los refugios más solicitados.

En nuestro caso y dado el objetivo principal del viaje, lo primero fue ver cómo podíamos hacer el trekking de Laugavegur. Y una vez solucionado esto, decidir cual era el medio de transporte que más nos convenía para llegar a la isla y reservar los billetes.

A partir de ahí, ya fuimos buscando otras rutas que nos pudieran interesar, recabando información sobre las mismas, tratando de averiguar qué necesitábamos para llevarlas a cabo y, en la medida de lo posible, de encauzar los temas logísticos: material necesario, alojamiento, transporte...



Laugavegur + Fimmvorduhals




a) Qué son y en cuántos días hacerlas?

Hay muchísima información de la Laugavegur en internet y no voy a hacer una guía sobre ella. Pero sí que me voy a extender en algunos aspectos prácticos y logísticos que me parecen de interés para planificar la ruta y tomar algunas decisiones.

Estrictamente hablando, la laugavegur es un trekking de 55 km que va desde Landmannalaugar hasta Thorsmork y que se suele hacer en 3 o 4 etapas, aprovechando los refugios de Landmannalaugar, Hrafntinnusker, Alftavan, Hvanngil, Emstrur y los del valle de Thorsmork, donde hay 3 refugios: Volcano, Langidalur y Basar.

Pero es muy habitual alargar la ruta hasta Skogar y hacer también la ruta Fimmvorduhals, lo que supone añadir otros 25 km y 1000 m de desnivel en uno o dos días extras. En el entorno del puerto de montaña a salvar hay otros dos refugios: Fimmvörðuskáli y Baldvinnskáli.

Nosotros nos planteamos hacerlo en 6 etapas, llegando a Landmannalaugar el minsmo día en que empezábamos a andar. De modo que nos quedaban unas etapas muy asequibles, cuyas distancias y desniveles varían algo en función de la fuente consultada:

- Landmannalaugar - Hrafntinnusker: 12 km, +470 m, 4-5 h
- Hrafntinnusker - Alftavan: 12 km, +150 m, - 490 m, 4-5 h
- Alftavan - Emstrur: 16 km, - 40 m, 6-7 h
- Emstrur - Thorsmork: 18 km, +150 m, - 300 m, 6-7 h
- Thorsmork - Badvinnskáli: 13 km, + 1000 m, 6-7 h
- Badvinnskáli - Skogar: 12 km, -1000 m, 5-6 h



Pero hay otras opciones. Se puede llegar a Landmannalaugar el día anterior y dormir allí para disfrutar de la zona de forma más tranquila, hacer alguna ruta de día y pasar un buen rato bañándote en el río termal que hay allí mismo. Si se va con tiempo, es una muy buena opción. Aunque lógicamente, una noche más supone también aumentar el presupuesto.

También se puede cambiar el refugio de Alftavan por el de Hvannagil, separados por 4 km y aproximadamente 1 h de ruta. Lo que supone alargar la 2ª etapa y acortar la 3ª.

Otra variante muy habitual si se dispone de menos tiempo, es hacer la Laugavegur en tres días y/o la Fimmvorduhals en un solo día. En el primer caso se suelen juntar las dos primeras etapas, ya que son cortas y se puede hacer sin mayores problemas. Aunque posiblemente te obligue a llegar a Landmannalaugar la tarde anterior para empezar a andar pronto o llegar al refugio de Alftavan muy tarde si se llega a Landmannalaugar esa misma mañana. Todo es cuestión de verlo y planificarse, porque hay bastante gente que lo hace así.

Mientras que hacer la Fimmvorduhals de un tirón ya supone un buen tute cuando vas cargado con el mochilón. Además, prácticamente te obliga a hacer noche en Skogar, salvo que salgas muy pronto y no te entretengas mucho para llegar al bus de línea.

De este modo, las etapas quedarían más o menos así:

- Landmannalaugar - Hrafntinnusker - Alftavan: 24 km, +620 m, - 490 m
- Alftavan - Emstrur: 16 km, - 40 m
- Emstrur - Thorsmork: 18 km, +150 m, - 300 m
- Thorsmork - Skogar: 25 km, + 1000 m, - 1000 m

Una última opción es hacer solo una de las dos rutas. Son muchas las personas que llegan solo hasta Thorsmork o que únicamente hacen la Fimmvorduhals. Ambas son lo suficientemente atractivas por sí solas y, dependiendo del tiempo que se disponga, pueden cubrir las expectativas de cualquiera. Además, las combinaciones de transporte son más sencillas. Landamannalaugar y Thorsmork, por un lado, y Thorsmork y Skogar por el otro, están mejor comunicadas que Landmannalaugar y Skogar.

En nuestro caso, optamos por hacer ambas rutas en 6 días. Las distancias y desniveles nos hacían pensar en unas etapas bastante cómodas. Las dos más largas no llegan a los 20 kms y son prácticamente llanas, mientras que las que tienen más desnivel se quedan en 12-13 kms. Por lo que, aún con los mochilones, a muchos se les pueden quedar cortas para hacerlas en toda una jornada con tantas horas de luz.

Sin embargo, teníamos varias razones para no forzar la máquina haciéndolo en menos días. Primero, a nuestra edad ni nos planteamos hacer la Fimmvorduhals de un tirón. Después de varios días de ruta, 25 kms y 1000 m de desnivel para arriba y otros tantos para abajo nos parecía una matada totalmente innecesaria. Además, nos supondría llegar a Skogar muy tarde y tener que pagar una noche en algún hostel (y eso es bastante pasta).

Segundo, no teníamos problemas de tiempo y preferíamos ir disfrutando del camino sin prisas, parando las veces que fuera necesario. Y el llegar pronto a los refugios nos permitiría dejar las mochilas allí y hacer también los famosos evening walks. En todos los refugios hay distintas opciones, que en general son paseos cortos a lugares interesantes y con buenas vistas. Ya sin cargar con las mochilas, se hacen ligeros y merecen la pena.

Y, por último, teníamos mucho miedo al tiempo. Si nos hacía malo, preferíamos tener por delante una ruta corta que, acelerando el paso, nos permitiera llegar a los refugios en un tiempo prudencial.


b) En tienda o en refugios?

La siguiente decisión a tomar es si se va a hacer uso de los refugios o si se opta por ir con la tienda de campaña. Y antes de nada hay que aclarar algunas cosas sobre las normas y costumbres islandesas.

Los refugios son mucho más modestos que aquí y, a pesar de su precio, solo incluyen el alojamiento y el uso de las instalaciones comunes (cocina, comedor...). No hay media pensión, ni dan comidas en los refugios propiamente dichos. Solo en Alftavan hay un pequeño restaurante y junto al refugio de Volcano en Thorsmork hay un bar donde se puede cenar en un self service. Supongo que en ambos tendrán los típicos precios islandeses. O sea, muy caros.

En la recepción de algunos refugios sí que se pueden encontrar productos como barritas, algo de comida deshidratada, latas de bebida y alguna otra cosa. También cartuchos de gas. Todo ello a precio islandes. Por lo que lo habitual es llevar encima toda la comida para el trekking.

Las duchas, cuando hay, son de pago a parte: sobre las 1000 ISK (unos 7 €) por 5 minutos de agua caliente. En Hraftinnusker y Baldvinnskáli no hay duchas. Pero en todos los refugios se puede pagar con tarjeta. Cuestión de prioridades.

Por su parte, si se va en tienda de campaña, hay que tener en cuenta que está prohibida la acampada libre y que solo se puede montar la tienda en las zonas de acampada habilitadas junto a los refugios. Se debe pagar por acampar, lo que te da derecho al uso de WCs y una zona común para comer fuera del refugio (un cobertizo o una carpa). No puedes usar la cocina de los refugios, por lo que tienes que acarrear hornillo, cartuchos de gas, cazuelas y cubiertos, además de la comida.

Volviendo a la decisión que hay que tomar, cada uno valorará qué es lo que más le cuadra. Las ventajas e inconvenientes de cada opción son claras:

- Ir de refugios es muchísimo más cómodo. No hay color, lo cual se agradece sobre todo a partir de cierta edad. Duermes a cubierto y sobre una colchoneta de espuma, los comedores y zonas comunes están cerradas a salvo del frío y del viento, y las cocinas están equipadas con fuegos de gas, utensilios de cocina y cubiertos. Por lo que tienes que cargar con bastantes menos cosas y reduces considerablemente el peso de la mochila: ni esterillas, ni hornillo, ni gas, ni cazuelas, ni platos... Además, te vale con un saco normalito (menos peso y menor volumen).

- Ir con la tienda es muchísimo más barato. Así, mientras acampar ronda los 3000 ISK/persona (unos 21 euros), los refugios andan por las 15800 ISK/persona (110 euros). La diferencia de presupuesto por 5 noches es una barbaridad.

- Si quieres tener sitio en los refugios, hay que reservar con mucho tiempo de antelación, porque hay pocas plazas, mucha demanda y las agencias las copan enseguida. Y estoy hablando de muchos meses. Mientras que si vas con la tienda no hay que reservar. Llegas y eliges un sitio libre.

- Si vas con los refugios cogidos, las fechas del trekking son fijas. No tienes margen de maniobra y tienes que apechugar con el tiempo que te toque. A rezar para que haya suerte. Si vas con tienda, en principio, puedes elegir los días del trekking sobre la marcha en función de las previsiones climatológicas. Aunque esto puede ser relativo, porque si vas con pocos días, tienes cogido el transporte a Landmannalaugar o desde Skogar, o tienes alquilado un vehículo al acabar la ruta para hacer turismo, pues igual tampoco tienes tanto margen de maniobra.

- Si vas en tienda tendrás que llevar un buen saco (mínimo de confort a -5º) y una buena tienda que soporte lluvia fuerte y mucho viento. El clima en las tierras altas no es broma.

- Si te toca mal tiempo, las noches en la tienda van a ser mucho más duras.

Si yo fuera joven, no lo habría dudado y habríamos ido con la tienda. Primero, porque entonces mi presupuesto no me habría permitido duda alguna al respecto. Y segundo, porque íbamos con nuestro propio vehículo y tendríamos margen para elegir una ventana de buen tiempo.

Pero a mis 60 años, las tierras altas me dieron mucho respeto y no me atrevía a aventurarme en ellas con la tienda. Había leído muchos relatos y, aunque en un porcentaje bajo (pero no despreciable), algunos tuvieron que soportar condiciones meteorológicas muy duras. Condiciones a las que no me quería enfrentar de ningún modo en una tienda de campaña. Y es que las bajas temperaturas, la lluvia intensa y/o los vientos fuertes no son nada extraño en las tierras altas, ni siquiera en verano.

Así es que en nuestro caso, tuvimos claro que lo haríamos de refugio en refugio. Después de 10 años esperando poder hacer el trekking y de plantearnos volver a Islandia, que es un viaje caro de narices, tampoco ibamos a ahorrar precisamente en lo que era el principal objetivo del viaje.

Continúa...

KoldoS


c) Cómo reservar los refugios?

Vale, ya hemos decidido que usaremos los refugios. Y ahora, cómo se pueden reservar? Hasta este año siempre me acordaba de ello por marzo-abril, cuando empezaba a pensar en las vacaciones. Pero para esas fechas nunca había plazas libres en los refugios y la única opción era ir a través de agencias que tienen sus plazas reservadas y que te ofrecen un todo incluido.

La verdad es que durante un tiempo estuve valorando seriamente hacerlo así, porque es mucho más cómodo y sencillo. Sobre todo si no dispones de muchos días. Las agencias te aseguran plaza en los refugios e incluyen otros temas logísticos que de otro modo te los tienes que currar tu. Por ejemplo, los vuelos de ida y vuelta, el transporte al inicio del trekking y la vuelta al acabarlo, el alojamiento en Reykjavik antes/después del trekking, lanzaderas al aeropuerto y, muchas veces, un extra que allí se valora mucho: llevan comida a los refugios para que cenes platos de verdad y no la comida deshidratada que nos llevábamos nosotros a la boca. Algunas agencias incluso ofrecen servicio de porta-mochilas entre refugio y refugio, lo que te permite ir descargado con una pequeña mochila de día. También suelen formar grupos que van acompañados por un guía.

En función de tus preferencias y características puede ser una opción muy válida. Cada uno debe valorar su presupuesto, su forma física, su experiencia en rutas de varios días, los días que se tengan y si el plan es hacer solo el trekking o quedarse luego a hacer turismo por la isla.

Hay muchas agencias que ofrecen el trekking, con todas las variantes que queráis imaginar (hasta Thorsmork o hasta Skogar, en más o menos días, con o sin guía, con excursiones añadidas a otras zonas...). Las hay islandesas que te ofrecen todo el servicio desde Reykjavik y las hay españolas que te lo organizan con vuelos desde aquí incluidos.

Si buscáis en internet encontrareis multitud de posibilidades. Yo solo os voy a dar dos ejemplos:

- Tierras Polares
- Arctic Yeti

Como curiosidad y si a alguien le sobra la pasta, decir que la primera de ellas oferta también saltar desde Islandia a Groenlandia para hacer una ruta mixta andando-kayak-barco. Durante unos meses estuve jugando al euromillón con esto en mente, pero la diosa fortuna me fue esquiva y no pudo ser. Igual vosotros tenéis más suerte.

En fin, como siempre que se habla de Islandia, lo malo son los precios. Porque no encontré ninguno que bajara de los 2200 €/persona (sin vuelos) y la mayoría rondaba los 2500 €. Casi nada.

Además, nosotros queríamos hacer más cosas en Islandia. Una vez de volver hasta allí, no queríamos quedarnos solo con el trekking. Por lo que a ese precio le teníamos que sumar el coste de alquilar vehículo y demás. Nos íbamos a unas cantidades que no nos compensaba. Así es que hicimos cálculos y vimos que por el precio de 2 personas por agencia (trekking con vuelos), nos plantábamos de nuevo en Islandia con nuestra furgo en el ferry y reservábamos los refugios por nuestra cuenta. Y, una vez allí, vía libre para hacer todo el turismo que nuestras vacaciones y la furgo nos permitieran.

Decidido lo cual, para evitar que me pasara lo de siempre y quedarme sin plaza en los refugios, empecé a mirarlo a finales de octubre/primeros de noviembre del 2024. Más de 8 meses antes!

En Islandia existen varias asociaciones y cada una de ellas gestiona sus refugios. La más importante y la que gestiona el mayor número de refugios es la asociación de turismo islandesa Ferdafelag Islands (FI). En concreto, esta asociación gestiona la mayoría de los refugios de la ruta: Landmannalaugar, Hrafntinnusker, Alftavan, Hvanngil, Emstrur, Langidalur (Thorsmork) y Baldvinnskáli (Fimmvorduhals).

Mientras que los refugios de Basar (Thorsmork) y Fimmvörðuskáli (Fimmvorduhals) son gestionados por UTIVIST y el de Volcano en Thorsmork por Volcano Trails.

Nosotros fuimos a lo fácil y miramos la forma de hacer la reserva con Ferdafelag Islands, ya que así podíamos reservarlos todos a la vez. Pero comprobamos que en su página web, cuando accedías a cada uno de los refugios solo te permitía hacer la reserva para la zona de acampada (que, por otra parte, no es necesario hacerlo por adelantado). Al tratar de reservar los refugios, simplemente te permitía dar tu dirección de correo electrónico y subscribirte para recibir actualizaciones.

Pensé que aún no habían abierto las reservas y dejé mi email para estar al tanto. Y mi sorpresa fue que el 13 de noviembre recibo un correo en el que me dicen que al día siguiente, a las 11:00 de la mañana, se abrirán las reservas para el próximo periodo y que las reservas se irán asignado por el método del primero en llegar, primero en coger, hasta que se acaben las plazas.

La alegría me duró hasta darme cuenta que me estaban hablando de reservas para el mes de septiembre del 2025. Septiembre? Y qué ha pasado con julio y agosto? Pues que, una vez más, había llegado tarde. No sé cuándo se había abierto el proceso de reserva para los principales meses del verano, pero el caso es que a mediados de noviembre ya estaba cerrado. En fin, otro año que nos quedamos sin ir.

Afortunadamente, una semana más tarde recibí otro correo informándome que habían revisado todas las reservas de julio y agosto, incluyendo las anulaciones de las pre-reservas, y que me ofrecían las fechas que habían quedado libres. Por lo que se ve, las agencias bloquean inicialmente bastantes más plazas de las que necesitan, para no quedarse fuera en ese proceso de pre-reserva rápido y el último putxi. Y luego liberan las que les sobran. Qué subidón! Igual hasta hay suerte.

El correo avisaba de que volvía a ser un proceso tipo el más rápido gana. Y lo que no recuerdo es si la carrera se abría en el mismo momento de recibir ese correo o si en él te avisaban de que el pistoletazo se daría al día siguiente a una hora determinada. De un modo u otro, el caso es que te proporcionaban el enlace a una página en la que te ofrecían distintos packs. Las opciones estaban cerradas e incluían el total de los refugios (en días consecutivos) para poder completar la ruta. No te permitía quedarte un día en un refugio y seguir al día siguiente, ni hacerlo en el sentido inverso. Lo que si había es packs de 3 días y de 4 días para completar la Laugavegur, además de la opción de añadir el refugio de Landmannalaugar antes de iniciar el trekking y/o el refugio de Baldvinnskáli para hacer también la Fimmvorduhals con noche en el puerto.

Dentro de los packs ofertados, había algunos en los que no se incluía el refugio de Emstrur. Se ve que es un cuello de botella y la relación plazas ofertadas/solicitadas es menor que en el resto. En esos casos se ofrecía pasar la noche en un tienda de campaña que te alquilaban ellos.

Había bastantes packs, pero pocos para 2 personas con todas las noches en refugio para las fechas que estábamos barajando (finales de julio - principios de agosto). Así es que elegí los que mejor nos cuadraban, los prioricé e hice la solicitud lo más rápido posible para no quedarnos fuera. Por si acaso, elegí también alguna opción con tienda de campaña al final de nuestras prioridades. Ya intuía que estarían menos solicitadas y que serían las últimas en desaparecer.

Al día siguiente recibí la contestación a mi solicitud. Los packs solo con refugios que nos interesaban habían volado y nos ofrecían una pre-reserva para nuestra primera opción con tienda en Emstrur. Me daban un plazo para pagar el importe (138000 ISK, unos 950 € por 2 personas) y, una vez hecho el pago, la reserva ya pasaba a ser firme. Decir también que tienen una política de cancelaciones según la cual te devuelven el 85% si anulas hasta un mes antes, el 50% si anulas entre 4 y 2 semanas antes y el 25% si anulas con solo 1 semana de antelación. Para más detalles, ver su página web.

Posteriormente y respondiendo a mis dudas sobre la tienda de Emstrur, me aclaraban que:

- La tienda era para 3 o 4 personas, pero cada tienda solo se asignaba a una reserva. Por lo que, como somos 2, estaríamos bastante holgados.

- La tienda la encontraríamos montada y disponía de colchonetas como las de los refugios.

- No teníamos derecho a cocina. En ese aspecto es como si fueramos con nuestra tienda. Tendríamos que cocinar con nuestros medios y podríamos hacer uso de la carpa para acampados.

Qué alegría! No me lo podía creer! Por fin íbamos a hacer esa ruta tantos años soñada. Regresábamos a Islandia!


d) El transporte al inicio/fin del trekking

Dado que no se trata de una ruta circular, otra cuestión a solucionar es el transporte al inicio del trekking y desde el final trekking. Algo que dejamos para bastante más adelante (febrero). Ya que no suele haber problemas de plazas y la oferta de buses (horarios concretos, precios, etc.) la definen antes del inicio de cada temporada. Supongo que tampoco cambiarán muchas cosas, pero algún cambio sí que vimos respecto a lo que habíamos leído en relatos de años anteriores.

La mayoría de los senderistas que se embarcan en esta aventura la hacen desde Reykjavik según aterrizan en Islandia. Lo primero que hacen es el trekking y luego vuelven a Reykjavik, donde cogen el vehículo de alquiler y empiezan su periplo por la isla. Así es que lo tienen fácil, porque las compañías que ofrecen este servicio lo tienen montado precisamente pensando en ellos, porque son mayoría.

Nuestro problema era que nosotros estaríamos allí con nuestra furgo. Y la opción de hacerlo desde Reykjavik nos parecía absurda. Muchos kms y mucho tiempo en balde. No nos merecía la pena. Tenía que haber alguna forma de dejar la furgo más cerca de Landmannalaugar y con posibilidad de volver a ella desde Skogar.

Las principales compañías que ofrecen el highlands bus que da servicio de transporte a la ruta son:

- Reykjavik Excursions
      o   Ofrece líneas que unen Reykjavik con Landmannalaugar, Thorsmork y Skogar.
      o   Tanto de ida y vuelta para quienes van a pasar el día, como el viaje solo en un sentido para los      que hacen el trekking.
- Trex
      o   Además de lo anterior, contempla también un pase para senderistas (Hikers Bus Pass) que incluye la ida hasta el inicio de la ruta y la vuelta desde el final de la misma. Tanto si se hace solo la Laugavegur, solo la Fimmvörðuháls o ambas. En un sentido u otro.

En el momento de escribir esto (primeros de octubre) en los dos enlaces anteriores aún se pueden consultar los horarios, precios y paradas de la temporada 2025.

En nuestro caso, optamos por coger el bus en Hella, que es el punto donde coinciden todas las rutas que nos interesaban (a Landmannalaugar, a Thorsmork y a Skogar). Además, es precisamente aquí donde hacen el cambio de bus, entre el bus normal de carretera y el bus 4x4 que accede a las tierras altas por las carreteras F. Hay bastante sitio para aparcar y tiene camping, por lo que nos parecía un buen lugar para dejar la furgo los 6 días que estaríamos de ruta.

El bus que más nos cuadraba era el de Reykjavik Excursions para ir desde Hella a Landmannalaugar por la mañana (8:45), llegando a destino sobre las 11:30. Bonita hora para empezar a andar, si, como era nuestro caso, tendríamos solo 12 km por delante para llegar al refugio de la primera etapa. Los dos billetes nos salieron por 138 €.

El problema lo teníamos para volver desde Skogar hasta Hella. Ninguna de esas compañías ofrecían salidas desde Skogar por la tarde. Solo tenían un bus al día y salía sobre las 10:00, lo que nos hubiera obligado a dormir en Skogar el día en que acabáramos el trekking y buscar una habitación donde dormir. Quienes van con la tienda pueden hacerlo a un precio aceptable, justo al final de la ruta, en el camping junto a la cascada Skogarfoss. Pero para nosotros suponía añadir otro gasto importante.

Además, el bus de Reykjavik Excursions desde Skogar no nos convencía nada. Porque su horario era una de las cosas que habían cambiado desde otros años. Y es que salía de Skogar a las 10:00 y llegaba a Hvolsvollur a las 11:15, para luego tener que esperar más de 6h antes de seguir camino! Sí habeís leído bien, 6h. Allí hay que esperar a los buses que vienen de Thorsmork y Landmannalaugar, para salir todos a las 18:00 en dirección a Reykjavik, pasando por Hella. No sé si esto va seguir así para otros años, pero a nosotros nos suponía perder un día entero en el traslado.

Así es que empezamos a mirar otras opciones. Barajamos coger un taxi, pero el precio era inasumible. Y fue entonces cuando dí con el autobús de línea. Curioso, en otros destinos hubiera sido lo primero que hubiera mirado.

El bus 51 pasa los días de labor por Skogar a las 16:25, lo cual nos daba margen de sobra para realizar la última etapa si salíamos pronto por la mañana. Y tarda unos 50 minutos en llegar a Hella. Perfecto! Eso ya es otra cosa. La única pega que le veo es que no se puede reservar plaza, pero me dicen que no suelen ir llenos. Esperemos que sea así y no tengamos problemas para volver a la furgo.



KoldoS


KoldoS


KoldoS