Vaciar el WC químico a alta presión. Paso a paso.

Iniciado por viano, Febrero 14, 2007, 03:30:46 am

Tema anterior - Siguiente tema

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

evaristo

Cita de: m3cantabria en Marzo 15, 2007, 23:27:15 pmEvaristo:  Tu lo que has tenido ha sido un parto!!!

pues no lo se, la verdad es que no miro si tiene ojos o no, si es niño o niña  ;)

viano

Agosto 14, 2007, 02:32:16 am #16 Ultima modificación: Agosto 14, 2007, 10:58:55 am por viano
Voy a comentaros a ver qué os parece la siguiente mejora que le he hecho al vaciador eléctrico del WC químico:




Vaciado del circuito a alta presión

Aproximadamente, en condiciones normales, se tardan tres minutos en que salga todo el contenido del casette inferior desde que se acciona la electroválvula hasta que empieza ya el goteo final. Yo lo hago casi siempre mientras repaso la furgo en los autolavados, de modo que cuando acabo el programa, apago el interruptor y listo.

Pero otras veces quiere uno vaciarlo rápidamente en otro punto limpio como las malolientes rejillas de aguas negras de las autopistas. Y he estado pensando: ¿por qué no vaciarlo en sólo veinte segundos? Pues es tan sencillo como lo que sigue.

Se trata simplemente de intercalar una bomba en línea en la mitad del circuito que ya conocemos:

*imagen borrada por el servidor remoto

Como esta bomba está conectada en paralelo con la electroválvula, al accionar el interruptor, se encienden las dos cosas a la vez. Es decir, en una décima de segundo, toda la conducción se pone a 2 Kg/cm2 y al tiempo se abre la válvula con lo que el fluido sale a una velocidad espectacular. Visto y no visto. Más de 17 litros/minuto.


Diferencias entre bomba en línea y bomba sumergible.

En nuestras furgos estamos muy acostumbrados a las segundas: se trata de motorcitos eléctricos con una pequeña turbina solidaria por debajo a su eje metidos dentro de una carcasa estanca y sellada. Como están sumergidas en el líquido que van a bombear (por ejemplo, el depósito de agua limpia), inmediatamente empiezan a absorber el fluido por un ósculo inferior y lo impulsan hacia la parte superior, donde hay una embocadura, por la manguera que se les acople. Además, el propio agua las refrigera.

*imagen borrada por el servidor remoto

Un poco distintas son las bombas en línea. Básicamente son el mismo aparato pero tienen dos embocaduras. Por unas les llega el agua y por la otra lo repiten a mayor presión. Aparentemente parece lo mismo, pero tienen un problema muy serio: tienen que estar cebadas para funcionar bien. Es decir, necesitan que el líquido les llegue completamente por la entrada y las llene para que puedan escupirlo correctamente por la salida. Si no están cebadas, hacen ruido, giran en vacío, mueven aire... y se pueden quemar en pocos minutos porque ningún fluido las refrigera.

*imagen borrada por el servidor remoto


Cómo convertir una bomba sumergible en bomba en línea

Tenía por el garaje una bomba sumergible Geo Duplo Plus

*imagen borrada por el servidor remoto

que utilizaba en la ducha del viejo Renault 21. Y como no es cuestión de jubilarla y encima comprar otra en línea a los precios que están... pues me he metido a reutilizarla para este brico.

Lo primero que hay que hacer es elegir un tubito de cobre de 10 mm ø y 40 mm de largo y una arandela de goma en la que encajarlo parcialmente.

*imagen borrada por el servidor remoto

*imagen borrada por el servidor remoto

Nos va a servir para canalizar el líquido sanitario hacia el interior de la bomba sin que el adhesivo que le vamos a aplicar después pueda dañar ningún álabe de la turbina.

*imagen borrada por el servidor remoto

Utilizando como tal la masilla Arreglatodo Pattex,

*imagen borrada por el servidor remoto

vamos rodeando el tubo para hacerlo solidario al ósculo de la bomba sumergible.

*imagen borrada por el servidor remoto

Después tomamos un entronque de latón con doble rosca macho de 3/4", que en los comercios de accesorios de riegos y saneamientos llaman machón de 3/4,

*imagen borrada por el servidor remoto

y lo situamos rodeando el tubito de cobre aprovechando que queda perfectamente abrazado por los tres pies de la bomba.

*imagen borrada por el servidor remoto

Rellenamos tanto el espacio comprendido entre el tubo de cobre y el machón de latón con más masilla, como los alrededores de la rosca para que resulte un bloque compacto.

*imagen borrada por el servidor remoto

Con una sierra de arco le marcamos sendas muescas a esos tres pies de la bomba para que un alambre galvanizado quede bien tenso entre ellas.

*imagen borrada por el servidor remoto

Ese alambre y los que trenzados a él vayamos añadiendo servirán para armar la masilla, igual que sucede con las barras de acero corrugado en las estructuras de hormigón.

*imagen borrada por el servidor remoto

Acabamos el relleno con un poco de exceso sin olvidar proteger con cinta de carrocero las caras de la tuerca para que no se manchen de masilla.

*imagen borrada por el servidor remoto

*imagen borrada por el servidor remoto

Por último, se lija todo lo que sobra y queda convertida nuestra bomba sumergible en una en línea, y además preparada con rosca para recibir un accesorio.

*imagen borrada por el servidor remoto


Montaje de la bomba en línea


Teniendo ya el elemento que vamos a intercalar en nuestro circuito de vaciado, sólo nos hacen falta tres cosas: el soporte donde va a ir fijada en los bajos del coche, el elemento de entrada de líquido y el de salida.

En cuanto al elemento por donde entra el fluido a la bomba, sólo hay que decir que es el propio machón de la llave de paso roja, de modo que este aparato ya lo tenemos.



El de salida es tan sencillo como una manguera transparente acoplada por un lado con una abrazadera a la embocadura de la bomba

*imagen borrada por el servidor remoto

y por el otro con un racor de 3/4" macho para unirse al resto de la instalación que ya tenemos.

*imagen borrada por el servidor remoto

Finalmente, para el soporte, yo me he servido de una vieja caja de fuente de alimentación de PC y he doblado una chapa de acero de tal manera

*imagen borrada por el servidor remoto

que se le puedan acoplar unas abrazaderas monoblock

*imagen borrada por el servidor remoto

donde poder insertar la bomba en los bajos.

*imagen borrada por el servidor remoto

El montaje se comienza sujetando el manguito que procede del propio WC con una abrazadera de pared

*imagen borrada por el servidor remoto

*imagen borrada por el servidor remoto

de forma que la llave de paso que le sigue se acople al machón que le hemos insertado a la bomba. Así siempre podremos cerrar esta llave para intervenir o reparar el aparato sin que nos caiga ese líquido asqueroso por encima si el WC no está del todo vacío.

*imagen borrada por el servidor remoto *imagen borrada por el servidor remoto

Después se conecta la manguera a la bomba y el otro extremo a la continuación del circuito que teníamos antes.

*imagen borrada por el servidor remoto

Por último se conectan los terminales eléctricos de la bomba con los de la electroválvula para que se enciendan y se apaguen a la vez cuando se accione el interruptor, y se pone de nuevo la tapa de carenado, sin olvidar orientar esta vez el racor rápido hacia el lateral de la furgo, como aconsejó el compañero triti, para que al limpiar la electroválvula periódicamente no se manche la manguera que empleemos.

Debemos también sustituir el fusible que protege este circuito por uno de 20 A porque con el de 10 es insuficiente para soportar el consumo de bomba más electroválvula.

*imagen borrada por el servidor remoto

Así de sencillo y así de eficaz. Es impresionante lo poco que se tarda en vaciar el WC y volverlo a tener enteramente disponible. Cuando se está acabando de vaciar, le añadimos una buena cantidad de agua limpia jabonosa procedente de nuestro fregadero y queda muy bien enjuagado. Luego sólo añadir el líquido verde (o azul, aunque es menos ecológico) y cerrar.

En el primer uso que hagáis de esta bomba en el sistema, recordad que hay que cebarla simplemente acoplando una manguera de jardín con buen caudal al racor rápido de limpieza de la electroválvula (ambas llaves de paso deben estar abiertas) y llenar bien el circuito incluída la bomba y el manguito del WC. Notaréis que está acabado el proceso cuando dentro del casette del Porta Potti empecéis a ver que sube el nivel del agua.



Saludos.





     A todo color, en nuestra web. Gratis y a un sólo clic.

El_gitanito

Olé Olé El_ Gitanito q Bonita es la vida
            Muaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

viano

Una vez hechas todas las comprobaciones de que el líquido azul (o verde) circula correctamente y sin fugas por el circuito (por eso la manguera es transparente), tanto saliendo de la bomba

*imagen borrada por el servidor remoto

*imagen borrada por el servidor remoto

como volviendo a entrar en la electroválvula

*imagen borrada por el servidor remoto

podemos poner el carenado. Si lo lacamos en un color oscuro queda más apropiado para los bajos. No sea que hagan preguntas incómodas en la ITV.  ;D

*imagen borrada por el servidor remoto

Como veis, el caudal de salida de vaciado es espectacular:

*imagen borrada por el servidor remoto


Saludos.


     A todo color, en nuestra web. Gratis y a un sólo clic.

hakunamatata

 Y lo facil que parece cuando lo poneis asi foto a foto,je,je.Me quedo sin palabras, sois la reostia.
Ojalá pudiera tener una T1. XD

viano

Cita de: angeles en Agosto 17, 2007, 12:46:49 pm
y no sería, ya puestos, más rentable usar la presión que de natural trae el líquido en cuestión?


Pues, como he explicado arriba, si el líquido sale a su presión natural (1 atmósfera y muy poco), dada su viscosidad relativa no sólo tarda mucho más, sino que en según en qué días y temperaturas puede gelificar ligeramente y no deja trabajar correctamente a la electroválvula.

Así, de este modo, se evitan todos los problemas de golpe por muy pocos eurillos.
     A todo color, en nuestra web. Gratis y a un sólo clic.

viano

Agosto 17, 2007, 18:49:55 pm #21 Ultima modificación: Agosto 17, 2007, 18:51:59 pm por viano
La diferencia es akojonante.

Antes:  :(

*imagen borrada por el servidor remoto

Después:  :o

*imagen borrada por el servidor remoto


     A todo color, en nuestra web. Gratis y a un sólo clic.

marius

ole..
pero yo a todo esto le veo un problemilla.. de esta forma el wc no lo mueves nunca de sitio no la ventaja es porque lo teines dentro del armario pero yo que loe scondo en el armario de la cocina lo tengo que sacar cada vez para cagar i calro ponerle un tubo  de vaciado... me supondria un problema.

firewer

mmm pero entonces.. nada de papel no? no se atranca la bomba?
El mundo esta lleno de ilusos, y de desagradecidos..

viano

Cita de: firewer en Mayo 23, 2009, 08:29:53 am
mmm pero entonces.. nada de papel no? no se atranca la bomba?


Exacto. Nosotros sólo usamos el WC químico para mear. Somos de los que ponemos doble bolsa del súper en la taza para cagar. Y luego a un contenedor adecuado.
     A todo color, en nuestra web. Gratis y a un sólo clic.

viano






Como algunas fotos de los servidores gratuitos caducan y han dejado de verse en este brico, os lo he rehecho completamente y lo he subido en PDF para que lo podáis descargar o imprimir tranquilamente a todo color pulsando sobre esta imagen:





Además, está corregido y con las fotografías en alta resolución, con los últimos añadidos ya incorporados.


El documento es muy grande, así es que un poco de paciencia que tarda en bajarse.

     A todo color, en nuestra web. Gratis y a un sólo clic.