La Siberia Extremeña, buena opción para los que quieran visitarla.

Iniciado por PKG, Marzo 06, 2014, 22:46:02 pm

Tema anterior - Siguiente tema

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

PKG

Espero que os guste:

*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto

*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto

Si no les importa  a los moderadores voy a usar este hilo para daros a conocer mi tierra, de la que estoy muy orgulloso.
Intentare daros datos y demás pero todas las fotos y videos que caigan en mis manos os lo iré recopilando aquí.
Si por algún motivo no estoy haciendo bien, no duden los moderadores en mover e incluso eliminar el hilo si lo considerasen necesario,
Un saludo.
http://www.youtube.com/v/IQzARbcZtKg&feature=related
http://www.youtube.com/v/RK1ZFZ_fxlU

El video es de una chica del pueblo, no es mío.
Tiene varios más que están bastante bien igual aprovecho alguno más, ojo a la letra de la canción.
Un saludo y espero que os guste.
Un saludo desde ...

PKG

La Siberia Extremeña, comarca a la que pertenece  Herrera del Duque, ocupa el extremo nororiental de la provincia de Badajoz.
Limita al norte con la provincia de Cáceres, al este con la comunidad de Castilla-La Mancha, al sur con la comarca extremeña de La Serena y al oeste con la también comarca extremeña de Las Vegas del Guadiana.
        En los 2.736 kilómetros cuadrados de su superficie vivimos unas 28.000 personas. Su densidad, de poco más de 10 habitantes por kilómetro cuadrado, es mucho más baja que la media extremeña.

        Los suelos de La Siberia son pobres y por lo tanto, poco aptos para la agricultura; pero no así para la ganadería, actividad a la que se dedica la mayor parte de su población. También, en su extremo norte, dispone de grandes recursos forestales, principalmente pinos de repoblación.
        Parte de esta riqueza faunística se concentra en la Reserva Nacional de Caza del Cíjara, uno de los espacios protegidos extremeños de mayor importancia y que ocupa el extremo noreste de La Siberia.

El hecho de que el nombre de Siberia arraigase en esta comarca pudo deberse a varias causas. De todas las versiones existentes, la que parece más creíble argumenta que la denominación alude al atraso de la comarca, a la falta de vías de comunicación, a su aislamiento, marginación y abandono que históricamente ha sufrido. Esta situación de aislamiento ya fue documentada en 1908 en un artículo publicado por José Ramón Mélida en El Correo de Madrid y en el Noticiero Extremeño: "Comarca [...] con unos veinte pueblos distanciados y como aislados en aquella especie de desierto, sin caminos ni casi veredas que los comuniquen, lo que hace por demás penoso y peligroso recorrerla. Los viajantes de comercio, que la temen y rehúsan, si pueden, la llaman La Siberia, nombre terrible y significativo".[1] Durante la dictadura de Primo de Rivera se intentó contrarrestar el tópico de atraso regional y nacional que connotaba el nombre. Así, en 1926 se inició desde los periódicos una campaña en pro de La Siberia. Sin embargo, estos intentos no lograron más que arraigar el término. A nivel nacional, el nombre de Siberia como símbolo de la España profunda alcanzó su cota más alta en la II República, con motivo de los trágicos sucesos de Castilblanco.

Otra hipótesis que algunos estudiosos esgrimen sobre el origen del nombre, es que provenga de "Las Iberias". Dadas las características del habla extremeña y la poca preocupación de los castellanófilos por transcribir las palabras de un modo correcto, no es de extrañar que la "s" bailara del artículo al nombre, generando, finalmente, la denominación actual.


Para acceder al pueblo por carretera:

- Por carretera: 
-Madrid: por la autovía de Extremadura -NV- hasta el desvío de Talavera de la Reina, donde se coge la N-502 hasta Herrera del Duque.   
-Mérida: se llega por la N-430.   
-Cáceres: por la N-521, dirección Trujillo, Valdecaballeros y Herrera.   
-Córdoba: se accede por la N-502 en dirección Almadén.   
-Ciudad Real: N-430 hasta el cruce con la N-502, luego seguirla


Un saludo desde ...

PKG

Un saludo desde ...

PKG

Un saludo desde ...

PKG

Si lloviera.....


























En Herrera podemos encontrar,
La Reserva Regional de Caza de Cíjara
Tiene una extensión de 25.000 hectáreas y 130 kilómetros de perímetro, ocupando los términos municipales de Villarta de Los Montes, Fuenlabrada de Los Montes, Helechosa de los Montes y Herrera del Duque. La pesca en la presa del Cíjara y cacerías controladas son algunas de las actividades que ofrece este privilegiado espacio natural.
Existe una gran Fauna de Caza Mayor:
Las cinco especies de caza mayor existentes en la Reserva  son ungulados artiodáctilos que se clasifican en tres familias: cérvidos, bóvidos y suidos.
Los cérvidos: se incluyen ciervos, gamos y corzos. Su característica morfológica diferencial es la presencia de una cuerna de naturaleza ósea, ramificada y que se renueva anualmente. En la Reserva regional de caza del Cijara están presentes:
Los Bóvidos: Su característica morfológica diferencial es la presencia de auténticos cuernos, en los que el núcleo óseo se recubre de un estuche corneo que acompaña al animal durante todo su ciclo vital. En la Reserva Regional de Caza del Cijara se ha introducido en los últimos años el muflón:

Los suidos: es un grupo que en Europa incluye sólo al jabalí (Sus scofra) y al cerdo doméstico. En la Reserva Regional de Caza se encuentra la subespecie S. scrofa castilianus que se diferencia de la S. scrofa baeticus, en que esta última es de  menor tamaño y su distribución está restringida al sur de Sierra Morena. S. scrofa castilianus, se encuentra en el resto de la península y se diferenciaría por disponer de un manto de borra bajo la capa de cerdas. La diferenciación de S. scrofa castilianus con respecto a la especie nominal europea no ha sido aun suficientemente clarificada.

Caza menor:

En la Reserva de Caza del Cijara hay las especies características de caza menor entre las que destacan la perdiz (Alectoris rufa), el conejo (Oryctolaqus cuniculus), la liebre (Lepus capensis), becada o pitorra (Excolopax rusticola), el zorzal común (Tudus philomelos), zorzal alirrojo (tordus iliacus), zorzal charlo (tordus viscivorus), Ánade Real (Anas platyrynchos), zorzal real (Turdus pilaris) y la paloma torcaz (Columba palumbus).

Debido a que la gestión de la Reserva está encaminada a la caza mayor la abundancia de estas especies no es muy elevada excepto la de  paloma torcaz que  debido a la utilización de los pinares como dormidero provoca grandes concentraciones.

Fauna protegida

Los hábitats autóctonos en la Reserva Regional del Cijara se han modificado mucho con las repoblaciones forestales de especies alóctonas y con las infraestructuras que estas conllevan. Las condiciones que impone el medio forestal a las especies son muy limitantes y en el caso de las aves utilizan la Reserva solo como área de nidificación  y no podrían sobrevivir sin las áreas de alimentación que son las dehesas que rodean a la Reserva del Cíjara.

En cuanto a las especies de mamíferos protegidos, su densidad es baja y  su supervivencia está ligada a las islas de vegetación autóctona y las áreas limítrofes de la reserva. En general, la escasa calidad del medio forestal en comparación con el bosque mediterráneo, además de la excesiva competencia de las especies cinegéticas por los recursos de las especies presas, hace que la densidad de especies predadoras protegidas sea baja.

Aun así, la Reserva del Cijara es una de las zonas de España, en las que hoy en día, podemos ver una mayor diversidad en especies protegidas. Esto es debido a su gran extensión, a la situación geográfica estratégica como  corredor ecológico,  entre el sistema central, Montes de Toledo y Sierra Morena , pero sobre todo al magnifico estado de conservación en el que se encuentran los espacios protegidos que tiene a su alrededor como son El Parque Nacional de Cabañeros, y las ZEPAS y LIC de  la Red Natura 2000 como son  Puerto Peña-los golondrinos, , Sierra de las Villuercas los Ibores, Montes de Toledo, Estena , Rio Guadalemar y alcornocal del Zumajo.






Fuente: http://www.villuercas.net/fuenlabrada/reserva
Nota: aunque las fotos son las de una página, es muy fácil ir por las pistas de la reserva e incluso mucho antes de llegar a ella ver gran cantidad de ciervos, gamos, etc.
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto

Un saludo desde ...

PKG

Extremadura desde el aire (25/05/2009) Parte 1de3

http://www.youtube.com/v/IjPSajgj-0w

Extremadura desde el aire (25/05/2009) Parte 2de3
http://www.youtube.com/v/u7c8zpp671k&feature=relmfu

Extremadura desde el aire (25/05/2009) Parte 3de3
http://www.youtube.com/v/lJrc_kgla-w&feature=relmfu

Escarapuche:
Ingredientes: Carne, cebolla, tomate, aceite, vinagre y sal.
Elaboración: Asamos previamente la carne y cortada en trozos pequeños lo guisamos con el aceite, la sal y el vinagre, dejamos reposar y a la hora de comer echamos el tomate y la cebolla.

Venado en salsa:
Ingredientes: Carne de venado sin hueso, ajo, cebolla, zanahoria, manzana, sal, laurel, perejil, nuez moscada, pimienta, tomillo, canela en rama, aceite y tomate frito.
Elaboración: Se sofríe la carne con la cebolla, el ajo, el pimiento, la zanahoria y la manzana y cuando está sofrita echamos agua caliente, para que no se encalle y añadimos el resto de ingredientes. Se cuece a fuego lento y lo dejamos con poquita agua para que esté más espesa la salsa, antes de retirar del fuego, añadimos el tomate frito.

Caldereta de cordero:
Ingredientes: Cordero, ajo, cebolla, pimiento rojo, laurel, perejil, tomillo, nuez moscada, canela en rama y tomate frito.
Elaboración: Hacemos un sofrito con todos los ingredientes y añadimos la carne de cordero, una vez empiece a dorarse, añadimos agua caliente y cuando está bien cocido, echamos el tomate frito.



Ajoblanco:

Ingredientes: Ajo, sal, aceite, miga de pan y leche, vinagre, pepino, tomate, lechuga, agua.

Elaboración: En una cazuela de madera se echa el ajo y la sal, con el machote y añadiendo, poco a poco aceite, se va dando vueltas hasta dar consistencia a la "masilla", si se "emborracha" se le echa miga de pan y leche, también se va añadiendo un poquito de vinagre. Cuando la masilla está hecha, se pica muy finito el tomate, pepino y lechuga mezclándolo todo con la masilla y se echa agua y sopas de pan del día anterior.


Migas

Ingredientes: Pan rebanado del día anterior, aceite, agua, torreznos, guindillas chorrusconas, chorizo, ajos, miel o arrope y leche.

Elaboración: En una sartén con aceite freímos los torreznos, las guindillas, el chorizo, ajos.... Lo reservamos y en el mismo aceite echamos un puñado de migas y cuando empiezan a dorarse añadimos el resto de migas regándolas por encima con agua y a fuego lento les damos vueltas hasta que estén en su punto. Se presentan las migas con lo que hemos frito previamente, miel o arrape y leche para añadir al plato al final.



Gazpacho de invierno

Ingredientes: Ajos, huevos, aceite, vinagre, sal, pan del día anterior, torreznos, morcilla y guindillas chorrusconas.

Elaboración: Se fríen los ajos y el huevo, lo echamos en un bool. Con un poquito de aceite de donde lo hemos frito y añadimos agua, vinagre y sal a gusto, y justo antes de comerlo, las sopas del pan duro. Acompañamos el gazpacho con un torreznillo, una poca morcilla y unas guindillas fritas.

















Un saludo desde ...

PKG




















dolmen de Valdecaballeros.

Ermita de Consolación.


*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
Un saludo desde ...

PKG



Cinco grandes embalses han convertido la zona en un paraíso para las aves y para los amantes de los deportes acuáticos. http://www.viajarporextremadura.com/cubic/ap/cubic.php/doc/Ruta-de-los-grandes-embalses-14.htm#sthash.i4oezZZN.dpuf

Situados en la zona del este de Extremadura, entre las comarcas de La Serena y La Siberia, los cinco embalses ofrecen un atractivo paisaje del que podemos disfrutar en cualquier época del año.
Partiendo desde la localidad pacense de Esparragosa de Lares, el viajero descubre una de las mayores presas de Europa: el Embalse de La Serena, sobre el río Zújar.
La magnitud de esta obra de ingeniería es sólo comparable a la belleza de los paisajes que rodean el embalse.
La localidad de Esparragosa de Lares, que el pasado estuvo bajo las órdenes del Temple y de Alcántara, se sitúa en un enclave natural muy particular pues en otoño llegan las primeras aves migratorias a la zona: grullas, cigüeñas negras, avutardas o aguiluchos sobrevuelan el este de Extremadura, siendo éste uno de los lugares más propicios para observarlas.
El Embalse del Zújar es más antiguo que el de La Serena y está situado aguas abajo con respecto a este último.
Cerca de la presa podremos visitar Puebla de Alcocer, localidad singular donde las haya por su situación, el hecho de estar enclavada en la sierra, además del perfecto estado de conservación de su castillo. Allí los mayores del lugar le narrarán la historia del gigante de Puebla de Alcocer, cuyo cuerpo se encuentra expuesto en el museo etnográfico de Madrid.
http://www.viajarporextremadura.com/cubic/ap/cubic.php/doc/Ruta-de-los-grandes-embalses-14.htm#sthash.i4oezZZN.dpuf

Continuando hacia el norte nos encontramos con el pantano de Orellana, a cuyas orillas se encuentra la población de Orellana la Vieja, que da nombre al embalse.
Además de disfrutar del paisaje de montes y serranías, podemos practicar deportes náuticos como vela, windsurf, piragüismo, etc. Así como visitar los diferentes monumentos de la localidad, por ejemplo el Convento de las Dominicas o la Iglesia de la Concepción, o simplemente pasear por sus tranquilas calles.
Avanzando en dirección noreste se llega al Embalse de García Sola (o Puerto Peña, como es conocido por estas tierras).
Encontramos poblaciones como Peloche y Herrera del Duque. Aquí el paisaje ofrece la posibilidad de disfrutar de la Naturaleza ya sea en el coto regional de caza de Valdefernando o paseando por los encinares que se encuentran en los alredores del pantano.
Además Valdecaballeros cuenta con la opción de poder visitar el balneario de Valdefernando. Cuentan los habitantes que las aguas procedentes de los manantiales tenían propiedades curativas, que en la actualidad se aprovechan para realizar tratamientos relajantes y vitalizantes.
En las proximidades del, pantano concretamente a 5 kms de Peloche, en La Barca, se pueden alquilar barcas a remo para realizar pequeñas excursiones náuticas por rincones muy atractivos de este embalse.
Proseguimos hasta Herrera del Duque para visitar el magnífico castillo y desde allí hasta Castilblanco, famoso por sus quesos, donde se encuentran los accesos al Embalse del Cíjara. Por supuesto, en los alrededores hay miles de zonas de pesca y de lugares para la práctica de deportes náuticos.
La ruta la completaremos con la visita de la Reserva Natural del Cíjara. Pinos y eucaliptos pueblan este bello paraje que alberga diferentes especies como el buitre leonado, las cigüeñas negras, o el lince ibérico.
La ruta de los embalses ofrece al visitante la posibilidad de descubrir una de las zonas más impresionantes y poco conocidas de Extremadura. En cualquier época del año se puede disfrutar de la naturaleza en todas sus facetas. Son lugares ideales para los amantes de las aves y para practicar birdwatching. Un paraíso para practicar deportes náuticos, para la pesca, para el senderismo. Las posibilidades son prácticamente infinitas.
http://www.viajarporextremadura.com/cubic/ap/cubic.php/doc/Ruta-de-los-grandes-embalses-14.htm#sthash.i4oezZZN.dpuf
Un saludo desde ...

PKG

Un saludo desde ...

PKG

Un saludo desde ...

Jose Z

Igual deberias cambiar el titulo por el de "Herrera del Duque y su entorno" jajaja, la Siberia Extremeña es muy amplia!!!
Por cierto, ¿estas haciendo el curso de guia de la naturaleza, no? hasta se de quien es la foto de la mano encima del charco...

PKG


www.hortalizasyverdurasecologicas.com
El Valle Ecológico es una empresa que se caracteriza por producir verduras y hortalizas de forma ecológica, respetuosa con el medio ambiente, sin ningún tipo de pesticida ni fertilizante químico lo que le da al producto final un valor añadido al cultivarse con métodos tradicionales en un entorno de gran biodiversidad.

El cliente podrá disfrutar de sabores de antaño, podrá conocer al agricultor que siembra lo que él come interactuando así entre productor-consumidor creando una confianza especial.


El Valle Ecológico es una empresa que distribuye sus productos mediante un sistema de cestas a toda la península,  un día a través de empresas de mensajería, así que la hortaliza que hoy se recolecte en nuestro huerto mañana se podrá disfrutar en cualquier parte de la península, es una ventaja que hoy en día no se puede disfrutar cuando vas al mercado, ya que son productos tratados químicamente y recolectados hace meses.

El cliente podrá participar en el proceso productivo de hortalizas y verduras de forma interactiva a través de alquileres de pequeñas parcelas en las que el cliente decide lo que quiere sembrar y el agricultor lo trabajará, se enviarán fotografías del proceso productivo a los dueños de esas parcelas y finalmente el cliente recibirá todo lo cultivado, en su propia casa al día siguiente de recolectarlo.

Se alquilan mini-huertos sociales también a todas las personas de la zona que no dispongan de un trozo de tierra para cultivar y se hacen ofertas especiales a jubilados y parados de larga duración.
https://www.facebook.com/elvalleecologico

https://twitter.com/elvalleecologic
Un saludo desde ...

PKG

Cita de: Jose Z en Marzo 07, 2014, 16:01:36 pm
Igual deberias cambiar el titulo por el de "Herrera del Duque y su entorno" jajaja, la Siberia Extremeña es muy amplia!!!
Por cierto, ¿estas haciendo el curso de guia de la naturaleza, no? hasta se de quien es la foto de la mano encima del charco...


jejejejej.... aqui los tengo al lado, ya me han hablado de ti.


Poco a poco se irá poniendo informacion de toda la Siberia y sus activos de interes.
Un saludo desde ...

PKG

FUENLABRADA DE LOS MONTES.....
Las primeras notas de historia de Fuenlabrada como asentamiento data de la época de los celtas. Quedando constancia en un manuscrito de D. Fernando Rivas, donde se expone el radio de acción de los celtas quedando Fuenlabrada y toda la zona de Herrera del Duque dentro. Además, en dicho manuscrito, se dice que Herrera fue "capital de varios pueblos en tiempos de los gentiles", siendo gentilidad palabra estrechamente unida a lo céltico.
Extremadura, por la conjunción de las fuerzas invasoras y la posterior reconquista, dio lugar a que fuera tierra de "paso" a través de la historia, con un conglomerado étnico variadísimo, del que Fuenlabrada no se pudo librar: romanos, godos, visigodos, alanos y finalmente los árabes. Todos pasaron por esta Siberia Extremeña.
Dada la escasez de habitantes de las tierras de Puebla de Alcocer y sus aldeas, el Concejo de Toledo hizo varias repoblaciones para atraer a gente que pudieran cultivar estas tierras. Vinieron gentes de Babia, la Cabrera leonesa y la Maragatería a laSiberia, en general, y a Fuenlabrada, en particular. Los toponímicos se transformaron en patronímicos, y hoy, más del 60% de los habitantes se apellidan Babiano, Cabrera y Luengo, y sus orígenes sean leoneses puros.
También los González, procedentes de Galicia, traídos asimismo por Alfonso IX, forman otro grupo étnico calabrés, caracterizándose por ojos azules y pelo rubio o trigueño.
Nuestro pueblo no se llamó siempre de la misma manera. A lo largo de la historia han existido cuatro nombres. Según el periodista J.P. Vera el primero fue LA MANCHUELA, vocablo que significa espacio verde, debido a las extensiones de viñedo que en su término había. El segundo nombre fue FUENTLABRADA y FUENTELABRADA( s. XIII y XIV), que tomó de una hermosa fuente ubicada en las afueras del pueblo. Por aliteración del nombre, se transformó posteriormente en FUENLABRADA. Desde el siglo XVIII se la conoce como FUENLABRADA DE LOS MONTES. Pero aún existe un cuarto LA CALABRIA, que no es documental, pero si popular. Nombre que proviene de la semejanza orográfica, costumbrista y folklórica con la otra Calabria radicada en Italia, que posiblemente trajo por captación sensorial alguno de los mercenarios que con los Tercios del Gran Capitán fueron a luchar a tierras italianas, o quizás mas bien venga de algunos repobladores venidos de la Calabria, ciudad portuguesa, que en aquellos entonces era parte del reino de León.
Los avatares bélicos fueron pocos y esporádicos, porque la situación geográfica del pueblo orillado de Caminos Reales en todo tiempo, lo aisló, hasta el punto de que en ninguna contienda intervino activamente, sino por accidente.
En el año 1418, consecuente con las innumerables guerras, hambre y poca higiene, debió haber una peste que se extendió al sur de Europa, llegando a Fuenlabrada. El pueblo quedó arrasado casi totalmente, quedando sólo los habitantes de la hoy llamada calle Sola. Cercano a ella, se instaló un Hospital de urgencia. Este hospital estaba situado en una casa que luego fue posada, y de cuyo establecimiento, la calle tomó el nombre actual del Hospital. La reconstrucción del pueblo fue larga y laboriosa, hasta llegar a convertirse más tarde en villa, cuyo indicativo preferencial es el "rollo" de Santa Ana.
En la Calabria no hubo Ferias hasta 1931, ni carreteras, ni teléfono, ni casi escuelas. El primer tercio de este siglo trajo un cambio trascendental y beneficioso en todos estos aspectos.

El Pueblo
Fuenlabrada de los Montes se sitúa en el extremo noreste de Badajoz, formando parte de la Siberia Extremeña.
Es un municipio de 2000 habitantes, de los cuales un 49.67% son hombres y un 50,33% son mujeres.Tiene una superficie de 192 km2 y una densidad de población de 10,36 hab/km2.
La localidad resulta afamada por su producción artesanal de exquisita miel, ocupando el primer puesto, en relación al nº de habitantes, en producción de miel de España. Para la obtención de este producto, fuente principal de fuente de ingresos de la localidad, se distribuyen en toda la Comunidad Autónoma, así como en otras principalmente Andalucía, miles de colmenas.
La actividad apícola data de hace mas de un Siglo en la localidad. Dada la abundancia y calidad de la miel que se produce en este municipio, son conocidos ampliamente en la zona y en otras CC.AA. También es abundante la producción de cera y polen.
Una serie de factores, tanto físicos como antropológicos, han condicionado históricamente la ocupación de este territorio.
En la actualidad, es un pueblo que depende económicamente de la ganadería, el olivo y la apicultura, casi toda Fuenlabrada se dedica directa o indirectamente a la apicultura, colmenas trashumantes en la mayoría, con un resultado final de varios tipos de mieles: milflores, girasol, eucalipto. Tal es la importancia de esta actividad, que APIBERIA tiene su origen aquí, donde se celebraron las I y II ferias apícolas en 1981 y 1982, que pasa posteriormente al recinto de FEVAL (Don Benito), dado su interés.
Fuenlabrada se ha extendido hasta ocupar un buen número de hectáreas.
Se organiza a lo largo de varios ejes que confluyen en el lugar mas alto, camino de la sierra. Barrios que antes se situaban fuera del ambito del lugar, hoy están ya asimilados en un crecimiento que no cesa. Las infraestructuras municipales: casa de cultura, piscina, polideportivo etc. ayudan a que este crecimiento sea ordenado
Un saludo desde ...

PKG

*imagen borrada por el servidor remoto

La tradición
La apicultura es la principal fuente de ingresos de los habitantes de la localidad, supone el 74,41% de la actividad empresarial, con una producción de miel que alcanza el 10% del total nacional. Fuenlabrada reúne 1/3 de los 1.000 apicultores y de las 376.000 colmenas (con un alto índice de trashumancia) que posee Extremadura y produce la mitad de los 3.000.000 Kg. de miel que cosecha nuestra autonomía al año, aunque cabe destacar una deficiente especialización en productos apícolas, pues nuestros apicultores única y exclusivamente se dedican a la extracción de miel y no la transforman ni diversifican.
Sobre una penillanura de pizarras silúricas se asienta un suelo poco profundo y de baja calidad, con numerosas afloraciones rocosas en el que abundan cuarcitas y pizarras, esto hace que la agricultura tenga escasas posibilidades y la apicultura sea de gran importancia en la zona.
La población desempleada asciende a 168 personas de las cuales el 84,85% es mayor de 25 años, y por tanto un importante potencial para la formación de una nueva generación de modernos apicultores
Estamos en uno de los lugares mas importantes a nivel nacional para el desarrollo de esta actividad con importante arraigo en la zona y tradición familiar, en donde se produce aproximadamente un 10% de toda la producción nacional.
Tras hacer un exhaustivo estudio del mercado de trabajo con relación a los desempleados actuales en la zona se puede observar como el 74,4% de su población se dedica a la apicultura pero ninguno de sus apicultores transforma o diversifica su producción, es absolutamente necesario optimizar resultados.
El problema que surge es que los conocimientos van trasmientiendose de padres a hijos, siendo siempre las mismas técnicas productivas ; con la incorporación de este Taller se capacitará a sus alumnos para la puesta en practica de nuevas técnicas productivas, que favorezcan la comercialización de la miel durante todo su proceso (desde la recolección, hasta la venta de miel envasada), también se tratará de buscar alternativas de elaboración de nuevos productos, partiendo de nuestras materias primas.
Lo que se pretende es que se propicie un aprovechamiento integral de la apicultura y estudiar la posibilidad de conseguir para la zona la denominación de origen para esta materia prima de forma que redunde en beneficio de la localidad y de la comarca.
Se realizara un diseño de etiquetado y del envase del producto en la localidad, aunque dada la gran producción existente en la zona, se deba seguir vendiendo una parte importante a otras empresas que la comercialicen bajo la denominación de su propia marca
Pero que una parte sea transformada en la localidad, lo que implicaría abrir su mercado para su comercialización, de forma que se incrementase el valor añadido a la vez que servirá para promocionar la comarca y contribuiría al desarrollo sostenible de la localidad.
Otro de los objetivos que se plantea es la producción de hojas de cera , pues es una buena opción para los apicultores del municipio, por lo que se promoverá esa práctica entre los productores de la localidad, ya que con su comercialización podrían conseguir recursos para costear la producción de miel.
Además son pocos los apicultores que dedican a la producción de cera, la cual representa una opción mas para obtener recursos adicionales a la venta de miel. En el intento de realizar un aprovechamiento integral de este recurso, se plantea la extracción tratamiento y limpieza de la cera para proceder a la elaboración de laminas, que serán utilizadas por un lado para colocar en los cuadros de la colmena por parte de los apicultores y el resto podrían ser comercializadas para otros usos.
Las enormes posibilidades para diversificar la producción apicola de la zona
Y lo que es mas importante, el que no existan apicultores en régimen de producción ecológica dadas las cantidades y calidades que se producen en la zona, seria según los casos de enorme importancia la creación de nuevas explotaciones en este régimen o su reconversión ( un año para los ya instalados) consiguiendo nuevos mercados y el valor agregado que obtendrían en sus productos certificados y con marca de calidad


Un saludo desde ...