Islandia (31d) Junio/Julio-2015 ***AÑADIDO AL INDICE***

Iniciado por Ibargoiti, Julio 16, 2015, 23:10:40 pm

Tema anterior - Siguiente tema

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Ibargoiti

Julio 16, 2015, 23:10:40 pm Ultima modificación: Abril 13, 2021, 09:03:00 am por Kenar
Buenas a tod@s,

Voy a contaros el pedazo viaje que hemos hecho este verano a Islandia, por si le puede servir a alguien de ayuda si se anima a hacerlo.

Como viajamos con nuestro hijo (6 años), el planteamiento cambia bastante de si lo hicieramos nosotros solos, y por eso hemos intentado hacer el viaje sin tanta paliza de kilometros, pero claro, para eso hemos necesitado más días de vacaciones, en total hemos estado 31 días fuera de casa.

Así en rasgos generales, Islandia nos ha parecido un pais precioso, pequeño pero inmenso a la vez. Impresionante, todo naturaleza 100%. Impactante.
Carreteras interminables, bastantes de tierra y gravilla, soledad, ves poca gente, hay muchísimas veces que te das cuenta de que llevas conduciendo un buen rato sin cruzarte con nadie.
Mar, playas, acantilados, montañas, nieve, cascadas, pueblitos o granjas en lugares recónditos, volcanes.
Limpio no, lo siguiente, nadie tira nada. Nadie rompe nada, todo impoluto, al menos esa es la sensación que nos ha dado por todos los sitios que hemos visitado.
En esta época del año hay luz las 24 horas del día, es curioso ir a dormir a las 00:00 horas con el sol en el horizonte, la noche con luz, madrugar con luz, despertarte a cualquier hora de la noche y ver luz.

Coches. Sobre los coches que decir, hemos visto auténticos monstruos 4x4, camiones, furgonetas, pick-up, todoterrenos, muchísimos de ellos con ruedas gigantes, tanto de altura como de anchura, suspensiones hiper-elevadas, algo que aquí parecería digno de un show, allí es muy habitual, supongo que será necesario para el vadeo de ríos.
También comentar que es obligatorio llevar la luz de cruce encendida siempre.





Las carreteras son de 2 tipos, asfaltadas que se puede ir a 90 km/h y las de tierra-gravilla que puedes ir a 80 km/h. En estas últimas normalmente yo al menos he ido más despacio, no me parecía que se pudiera correr tanto, por lo que los kilómetros se hacen despacio y levantándo nubes de polvo.

Aquí un ejemplo del tiempo que costaba en algunos sitios avanzar, 40 kilómetros en 2 horas.



Y aquí como quedaba la furgo después de esos kilómetros.



Luego están las carreteras que empiezan por F, que suelen ser de uso exclusivo para 4x4, suelen venir carteles indicando la prohibición para coches normales.
Túneles, hemos cruzado bastantes, y la mayoría han sido de un solo carril, varios kilómetros con poca iluminación y con unas zonas algo más anchas cada tramo para que se pare el coche que no tiene preferencia en caso de coincidir con otro de frente. En algún tunel daba un poco de yuyu entrar.


Preparativos:
Ferry:
Compramos los billetes a través de una agencia, si a alguien le interesa ya le daré un email de contacto, hacerlo con la mayor antelación posible, ya que te puedes quedar sin sitio con mucha facilidad. También se puede reservar desde la propia web de la compañía del Ferry (www.smyrilline.com). El precio, a nosotros nos ha costado 2400€ para los 3 y la furgo, la cual entra justo dentro de las medidas de 5 metros de largo, 2 de alto y 2 de ancho que tienen un precio más barato que si te pasas de medidas.

Camping:
Compramos por internet, en la página http://campingcard.is la tarjeta CampingCard, te vale para entrar 30 días en 42 campings que tienen esa tarjeta validada por toda Islandia, también te mandan una tarjeta de ahorro en dos marcas de gasolineras. Vale 105€. Al final no nos quedó muy claro si era mejor coger la tarjeta o pagar en los campings. Económicamente seguro que nos salió mejor, pero si no la coges tienes más libertad a la hora de quedarte por ejemplo en el camping del pueblo anterior.
Los campings aqui son muy básicos, simples prados con un miniedificio de servicios en la mayoría de los casos.
En casi todos además de enseñarles la tarjeta, hay que pagar unas tasas de alojamiento (110 K), además de la electricidad, y además de las duchas en casi todos. Nosotros no hemos llevado moneda islandesa, todo lo hemos pagado con tarjeta de crédito.

Comida:
Nevera llena de comida congelada. Ademas de latas, botes, leche, sobres, cervezas, etc.
Como en el ferry la furgo va a estar 48 horas sin moverse, la noche anterior es importante tenerla enchufada a la electricidad, porque ese era un miedo que tenía, si el congelador aguantaría las 48 horas del Ferry, y cuando me monté al llegar a Islandia ya me llevé un buen susto al ver que se había apagado la nevera por quedarme sin batería, pero no se había descongelado nada, seguía todo bien, se ve que se había apagado hacía muy poco.
Mi California es Trendline y sólo tiene una batería, con una Confortline no creo que haya problemas.


Viaje:

Desde Iruñea hasta Hirtshals (Dinamarca) tenemos 2400 km, así que como os he comentado, decidimos hacer el viaje sin grandes palizas, lo hicimos en 4 días, 600 km cada día. Así teníamos unas 6 horas de carretera y el resto del día para estar tranquilamente allí donde parábamos a descansar.
Los sitios donde hemos parado han sido muy cercanos a la autopista, a pocos kilómetros, pero como no nos gusta dormir en las areas de autopista lo preferimos así:

Día 1, (12 Junio).

Salimos de Iruñea y nos fuimos hasta el area de AC de Tumulos de Bougon (Francia), paramos en este mismo sitio hace años cuando hicimos el viaje a Escocia, y sigue igual de tranquilo, nosotros solos, baños limpios, wifi gratis si te acercas andando un poco al edificio del museo. Perfecto.


Día 2, (13 Junio).

A la mañana, desayuno y carretera, bastantes atascos al pasar por la altura de Paris, llegamos a Crespin (Francia), ya en la frontera con Belgica, dormimos en el punto de AC, junto al cementerio, pocas plazas, pero pasamos la noche tranquila.


Día 3, (14 Junio).

Cruzamos de Francia a Bélgica y más tarde a Alemania, hasta Steller See (Alemancia), paramos en el Camping Marchencamping, pegado a la autopista, muy bien, con animales, piscina, parque infantil, bonito camping, por 23€ con la electricidad pasamos la tarde y la noche.


Día 4, (15 junio).

De ahí nos vamos hasta el pueblo donde cogeremos el ferry, Hirtshals (Dinamarca), dormimos en la entrada al pueblo, junto a una gran rotonda donde está la gasolinera, tienda, oficina de información, etc. En ese punto hay unas tomas de enchufe para ACs y campers. Vale 10€ pasar la noche con luz, pero allí nadie vino a cobrar y la oficina de información ya estaba cerrada cuando llegamos. Hay baños en la tienda que se puede entrar sin problemas a usarlos. Y también wifi gratis si te acercas a la oficina de información.


Días 5 y 6, (16 y 17 de junio).

Entrando en el Ferry



En el Ferry pasas 2 días enteritos ahí dentro, en cada viaje, un pedazo barco que impresiona, eso de meterte en uno de los ascensores del Ferry y ver que tienes 8 pisos te hace darte cuenta del tamaño que tiene el bicho. Desde la piscina, sauna, gimnasio de la planta 1 a la cubierta más alta, con restaurantes, bares, salas de juegos, etc, el Ferry en sí está bien, pero se mueve. Y se mueve bastante, al menos para alguien de tierra adentro como yo, y a mi personalmente se me hizo bastante largo y mareante, ese continuo va y ven me agotó y estuve deseando llegar.
La ida fue en Couchettes, una especie de habitación con literas para 6 personas, la vuelta la hicimos en camarote. Esto fue porque cuando reservamos ya no quedaban camarotes a la ida. Aunque vale más caro, mi consejo es coger camarote y estar a tu aire sin compartir esa mini habitación. En el camarote tienes baño con ducha, secador de pelo, toallas, ropa de cama, regulador de calefacción, tv., enchufes y armarios. En las couchettes tienes que llevarte la ropa de cama o el saco.

Sales de Dinamarca, vas viendo Noruega por el lado derecho, a las horas se ven las islas Orcadas (Escocia) por la izquierda, al día siguiente se llega a las Islas Faroe, donde hace una parada corta para bajar y subir gente, camiones, etc. Y ya directos a Islandia.


Día 7, (18 junio).

Llegada a Islandia, todos a cubierta a ver Islandia desde la lejanía, el ferry se acerca poco a poco y todo el mundo espectante viendo los fiordos acercándose, con la nieve casi hasta el nivel del mar, nubes en las montañas, así llegamos al puerto, con la emoción de por fin haber llegado.





Salimos del Ferry en Seydisfjordur y empezamos la ruta hacia el sur, primero vamos a ver la cascada de Hengifoss, dando un paseo que nos viene genial para estirar las piernas.



Seguimos por los fiordos del este hasta Neskaupstadur donde paramos en el camping y nos llevamos la sorpresa por ver este tipo de camping, algo que luego será lo normal en todos los que estamos. Una campa de hierba sin valla ni nada, con un pequeñísimo barracón de servicios.
Viene un hombre al rato a cobrar, en la mayoría de los campings también será así, no hay nadie atendiendo el camping, a una determinada hora se pasa puesto por puesto cobrando la tarifa. Con la tarjeta campingcard pagas aparte las tasas, la electricidad y en muchos las duchas. En éste no fue el caso, la ducha está incluida en el precio.


Día 8, (19 junio).

Vamos recorriendo los fiordos hasta Hofn, la ruta es lo que será el día a día, recorrer kilómetros sin prisa, por carreteras muy tranquilas, con vistas impresionantes, que invitan a parar en multitud de sitios para sacar fotos, dar paseos.
Como sorpresa de este día, una manada de renos que nos encontramos en el camino.













Este día dormimos en un sitio desde donde se ve una de las muchas lenguas del graciar Vatnajokull.




Día 9, (20 junio).

Fuimos a ver el glaciar, el lago helado de Jokulsarlon y la playa que hay al otro lado, tambien con grandes trozos de hielo que salen al mar desde el lago helado. Ahí vimos una foca a unos 5 metros de la playa nadando tranquilamente.







De ahí fuimos a ver la cascada Svartifoss





Y nos fuimos a dormir al camping de Vik.


Día 10, (21 junio).

Playa de Reynisfjara, en Vik. Impresionante las estructuras del acantilado, los Puffins, el mar, la arena negra, las rocas que según la leyenda eran unos trolls que les pilló el amanecer saliendo del mar y se convirtieron en piedras, en resumen, impresionante.









Vamos también al faro de Dyrhólaey




Día 11, (22 junio).

Cascada de Skogar, una vez arriba, merece la pena pasar la valla por el paso que hay y seguir paseando junto al río.





De ahí a Seljalandsfoss, otra cascada, en este caso se puede pasar por detrás. Conviene llevar chubasquero y si se pueden pantalones de agua mejor.





Una vez vista esta cascada un cartel indica seguir por el camino de la izquierda, que a 500 metros hay otra cascada muy bonita, que cae por una garganta en la roca. Está muy chula, tanto entrando por la abertura de la roca como subiendo hasta arriba para ver la caída de agua desde dentro.



De ahí nos dirijimos a Landmannalaugar por la carretera 26, bonitas vistas a la derecha al volcan Hekla y a un río muy potente por el lado izquierdo. Pero la carretera se hace larga, es de tierra, con piedras, baches....
Luego llegamos a la F208 pero nos encontramos en un punto la carretera cortada, por lo que no podemos seguir. Luego nos enteramos que está cerrado porque en invierno ha nevado mucho y todavía no han abierto algunas carreteras.

Curiosa foto de una señal indicando la próxima gasolinera....



Vamos a dormir al camping de Brautarholt.


Día 12, (23 Junio).

Este día aprovechamos para hacer compra en un supermercado Bonus, también nos fuimos a hacer una visita a Reyjkiavik, aún sabiendo que al ser una ciudad nos iba a atraer muy poco, pero estar aquí y no entrar en la capital tampoco nos parecía bien.
Nos dimos un paseo por el centro, vimos la catedral, había un hombre tocando el pedazo órgano que tienen allí, y estuvimos un rato sentado escuchando ese sonido tan peculiar.
Poco más, callejear un poco y ale, carretera.



A dormir nos fuimos al camping Skjol, porque queriamos estar cerca de Geyser a la mañana.
En Islandia lo normal que nos ha tocado es ver muy poca gente, pero en los sitios turísticos habituales ves llegar autobuses de turistas uno detrás de otro, por lo que para esos sitios "concurridos" nos gusta ir fuera de las horas normales, o muy pronto o muy tarde.




Día 13, (24 junio).

A las 7:30 vamos a ver los geyser, ahí estuvimos solos un buen rato viendo ese espectáculo, como cada 5 minutos o así sale el agua en una explosión de vapor.





De ahí a la cascada de Gulfoss, que está muy cerca. Impresionante lo grande que es y la fuerza que tiene.





De ahí hemos ido hacia el norte por la 35 por ver esa zona, pero la carretera está cerrada por los deshielos. Así que damos la vuelta y nos vamos a ver el lago pingvellir.

Vamos a dormir al camping Olaesvik, de camino vamos bordeando la península donde está el volcan Snaefellsjokull, el que dicen que inspiró a Julio Verne para su libro "El viaje al centro de la tierra". En general cuando hemos viajado por todas las carreteras de Islandia vas viendo continuamente paisajes que bien merecen una parada, un paseo, unas fotos.






Día 14, (25 junio).

Seguimos ruta, vemos el pueblo de Grundarfjordur, seguimos por el fiordo hasta el pueblo de Stykkisholmur, donde pensábamos coger el Ferry que te lleva al otro lado, pero el horario es a las 10:30 o 15:45, y como son las 12:30 nos da pereza esperar así que nos vamos por carretera... vaya carretera.... de tierra y piedras, con grandes cuestas, se nos hace largo, nos hubiera merecido la pena esperar al ferry.







Llegamos al camping de Flokalundur y a descansar.


Día 15, (26 junio).

Vamos a Latrabjarg, unos acantilados que quitan el aliento, cuesta llegar por la carretera de tierra, está totalmente aislado, nos sorprende encontrar alguna que otra casita por esa zona tan alejada de todo.
En esos acantilados vemos los famosos Puffins, también focas allí abajo en el mar con los prismáticos.











Despues de comer tranquilamente, nos vamos a ver la cascada de Dynjandi, son 7 cascadas, la de arriba tiene una anchura impresionante, la foto para nada le hace justicia.



A dormir a Pingeyri, de camino vimos un zorro artico, que troto un rato delante de la furgoneta.

Ibargoiti

Julio 16, 2015, 23:11:04 pm #1 Ultima modificación: Marzo 18, 2017, 22:18:23 pm por Ibargoiti
Día 16, (27 junio).

Entramos a las piscinas que están al lado del camping, nos damos un baño, las 2 chicas que están trabajando allí nos facilitan todo, explicándonos todo muy bien, dejándonos corchos, mangitos, gafas, etc  para nuestro hijo, muy majas.
Al pagar el camping tienes un vale para entrar a ducharte, si quieres bañarte son 290 kr más.

Seguimos ruta, paramos en Isafjordur en el supermercado Bonus para hacer compra, y seguimos hasta Holmavik. Ahí vamos a ver la placa en recuerdo a 31 pescadores vascos a los que asesinaron después de que se hundiera su barco en el año 1600. Y es que unas semanas antes de venir leímos en el periódico una noticia curiosa, que decía que en Islandia habían derogado la ley que todavía estaba vigente y que permitía matar vascos y que nadie se había preocupado de anular, y por ello habían puesto una placa de homenaje y recuerdo (ya podemos viajar más tranquilos por aquí, jejeje)

http://verne.elpais.com/verne/2015/04/29/articulo/1430289393_692828.html

De ahí nos vamos a Dragnses, aunque son las 22:00 de la noche, la luz parece que es media tarde, así que nos vamos a los baños termales que tienen al lado del mar y aprovechamos para darnos un baño relajante antes de ir a dormir.




Día 17, (28 junio).

Vamos bajando por el fiordo hacia Bordey y disfrutando del paisaje.
Vemos en la página de carreteras de islandia www.road.is que la F208 a Landmannalaugar está abierta, así que después de un rato tomamos la decisión de ir al día siguiente.
Para ello tenemos que bajar bastante al sur, son 3 horas para bajar hasta Selfoss y 3 para subir, pero pensamos que merecerá la pena ya que nos habíamos quedado de pena por no poder ir.
Así que nos vamos al camping de Brautarholt para el lunes ir a por un coche de alquiler 4x4 a Selfoss.


Día 18, (29 junio).

Vamos a Selfoss, a la oficina de Europcar, alquilamos un Nissan Qhasqai, dejamos la furgo enchufada a la corriente en Brautarholt, y a Landmannalaugar que nos vamos.
Como había dicho Gundi (por cierto, muchas gracias por los aportes y consejos), está prohibido circular por esa carretera con vehículo que no sea 4x4, y que en realidad se puede ir hasta el vadeo del río con cualquier vehículo bajo tu propia responsabilidad, eso sí, yo hubiera sufrido muuuuuuuucho si meto a mi California por esa pista-pedregal......

Allí pasamos el día dando unos paseos, también fuimos hasta un monte que tiene unas fumarolas, luego nos dimos un baño en la poza de agua caliente.









Nos fuimos contentos de haber estado y de que no llovió, y eso que lo hizo en el camino, pero por otro lado un poco decepcionados de no ver ese colorido tan espectacular que habíamos visto en las fotos, entre que el día estaba muy nublado y que todavía había muchísima nieve en los montes.

Sobre el vadeo del río, todos los 4x4 "normalitos" nos quedamos sin pasarlo. Solo pasaron los autobuses 4x4 y los monstruos que se ven por allí, pedazos Toyota LanCruiser, Nissan Patrols, LandRover, todos ellos con unas ruedas impresionantes de grandes. Un espectáculo digno de vez como cruzaban con semejante profundidad.

r

Bueno, pues a la que nos íbamos, ya montados en el coche para partir, aparece por el camino hacia Landmannalaugar una T5 acristalada, sería una Transporter, y yo estaba convencido de que iba a parar en el parking, pues no, adelante que siguió y pasó el vadeo, me quedé alucinado viendo que pasó con el agua por encima del parachoques trasero. Pena de no grabarlo en la primera parte del vadeo, solo me dio tiempo a grabar cuando pasaba la segunda parte que es más ligth. Os pongo una captura del video.



Día 19, (30 junio).

Después de pasar la noche en el camping con la furgo y con el coche 4x4, vamos a devolverlo a Selfoss y de ahí vuelta al norte por la carretera 1 hasta la península Vatnses, hemos visto la fortaleza abandonada de Borgarvirki y la roca de Hvitserkur.



De ahí al camping de Skagastrond.

Casi eran las 00:00 de la noche cuando nos acostamos, el sol no se llega a meter del todo en esta época del año.




Día 20, (1 julio).

Hemos pasado una noche con muchísimo viento, tuvimos que dormir abajo los 3, porque no me atreví a dejar el techo levantado con semejante vendaval.
Este día ha sido el peor de todos los que llevamos aquí, ha amanecido lloviendo y con nubes bajas y así ha estado todo el día, así que hemos ido recorriendo la costa sin grandes espectativas, en un día triste parando en varios pueblillos (es curioso ver en bastantes casas como tienen aparcada en el jardin la moto de nieve), y también para dar una vuelta por Akureyri y poco más, hasta que hemos llegado al camping de Systragil, con la esperanza de que mañana haga mejor tiempo...


Día 21, (2 julio).

No es que amanezca con un solazo, pero por lo menos no llueve, nos vamos a ver la cascada de Godafoss, una pasada la cascada. Nos vamos por los dos lados para verla mejor. Es una cascada con mucha potencia de agua.





De ahí nos dirigimos a Husavik, donde nos vamos a un viaje en barco a ver las ballenas, de las 3 empresas que hay compramos los billetes con la del medio, porque nos coincide mejor la hora de salida que tiene.

Tenemos mucha suerte y nos toca una guía madrileña-canaria que aparte de tener una charla muy agradable nos traduce gran parte de la explicación que va dando en inglés, que nosotros somos muy analfabetos y con el inglés andamos muy pero que muy justitos....
Y para bordarlo, vemos de cerca 3 ballenas, una pareja de jorobadas y una azul. El viaje ha merecido la pena.











Ya cansados nos vamos a descansar al camping de Heidarbaern.


Día 22, (3 julio).

Del camping de Heidarbaern nos dirigimos al lago de Myvatn. Hay un montón de cosas por ver en esta zona, además de que está plagada de moscas pequeñas, que no pican ni nada, pero son pelmas un buen rato....
Vamos en este orden, primero el cráter de Viti, que está muy nublado y con niebla y no se ve practicamente nada. Así que nos vamos un poco más abajo a ver Leirhnjukur, una zona que nos gusta mucho, pasear por esos ríos de lava enfriada nos ha gustado mucho, pensábamos que iba a ser unicamente el agua caliente que se ve al principio, pero luego el paseo mejora una pasada, tocar zonas donde el suelo está aún caliente, etc.



De ahí volvemos al cráter de Viti, que la niebla se ha levantado, y nos damos la vuelta al cráter.



Luego bajamos a Namafjall, a ver las fumarolas y charcos de lodo hirviendo de Hverir. Alguna fumarola metía un montón de ruido al sacar el vapor, el olor habitual de estos sitios, a azufre supongo que será, en este sitio se nota muchísimo más.



Un poco más abajo vemos la cueva de Grjotagia, con el interior de agua caliente, muy limpia. El exterior estaba plagado de moscas, dentro de la cueva ni una, no daban ganas de salir, jejeje.



Luego hemos subido al volcan Hverfjall, se sube muy fácil, se ve el crater con un cono en el interior, curioso.



Como el día hace bueno, no estamos cansados, y aquí no se hace de noche, nos vamos a hacer la última visita del día, a Dimmuborgir, unos paseos por una zona con figuras de lava.





Ese día dormimos en una zona de descanso, en el cruce entre la carretera 1 y la 87, con vistas al lago Myvatn.


Día 23, (4 julio).

Hoy seguimos en la zona del lago Myvatn, paseamos por el bosque de Hofdi, de ahí a Kalfastrond, a ver las formaciones de lava que hay en el lago.



Luego vamos a Skutusdagigar, a ver los pseudo cráteres, que son formaciones con forma de cono, pero no fueron cráteres en sí.





Despues de comer, subimos al Vindbelgfarfjall, un volcán de 530 metros que está al lado del lago Myvatn, del cual hay muy buenas vistas sobre toda la zona.





Lo peor de toda esta preciosa zona son las mosquitas,  moscas pequeñas, que no hacen nada más que incordiar un buen rato. Mucha gente va con una mosquitera en la cabeza, la verdad que agobian mucho tenerlas todo el rato danzando alrededor de la cara.



Para relajarnos después del monte, nos vamos a Reykjahlid, donde hacemos un alto en la piscina pública, y nos damos un buen baño relajante.

Y ya por último, después del baño nos vamos a la zona de Detifoss para dormir, así al día siguiente ir directos a ver la cascada.
Como en esta zona de Myvatn y de Detifoss en los parkings pone la señal de "No overnight", nos vamos 1 kilómetro al norte por la carretera de tierra y dormimos en medio de la nada, que sensación de estar con la furgo en la luna.




Día 24, (5 julio).

Ese estar "en medio de la nada" resultó ser pernoctar en pleno parque natural, y así nos lo hizo saber una guarda del parque a las 9:30 cuando pasó por ahí y nos pilló todavía en la cama. Pensábamos que nos iba a poner una multa, pero lo que hizo fue comentarnos que sólo podemos pernoctar en campings dentro de ese parque, y nos cobró por la pernocta como si hubiera sido dentro de un camping, una hoja donde marcaba número de personas adultas/niños, número de noches, electricidad sí o no, tasas etc.

De ahí nos fuimos al parking de Detifoss a desayunar más tranquilos, y vimos las impresionantes cascadas de Detifoss y Selfoss, un bonito paseo que las une mientras ves el cañón.







Después de ver las cascadas nos vamos a Asbyrgi por la carretera 862, que además de estrecha y de ser de tierra, nos cruzamos con unos cuantos coches, teniendo que parar en las zonas más anchas para que pase uno u otro.

En Asbyrgi vamos a la oficina de turismo, de ahí mismo hemos ido a ver la formación rocosa que hace la forma de una hendidura de herradura gigante, dicen que fue el caballo de Odín el que dejó la huella.
Vamos por un lado hasta el final de la U, y luego dando un bonito paseo desde el parking del camping hasta la zona alta del medio de la herradura, desde donde hay una buena vista.



Ya para acabar el día, nos vamos al camping del pueblo de Porshofn, siguiendo la vuelta a la isla.


Día 25, (6 julio).

Hoy nos hemos levantado vagos, muy tarde, con pereza, así que nos ha costado movernos mucho.
Hemos dado un paseo por el pueblo, por el puerto pesquero y por la costa que bordea el pueblo, y después hemos ido recorriendo la carretera de la costa pasando por varios pueblos y puertos.




Día 26, (7 julio).

El día ha salido malo, frío, lluvía, llegamos a Seydisfjordur, los planes de dar paseos por el monte se quedan en nada.
Así que lo pasamos vagueando, que después de tantos días moviéndonos bastante se agradece.
Hacemos la compra en el súper, damos un paseo aprovechando un rato que no llueve y también fuimos a la piscina municipal a pasar la tarde bañándonos en la cubierta.


Día 27, (8 julio).

Último día en Islandia, el día transcurre nublado, a ratos lloviendo. Lo pasamos dando unos paseos por los alrededores del pueblo cuando no llueve, en el parque infantil que nuestro hijo lo agradece después de tantos kilómetros.
Estos últimos 2 días casi que nos hubieran sobrado, son de espera al Ferry, es el resultado de calcular la vuelta a Islandia intentando ajustar para no quedarnos cortos sin tiempo a ver todo lo que queriamos, y al mismo tiempo no terminar demasiado pronto.
Además son los dos días que peor tiempo nos ha hecho, si no podríamos haber hecho algo más por la zona, pero bueno, no nos podemos quejar que en general hemos disfrutado de muy buen tiempo.






Día 28, (9 julio).

El camping se ha ido llenando de gente que se va en el Ferry, y ya desde muy pronto se oye el ruido de la gente preparándose. Hay que estar a las 7:30 en el check in, o sea, 3 horas antes de la partida, hacemos la rutina de subir al Ferry, pasar por las cabinas para entregar el justificante del viaje y recoger las tarjetas de embarque.
Subo la furgoneta por donde me indican, aparco y al camarote a dejar las cosas.
Luego a cubierta a despedirnos de Islandia mientras salimos por el fiordo a mar abierto.




Día 29, (10 julio).

En este viaje de vuelta tenemos camarote, a mi parecer merece la pena pagarlo, tienes un cuarto para ti, un desahogo comparado con las couchettes de la ida donde compartías cuarto y no tenías un sitio propio. El cuarto está muy bien, con 4 camas (2 literas), un cuarto de baño completo.
Intentamos madrugar lo menos posible, holgazaneamos en el ferry de aquí para allá, unos partidos de fútbol con mi hijo, unas pelis en el camarote, unas partidas en el móvil, y el movimiento del ferry a un lado y a otro.......


Día 30, (11 julio).

Dinamarca a la vista!!
Vuelta hacia casa, salimos de Hirstail (Dinamarca) a la 13:00, hacemos bastantes kilómetros hasta Crespin, donde dormimos en el mismo sitio que a la ida.


Día 31, (12 julio).

Otro día de carretera, algo más de 1000 km, salimos a las 9 de la mañana de Crespin y a las 22:00 estamos en Iruñea.
Ha sido un viaje más tranquilo que a la ida en cuanto a tráfico, más paliza por hacerlo en 2 días, pero así tenemos todavía 2 para disfrutar de los sanfermines!!!!!!!!!!!!!!!!!


Km a la salida: 103.450
Km a la llegada: 112.750

Total km recorridos: 9.300 km

pasats de gas

Pedazooo de viaje, vaya fotos mas chulas , es un sitio alucinante... Se que un dia are un viaje asiq que envidia sana me das jeje saludos

yovanotti

que bonito el vieja, a ver si me atrevo algún día

Txamito

Oye precioso viaje! yo lo hice en bicicleta hace años pero siempre dije, y mantengo, que volvería para hacerlo en furgo!

gracias a ti ese día està ya más cerquita!

aixxxx que recuerdos!

Grabié

 .baba flipante.
problema para encontrar agua para beber no habeis tenido, jeje

Mollsica

Wauu! Pedazo de viaje!
Se agradece la publicación tan currada y bonitas fotos para el recuerdo  .fotografo

EloFurgo

Muy buena crónica!
Me quedo por aquí para estudiarla con más detenimiento, nosotros iremos unos días en septiembre y aún nos falta información

Denali

este viaje lo tengo yo en la recamara!

ivancillo

Gracias por compartirlo.....
Menudo viaje.....
La vida no se ha hecho para comprenderla, sino para vivirla.

krls exe

Que recuerdos.Tengo que volver algun dia.Gracias por  compartirlo.

guadarrama

Impresionante, vaya pedazo de viaje. Esto nos anima a ponerlo en viajes pendientes de realizar!!!!

Elfossie

La resurrección de los mamuts conducirá, afortunadamente, a la revolución iconoclasta.
Gran porra Denunciados Cabo de Gata 2016 a pesar de las advertencias:
Elfossie +10 y subo otros +10
GLazcano +15

chivite

a la carpeta de pendientes! buena crónica y fotos preciosas.

JKN

..que bonito.... .fotografo, que envidia  :-[, que bien contado  .palmas, que todo de todo... .baba...ojala pueda hacer algún día  ese viaje, cuando pierda el miedo a conducir por carreteras tan desiertas...
¡¡Que bonita es mi benita!!