Cuantas placas solares o cuanta potencia en Watios lleváis yque autonomía eléctr

Iniciado por edutoma2, Noviembre 12, 2018, 21:54:15 pm

Tema anterior - Siguiente tema

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

edutoma2

Cita de: FRANJONETA en Diciembre 11, 2018, 18:16:14 pm
Una cosa que creo que se esta pasando por alto es el tipo de placa que teneis puesta en la furgo.
Si es policristalina, es mas rentable para dias de sol, pero no para dias nublados. Se recomiendan mas si vives por el sur.
En cambio si es monocristalina, te carga aun en dias nublados, por lo que es mas recomendable para el norte.
Yo tengo una placa monocristalina de 85 W y una bateria de 120, y he estado parado cinco dias, concretamente en Gijon, y sin problema.
Bien es cierto, que solo tengo frigo, luces y cargar moviles por la noche.

Con una placa solar de 85Wh, una batería de 120Ah y un frigorifico de compresor, aguantas 5 días en invierno y en Asturias?
Pues ya me lo puedes explicar, por favor, porque, como digo, con 290Wh, 2 baterías de 200Ah (las dos) y frigo de compresor, al quinto día, tengo que conectarme a 220V...
Eduardo

Stunab

Cita de: FRANJONETA en Diciembre 11, 2018, 18:16:14 pm
Una cosa que creo que se esta pasando por alto es el tipo de placa que teneis puesta en la furgo.
Si es policristalina, es mas rentable para dias de sol, pero no para dias nublados. Se recomiendan mas si vives por el sur.
En cambio si es monocristalina, te carga aun en dias nublados, por lo que es mas recomendable para el norte.
Yo tengo una placa monocristalina de 85 W y una bateria de 120, y he estado parado cinco dias, concretamente en Gijon, y sin problema.
Bien es cierto, que solo tengo frigo, luces y cargar moviles por la noche.

Tenia entendido que era al revés .confuso2

pabgarde

Cita de: edutoma2 en Diciembre 11, 2018, 19:49:52 pm
Con una placa solar de 85Wh, una batería de 120Ah y un frigorifico de compresor, aguantas 5 días en invierno y en Asturias?
Pues ya me lo puedes explicar, por favor, porque, como digo, con 290Wh, 2 baterías de 200Ah (las dos) y frigo de compresor, al quinto día, tengo que conectarme a 220V...
Posible es, todo depende de los.consumos que tengas y de que haga sol.
Esa placa solo dará 2A como mucho en invierno cuando hace sol, si le pones 6h de sol son 10A al día, pero claro cuando hace sol...
No sé qué nevera llevará pero mínimo consumirá 20A al día. Si le sumamos 5A de otras cosas, en 5 días consume 100A y recarga 50A. Con una batería de 120Ah es posible, eso sí, con sol...
Si no hace sol y no recarga nada, la batería quedaría al 25%. No es bueno descargar tanto una batería (durará menos) pero también sería posible.

FRANJONETA

NI SALUD, NI DINERO, NI AMOR
SEXO, FURGO Y ROCK AND ROLL

Si te gusta el senderismo
http://www.furgovw.org/index.php?topic=311371.0

sigue nuestras aventuras en (FURGOVIDA)

Stunab

Cita de: FRANJONETA en Diciembre 12, 2018, 14:58:26 pm
Enlace donde pone la diferencia.
https://autosolar.es/blog/aspectos-tecnicos/diferencias-entre-silicio-monocristalino-y-multicristalino-o-policristalino

Si, tras leer tu respuesta me puse a investigar un rato y ya he visto varias páginas en las que son de esa misma opinión. Sin embargo en los inicios del hilo de FAQ se plantea la hipotesis opuesta, y en otros foros y webs tb la defienden. Yo personalmente no tengo ni idea, y ahora ando liao  .loco2

Mira, leyendo este artículo por ejemplo, da la impresión de que para la zona norte es más apropiado un panel poli. Tb es cierto que en la mayoria de webs respaldan tu opinión.
http://jardin-solar.blogspot.com/2016/06/monocristalino-o-policristalino.html

JP-T4



Cita de: Stunab en Diciembre 12, 2018, 15:07:33 pm
Si, tras leer tu respuesta me puse a investigar un rato y ya he visto varias páginas en las que son de esa misma opinión. Sin embargo en los inicios del hilo de FAQ se plantea la hipotesis opuesta, y en otros foros y webs tb la defienden. Yo personalmente no tengo ni idea, y ahora ando liao  .loco2

Mira, leyendo este artículo por ejemplo, da la impresión de que para la zona norte es más apropiado un panel poli. Tb es cierto que en la mayoria de webs respaldan tu opinión.
http://jardin-solar.blogspot.com/2016/06/monocristalino-o-policristalino.html


Eso mismo llevo viendo hace tiempo, en unos sitios se dice una cosa y en otros lo contrario... cosa rara!

Enviado desde mi SM-A530F mediante Tapatalk


Kiyo74

Cita de: Stunab en Diciembre 12, 2018, 15:07:33 pm
Si, tras leer tu respuesta me puse a investigar un rato y ya he visto varias páginas en las que son de esa misma opinión. Sin embargo en los inicios del hilo de FAQ se plantea la hipotesis opuesta, y en otros foros y webs tb la defienden. Yo personalmente no tengo ni idea, y ahora ando liao  .loco2

Mira, leyendo este artículo por ejemplo, da la impresión de que para la zona norte es más apropiado un panel poli. Tb es cierto que en la mayoria de webs respaldan tu opinión.
http://jardin-solar.blogspot.com/2016/06/monocristalino-o-policristalino.html


Lo comenté en algún que otro hilo, que ni siquiera los "profesionales" se ponen de acuerdo sobre el uso apropiado de paneles  monocristalinos o policristalinos y cuales son mejores....

Mi conclusión es comprar el más barato dentro de los mismos wattios y también dependiendo del espacio disponible....

pabgarde

La explicación más sensata que yo encontré es que hace un tiempo si tenían diferencias pero que según ha ido avanzando la tecnología el rendimiento y precio de ambos tipos de paneles se han equiparado y casi no hay ninguna diferencia. Yo buscaría un buen panel, independientemente de si es poli o mono.

locofurgo

Cita de: stewartbob en Diciembre 09, 2018, 22:12:22 pm
Te equivocas, con 60/80w en verano con nevera de compresor, no eres autónomo ni por asomo y en tres dias, te habras cepillado la bateria .....para verano, tienes que tener minimo, 120/130w  y en invierno, hacer cuentas de los dias que quieres estar parado y así calcular cuanta bateria y cuantos w te hace falta. Un saludo

Pues llevo 18años así y nunca me he quedado tirado.
en verano hago 5000km de viaje y no suelo estar más de tres días en un sitio.
Y en invierno no enciendo la nevera para un fin de semana.  y puentes de invierno que hace poco sol hasta enciendo el boiler.
Un saludo

dontforgetmario

Cuando se trata de instalaciones eléctricas de este tipo, con baterías, cables, placas solares, baterías, etc... pequeños detalles pueden marcar grandes diferencias. Aquí algunas cosas a observar y considerar:

1. Qué tipo de placas son? Son con marco de aluminio de 35mm de espesor o fliexibles de 3mm de espesor?

2. Cómo  tienes las placas solares fijadas en el techo? Las tienes "pegadas" al techo o están fijadas de tal modo que hay una separación entre el techo y la placa?

Muchas personas "pegan" las placas flexibles al techo y eso es un grave error porque el calor del techo se transmite a la placa, no hay ventilación y la productividad puede bajar en picado al más del 50% o incluso menos además de acortar la vida de la placa.

3. Qué tipo de regulador se utiliza, un PMW o un MPPT.

Un regulador MPPT es aprox un 30% más eficiente, eso es un mundo.

4. Si tienes más de una batería, cómo las cargas? Cómo las tienes conectadas al sistema.

Nunca se deben de conectar las baterías entre si en paralelo, sino cargarlas completamente por separado, ya sea utilizando un regalador solar de doble salida, un separador de carga o similar. Las baterías en paralelo se degradan muy rápidamente y nunca cargarán al máximo.

5.- Qué tipo de baterías se están utilizando? AGM, AGM Ciclo Profundo, GEL Mixtas o las de toda la vida (qué son las que tiene la mayoría de la gente).

No es lo mismo una batería de ciclo profundo que una AGM de ciclo normal (más orientadas a arrancar motores que a efectuar descargas lentas por muy AGM que sea). Una batería que no sea de ciclo profundo no debería descargarse a menos del 70% , menos de ahí y ya empiezan a degradarse rápidamente. Con lo que en la práctica esas 100 Amp/hora si no son clclo profundo son en realidad 30Amp/hora utilizables y como todo el mundo tira a menos del 70% pues cada vez durarán menos.

6.- A qué velocidad se están cargando las baterías?

Una batería si quieres que dure no debería cargarse a un amperaje superior al 10% de su capacidad. Es decir, si tienes una batería de 100 Amp/h si le metes más de 10 Amp la estás forzando y acortando su vida útil. Los famosos "boosters" de 25 Amp acaban cargándose muchas baterías porque las sobrecalientan.

Los alternadores son un modo muy poco eficiente de cargar una batería porque no las cargan a un amperaje constante sino que el amperaje y el voltaje de carga varía constantemente y eso no es bueno para una batería con lo que nunca se cargan completamente.

7.- Cómo hacéis el mantenimiento de las baterías?

Las baterías de acido tienen básicamente tres componentes plomo (las placas) ácido sulfúrico y agua. Al descargarse las baterías el sulfato se adhiere al plomo y con el tiempo queda menos superficie que pueda servir al ciclo de carga. Es fundamental realizar regularmente ecualizaciones y desulfataciones de las baterías porque con el tiempo al no cargarse al 100% usando este método se degradan.

La ecualización lo que hace es igualar las cargas de las 6 celdas que componen una batería, ya que con el tiempo unas se descargan más que otras y se desnivela y eso se consigue aplicando voltajes altos y amperajes pequeños y la desulfatación se consigue aplicando impulsos eléctricos repetidos para que se suelten las placas adheridas al plomo. Mucha gente no hace esto y es un mantenimiento importante. Un cargador inteligente cuesta 30€ y ahorra cientos de euros en reemplazar baterías antes de tiempo.

Sino tenéis toma de 220V a mano y tenéis dos baterías podeís realizar este tipo de carga conectando el cargador a una de ellas (con un inversor) y mantener la otra y luego viceversa a la de un par de días. Sino os compraís una batería portátil tipo Suaoki S270, que es lo que yo hago y hacéis el mantenimiento.

8.- Una placa solar dependiendo de la marca, calidad de sus componentes,etc puede ser un 20 o 30% menos eficiente que una placa de calidad, no en vano por eso hay placas caras y baratas, hechas en China y hechas en España o en Alemania. Con lo que no es lo mismo 300W chinos que 300W europeos,  no se si mi explico.

9.- Usáis un inversor o equipos de 12V?

Si usáis un inversor de 12 a 220V dependiendo de la calidad de este, se es va entre un 20 y 30% en calor y proceso de inversión.

10.- La nevera, componente que es de los que consumen energía de forma cuasi constante y más en verano. Cómo de lleno lo tenéis? Dónde lo téneis colocado? Está bien ventilado?

Yo personalmente para ahorrar energía (mucha energía) uso el método más antigua del mundo, no es otro que usar hielo, podéis comprar 2 Kgs de hielo por 1€ y os aguanta tranquilamente 2 o 3 días la nevera fresquita con una consumos pírricos de energía.

11.- El voltaje de por si no lo dice todo, una batería puede estar dando medidas de 12.9 V pero dar una medida de carga de de pico 200 Amp cuando lo que tiene que dar son 600 o 900 Amp (depende de la batería). Para eso existen los medidores de carga de batería que son lo que te dan la medida real de la capacidad de carga que tiene tu batería.

Resumiendo:

Cargar las baterías por separado, si son de ciclo profundo podeís descárgalas hasta, dependiendo de la calidad de está hasta un 80% de su capacidad, sino máximo un 30%, ecualizarla y desulfatarlas regularmente, no las sobrecargués usando altos amperajes, poner hielo en la nevera si estáis parados varios días, no peguéis las placas al techo, usar cable y reguladores de buena calidad, poned una alarma protege baterías (pitan cuando baja el voltaje de la batería por debajo de lo recomendable o directamente la desconectan)... jamás las descargues más de la cuenta porque la degradaciones son hiper rápidas... y procurad tenerlas cargadas siempre al máximo siempre que podáis.




stewartbob

Cita de: locofurgo en Diciembre 15, 2018, 00:27:33 am
Pues llevo 18años así y nunca me he quedado tirado.
en verano hago 5000km de viaje y no suelo estar más de tres días en un sitio.
Y en invierno no enciendo la nevera para un fin de semana.  y puentes de invierno que hace poco sol hasta enciendo el boiler.
Un saludo


Si llevas así 18 años esta guay , pero autónomo no puedes ser por que al final son matemáticas.
Una placa de 70 w en el mejor de los casos, te dará 3'5 amperios y una nevera de compresor en verano, se chupa minimo 2'5 amperios= a imposible ser autónomo. Un saludo

Alvarowa

Hola

Sigo este hilo porque estoy en el caso de todos y estoy ampliando mis placas.

pregunta para "dontforgetmario" que parece controla mucho

Teniendo 2 baterías separadas

¿se puede conectar un regulador a cada una siendo común la entrada de las placas para los 2 ? esto es... reguladores en paralelo

digo esto porque teniendo mucha capacidad de placas, por ejemplo 300w, en verano con sol pueden dar mas de 20ah. Si tenemos una batería de 90w, el regulador no puede cargarla a mas de 10ah, con lo que nos sobran 10 que podemos aprovechar para cargar una segunda batería independiente.
Lei lo que dices de poner un regulador doble, pero este tienes que configurarlo, creo no tienen muchas combinaciones y será un poco rollo andar cada día configurandolo.
En cambio, si ponemos 2, los días soleados funcionan los 2, y si esta nublado, apagamos uno (poniendo interruptor en la entrada) y va toda la carga a 1 batería.
¿lo ves posible?

llubi

Cita de: dontforgetmario en Diciembre 18, 2018, 17:37:47 pm
Cuando se trata de instalaciones eléctricas de este tipo, con baterías, cables, placas solares, baterías, etc... pequeños detalles pueden marcar grandes diferencias. Aquí algunas cosas a observar y considerar:

1. Qué tipo de placas son? Son con marco de aluminio de 35mm de espesor o fliexibles de 3mm de espesor?

2. Cómo  tienes las placas solares fijadas en el techo? Las tienes "pegadas" al techo o están fijadas de tal modo que hay una separación entre el techo y la placa?

Muchas personas "pegan" las placas flexibles al techo y eso es un grave error porque el calor del techo se transmite a la placa, no hay ventilación y la productividad puede bajar en picado al más del 50% o incluso menos además de acortar la vida de la placa.

3. Qué tipo de regulador se utiliza, un PMW o un MPPT.

Un regulador MPPT es aprox un 30% más eficiente, eso es un mundo.

4. Si tienes más de una batería, cómo las cargas? Cómo las tienes conectadas al sistema.

Nunca se deben de conectar las baterías entre si en paralelo, sino cargarlas completamente por separado, ya sea utilizando un regalador solar de doble salida, un separador de carga o similar. Las baterías en paralelo se degradan muy rápidamente y nunca cargarán al máximo.

5.- Qué tipo de baterías se están utilizando? AGM, AGM Ciclo Profundo, GEL Mixtas o las de toda la vida (qué son las que tiene la mayoría de la gente).

No es lo mismo una batería de ciclo profundo que una AGM de ciclo normal (más orientadas a arrancar motores que a efectuar descargas lentas por muy AGM que sea). Una batería que no sea de ciclo profundo no debería descargarse a menos del 70% , menos de ahí y ya empiezan a degradarse rápidamente. Con lo que en la práctica esas 100 Amp/hora si no son clclo profundo son en realidad 30Amp/hora utilizables y como todo el mundo tira a menos del 70% pues cada vez durarán menos.

6.- A qué velocidad se están cargando las baterías?

Una batería si quieres que dure no debería cargarse a un amperaje superior al 10% de su capacidad. Es decir, si tienes una batería de 100 Amp/h si le metes más de 10 Amp la estás forzando y acortando su vida útil. Los famosos "boosters" de 25 Amp acaban cargándose muchas baterías porque las sobrecalientan.

Los alternadores son un modo muy poco eficiente de cargar una batería porque no las cargan a un amperaje constante sino que el amperaje y el voltaje de carga varía constantemente y eso no es bueno para una batería con lo que nunca se cargan completamente.

7.- Cómo hacéis el mantenimiento de las baterías?

Las baterías de acido tienen básicamente tres componentes plomo (las placas) ácido sulfúrico y agua. Al descargarse las baterías el sulfato se adhiere al plomo y con el tiempo queda menos superficie que pueda servir al ciclo de carga. Es fundamental realizar regularmente ecualizaciones y desulfataciones de las baterías porque con el tiempo al no cargarse al 100% usando este método se degradan.

La ecualización lo que hace es igualar las cargas de las 6 celdas que componen una batería, ya que con el tiempo unas se descargan más que otras y se desnivela y eso se consigue aplicando voltajes altos y amperajes pequeños y la desulfatación se consigue aplicando impulsos eléctricos repetidos para que se suelten las placas adheridas al plomo. Mucha gente no hace esto y es un mantenimiento importante. Un cargador inteligente cuesta 30€ y ahorra cientos de euros en reemplazar baterías antes de tiempo.

Sino tenéis toma de 220V a mano y tenéis dos baterías podeís realizar este tipo de carga conectando el cargador a una de ellas (con un inversor) y mantener la otra y luego viceversa a la de un par de días. Sino os compraís una batería portátil tipo Suaoki S270, que es lo que yo hago y hacéis el mantenimiento.

8.- Una placa solar dependiendo de la marca, calidad de sus componentes,etc puede ser un 20 o 30% menos eficiente que una placa de calidad, no en vano por eso hay placas caras y baratas, hechas en China y hechas en España o en Alemania. Con lo que no es lo mismo 300W chinos que 300W europeos,  no se si mi explico.

9.- Usáis un inversor o equipos de 12V?

Si usáis un inversor de 12 a 220V dependiendo de la calidad de este, se es va entre un 20 y 30% en calor y proceso de inversión.

10.- La nevera, componente que es de los que consumen energía de forma cuasi constante y más en verano. Cómo de lleno lo tenéis? Dónde lo téneis colocado? Está bien ventilado?

Yo personalmente para ahorrar energía (mucha energía) uso el método más antigua del mundo, no es otro que usar hielo, podéis comprar 2 Kgs de hielo por 1€ y os aguanta tranquilamente 2 o 3 días la nevera fresquita con una consumos pírricos de energía.

11.- El voltaje de por si no lo dice todo, una batería puede estar dando medidas de 12.9 V pero dar una medida de carga de de pico 200 Amp cuando lo que tiene que dar son 600 o 900 Amp (depende de la batería). Para eso existen los medidores de carga de batería que son lo que te dan la medida real de la capacidad de carga que tiene tu batería.

Resumiendo:

Cargar las baterías por separado, si son de ciclo profundo podeís descárgalas hasta, dependiendo de la calidad de está hasta un 80% de su capacidad, sino máximo un 30%, ecualizarla y desulfatarlas regularmente, no las sobrecargués usando altos amperajes, poner hielo en la nevera si estáis parados varios días, no peguéis las placas al techo, usar cable y reguladores de buena calidad, poned una alarma protege baterías (pitan cuando baja el voltaje de la batería por debajo de lo recomendable o directamente la desconectan)... jamás las descargues más de la cuenta porque la degradaciones son hiper rápidas... y procurad tenerlas cargadas siempre al máximo siempre que podáis.


El otro día, viendo las instrucciones de un cargador multibateria me surgía esta duda, que espero me puedas solucionar:

Hablas de cargar las baterías por separado, igual que en las instrucciones, pero si las baterías están conectadas entre sí para tener mayor autonomía, por más que yo tire dos cables del cargador a cada una de las baterías, al final la carga se va a la otra por el puente, no?

O hay algo que me estoy perdiendo?