Tras varios días leyendo y recavando información (he de decir aquí, aunque supongo que lo sabréis de sobra, que me ha resultado algo complicado ya que hay muchos enlaces a fotos rotos) creo que voy teniendo claro el diseño de la instalación eléctrica que necesito, pero tengo algunas dudas:
1. Según el esquema cuando la furgo esté circulando bajo el sol tanto el alternador como la placa entregarán corriente a las baterías, ¿no habrá un conflicto si dos elementos diferentes les entregan carga simultáneamente?? Si con estas dos fuentes de carga no es necesario separar los circuitos, y entiendo que no lo es, ya que he visto varios esquemas antes con este formato, entiendo que si además añadiera un cargador de batería compacto ¿tampoco sería necesario poner separadores??
2. ¿Es útil intercalar un corte, por ejemplo simplemente un interruptor, en el negativo del RDT3/12 para que las baterías principal y secundaria se acoplen sólo cuando vayan a ser utilizadas?? Planteo esto porque a veces utilizo la furgo para desplazamientos cortos o incluso para ir a trabajar en los que no utilizaré las batería de servicio y supongo que si no las acoplara les estaría alargando la vida.
3. He incluido un acoplador manual de las baterías pensando en que si la principal fallara, las secundarias pudieran dar arranque y salir del apuro. ¿Cómo lo veis?? ¿Debería intercalar un fusible?
4. Algunos ponéis un fusible entre el regulador solar y la batería pero, el mío es al parecer, un regulador "inteligente" ¿será necesario dicho fusible?? En caso afirmativo entiendo que ¿debería ser de más de 20A ya que el regulador es de 20A?
Son muchas preguntas, quizá algunas obvias, pero a ver si puedo sacar conclusiones...
El esquema que tengo pensado de momento es este:
(https://www.furgovw.org/galeria/fotos/calpe83/instalacion-furgo0.jpg)
Cita de: calpe83 en Julio 01, 2015, 13:40:14 pm
Tras varios días leyendo y recavando información (he de decir aquí, aunque supongo que lo sabréis de sobra, que me ha resultado algo complicado ya que hay muchos enlaces a fotos rotos) creo que voy teniendo claro el diseño de la instalación eléctrica que necesito, pero tengo algunas dudas:
1. Según el esquema cuando la furgo esté circulando bajo el sol tanto el alternador como la placa entregarán corriente a las baterías, ¿no habrá un conflicto si dos elementos diferentes les entregan carga simultáneamente?? Si con estas dos fuentes de carga no es necesario separar los circuitos, y entiendo que no lo es, ya que he visto varios esquemas antes con este formato, entiendo que si además añadiera un cargador de batería compacto ¿tampoco sería necesario poner separadores??
2. ¿Es útil intercalar un corte, por ejemplo simplemente un interruptor, en el negativo del RDT3/12 para que las baterías principal y secundaria se acoplen sólo cuando vayan a ser utilizadas?? Planteo esto porque a veces utilizo la furgo para desplazamientos cortos o incluso para ir a trabajar en los que no utilizaré las batería de servicio y supongo que si no las acoplara les estaría alargando la vida.
3. He incluido un acoplador manual de las baterías pensando en que si la principal fallara, las secundarias pudieran dar arranque y salir del apuro. ¿Cómo lo veis?? ¿Debería intercalar un fusible?
4. Algunos ponéis un fusible entre el regulador solar y la batería pero, el mío es al parecer, un regulador "inteligente" ¿será necesario dicho fusible?? En caso afirmativo entiendo que ¿debería ser de más de 20A ya que el regulador es de 20A?
1º No hay problema en tener tener regulador y alternador cargando a la vez
2º Ni idea de como funciona el nagares
3º Si, deberías tener fusibles entre las baterías, si tienes un corto en una tal cual lo tienes planteado, te las cargas todas
4º Ni idea, aunque dudo que el regulador vaya a entregar más de 20A con solo una o dos placas solares conectadas a él.
El inversor, es un inversor-cargador? Si no creo que te sobran algunas cosas, no estoy seguro
Cita de: EloFurgo en Julio 01, 2015, 13:55:44 pm
1º No hay problema en tener tener regulador y alternador cargando a la vez
2º Ni idea de como funciona el nagares
3º Si, deberías tener fusibles entre las baterías, si tienes un corto en una tal cual lo tienes planteado, te las cargas todas
4º Ni idea, aunque dudo que el regulador vaya a entregar más de 20A con solo una o dos placas solares conectadas a él.
El inversor, es un inversor-cargador? Si no creo que te sobran algunas cosas, no estoy seguro
2. Es un relé "automático" que cuando detecta una tensión superior a la tensión de reposo de las baterías ¿unos 12,8v? conmuta y cierra el contacto principal quedando las baterías acopladas, pero para que esto ocurra es necesario un terminal negativo para la bobina del relé, y lo que planteo es intercalar a ése negativo un interruptor para interrumpir el negativo a voluntad y por lo tanto no permitir que el relé conmute y las baterías queden acopladas.
3. El cometido de ése acoplador manual es poder dar arranque sólo si la batería principal fallara, por lo que debería ser un fusible que aguantara el consumo del motor de arranque, supongo que esto dependerá en cada vehículo, pero así genéricamente ¿bastarían 80A? ¿También debería intercalar un fusible entre las dos baterías secundarias?? ¿Otro de 80A?
5. Es un inversor de onda pura, no es cargador, ¿qué cosas crees que sobran??
En la parte solar, yo pondría fusible entre la placa y el regulador, y entre el regulador y la batería, de 10A. Y no conectaría los consumidores directos a la salida del regulador si no a la batería.
También pondría fusible entre el conector manual y la batería secundaria, y ojo a la sección del cableado de ese circuito porque pasaran muchos amperios al darle al motor de arranque, mínimo de 16mm2 y el fusible de no mas de 50A o saldrá ardiendo el cable antes de que salte el fusible.
Entre el inversor y la batería también falta un fusible, y la misma precaución con el cableado, 2000w del inversor pueden llegar a chupar 160A de la batería, yo pondría cable de 25mm2 lo mas corto posible y un disyuntor o magnetotérmico de continua de bastante potencia, en su defecto un maxifusible de 80A
Si no va a haber conexión de 220v exterior el diferencial no hace ninguna función ya que no hay toma de tierra y por tanto no habrá diferencia, pero esto ultimo no estoy muy seguro porque de alterna voy muy justito.
Cita de: perroflautero en Julio 01, 2015, 15:25:13 pm
En la parte solar, yo pondría fusible entre la placa y el regulador, y entre el regulador y la batería, de 10A. Y no conectaría los consumidores directos a la salida del regulador si no a la batería.
Me lo apunto que esta parte la tengo pendiente yo también.
Citar
También pondría fusible entre el conector manual y la batería secundaria, y ojo a la sección del cableado de ese circuito porque pasaran muchos amperios al darle al motor de arranque, mínimo de 16mm2 y el fusible de no mas de 50A o saldrá ardiendo el cable antes de que salte el fusible.
Creo que el fusible que trae la de serie es de 80A o al menos uno de 80A hay bajo el asiento del conductor.
Citar
Entre el inversor y la batería también falta un fusible, y la misma precaución con el cableado, 2000w del inversor pueden llegar a chupar 160A de la batería, yo pondría cable de 25mm2 lo mas corto posible y un disyuntor o magnetotérmico de continua de bastante potencia, en su defecto un maxifusible de 80A
Esta parte yo la he dejado ya preparada para acoplar más adelante el inversor, 1.3m de cable de 25mm2 y un maxi de 150 o 175, no recuerdo exactamente; creo que con 80A (960w) no permitirías trabajar al inversor a su potencia máxima, el fusible debería ser el inmediatamente superior al consumo máximo del aparato a conectar. Aunque con un inversor de 2000w con picos de 4000w me hace dudar sobre que potencia trabajar.
Citar
Si no va a haber conexión de 220v exterior el diferencial no hace ninguna función ya que no hay toma de tierra y por tanto no habrá diferencia, pero esto ultimo no estoy muy seguro porque de alterna voy muy justito.
El diferencial también te protegería si por un mal contacto la CA te diera "un chispazo" y derivase la corriente a tierra a través de ti. No se si el inversor está preparado con este tipo de protecciones a la salida o no.
CitarCreo que el fusible que trae la de serie es de 80A o al menos uno de 80A hay bajo el asiento del conductor.
No se como vienen cableadas las T5, quiza sea cable de 25mm2, en ese caso el de 80A va bien, con cable de 16mm2 es demasiado grande, el fusible tiene que evitar que el cable salga ardiendo en un corto continuo, y con esas potencias el cable se pone como una bombilla enseguida.
CitarEsta parte yo la he dejado ya preparada para acoplar más adelante el inversor, 1.3m de cable de 25mm2 y un maxi de 150 o 175, no recuerdo exactamente; creo que con 80A (960w) no permitirías trabajar al inversor a su potencia máxima, el fusible debería ser el inmediatamente superior al consumo máximo del aparato a conectar. Aunque con un inversor de 2000w con picos de 4000w me hace dudar sobre que potencia trabajar.
El fusible tiene que proteger la instalación, no el aparato. Un cable de 25mm2 empezara a ponerse muy caliente con mas de 100A continuos, si hay un cortocircuito gordo el fusible de 150A no corta, el cable se pone como una bombilla y pega fuego a todo lo que toca.
A punto estuve de haber metido cable de 35mm2, al final me quedé corto....
¿¿Un inversor de 2000w?? ¿pero para que quieres eso? A ver, si pones a chupar esos 2000 W se funde las 2 baterias de 100 Ah en 1 hora!!! Y volver a cargar todo eso con una placa de 120 y un alternador de furgo lleva su tiempo...¿¿Para que te hace falta tanta potencia??, Los grosores de los cables evidentemente se disparan, ya que van en función de los amperios, a menos voltaje mas amperios para la misma potencia y mas cable...la furgoneta no va a poder con todo el peso del cobre, para que te hagas una idea te hace falta el mismo grosor de cable que para mi edificio, que somos 5 vecinos!!
Yo me replantería ese inversor de 2000w, no creo que sea operativo.
Un saludo
Cita de: perroflautero en Julio 01, 2015, 15:25:13 pm
En la parte solar, yo pondría fusible entre la placa y el regulador, y entre el regulador y la batería, de 10A. Y no conectaría los consumidores directos a la salida del regulador si no a la batería.
También pondría fusible entre el conector manual y la batería secundaria, y ojo a la sección del cableado de ese circuito porque pasaran muchos amperios al darle al motor de arranque, mínimo de 16mm2 y el fusible de no mas de 50A o saldrá ardiendo el cable antes de que salte el fusible.
Entre el inversor y la batería también falta un fusible, y la misma precaución con el cableado, 2000w del inversor pueden llegar a chupar 160A de la batería, yo pondría cable de 25mm2 lo mas corto posible y un disyuntor o magnetotérmico de continua de bastante potencia, en su defecto un maxifusible de 80A
Si no va a haber conexión de 220v exterior el diferencial no hace ninguna función ya que no hay toma de tierra y por tanto no habrá diferencia, pero esto ultimo no estoy muy seguro porque de alterna voy muy justito.
¿Para qué serviría el fusible entre la placa y el regulador?? ¿Para no freir el regulador?? ¿De qué amperaje debería ser?? En las instrucciones del regulador solar que tengo no figura éste fusible (aunque daño seguro que no haría) y también indica que debe conectarse la carga en 12v a la propia salida del regulador, ya que lleva además un display para ver la energía que produce el panel, la que se está consumiendo, tensión de batería, etc. Y supongo que todo lo que se conecte directo a la batería provocará un error de medida o algo así.
Tenía pensado 25mm para interconectar baterías principal y secundaria, pero ¿50A de fusible me parece poco para aguantar la corriente durante el arranque no?? Los motores de arranque de repuesto que veo para furgos como la mía tienen una potencia de unos 2kw, por lo que entiendo que el que llevo montado estará por ahí también, con esto calculo una corriente de unos ¿167A !!?? y sección unos 50mm (considerando unos 3m de longitud y una caída de tensión máxima de 3%) http://www.hmsistemas.es/shop/catalog/calculadora_seccion.php pero por otra parte, cualquier juego de pinzas de arranque tienen secciones de unos 25mm con longitud de unos 2m y funcionan bien, y lo que yo planteo con este circuito es un arranque para casos de emergencia. ¿Bastarían 25mm de sección? ¿He acertado en alguno de los cálculos??
El inversor venía con dos cables (rojo y negro) de 1,2m 50mm y según pone en la chapa de características consume 187A, así que otro fusible gigante, o igual mejor automático de continua...
El inversor lleva un terminal de tierra en la carcasa metálica del mismo, ¿se podrá unir con el chasis del vehículo para que todas las partes metálicas hagan de tierra??
Cita de: e-cat en Julio 02, 2015, 09:57:31 am
¿¿Un inversor de 2000w?? ¿pero para que quieres eso? A ver, si pones a chupar esos 2000 W se funde las 2 baterias de 100 Ah en 1 hora!!! Y volver a cargar todo eso con una placa de 120 y un alternador de furgo lleva su tiempo...¿¿Para que te hace falta tanta potencia??, Los grosores de los cables evidentemente se disparan, ya que van en función de los amperios, a menos voltaje mas amperios para la misma potencia y mas cable...la furgoneta no va a poder con todo el peso del cobre, para que te hagas una idea te hace falta el mismo grosor de cable que para mi edificio, que somos 5 vecinos!!
Yo me replantería ese inversor de 2000w, no creo que sea operativo.
Un saludo
El inversor es para poder poner un microondas y frigo principalmente, bueno también me exigen secador de pelo, pero éste y el microondas no será imprescindible que funcionen simultaneamente... la máxima carga sería cuando el microondas y el frigo estuvieran funcionando a la vez, que podría pasar por poco los 1000w y para no ir justo de potencia pensé en inversor de 2000w, aunque la verdad es que la instalación es un handicap importante sí. Aunque si lo piensas, no hay tanta diferencia entre poner un inversor de 2000w con un cable de 1m hasta la batería y sección de 35/50mm vs inversor de 1000w con cable de 1m 25/35mm, pero el de 2000w irá más sobrado, no lo veo tan mal...
El fusible entre la placa y el regulador es verdad que casi nadie lo pone porque es muy difícil que vaya a haber sobrecarga, yo lo pongo por tres razones:
1.- Muy difícil no es lo mismo que imposible
2.- Un fusible vale céntimos, un regulador muchos euros
3.- Si necesito desconectar la batería por algo, simplemente quitando ese fusible evito que la placa fría el regulador, que jamas tiene que estar conectado a panel sin estarlo a batería.
Uno de 10A es suficiente.
Conectar los consumos directamente a la salida del regulador tiene la ventaja de usar el propio regulador para las lecturas de consumos y poco mas. Pero tiene el inconveniente de que limitas el consumo a la potencia del regulador, o sea a 20A, que no es poco pero muy posiblemente necesites mas en algun momento. Yo creo que ese inconveniente es muy superior a la ventaja de ver los consumos, que además en todo caso es posible conocerlos poniendo un amperímetro en la instalación, y así no hay ese limite de 20A.
Las lecturas de carga en el regulador, que son las interesantes, no se ven afectadas por conectar los consumos directos a la batería.
CitarTenía pensado 25mm para interconectar baterías principal y secundaria, pero ¿50A de fusible me parece poco para aguantar la corriente durante el arranque no?? Los motores de arranque de repuesto que veo para furgos como la mía tienen una potencia de unos 2kw, por lo que entiendo que el que llevo montado estará por ahí también, con esto calculo una corriente de unos ¿167A !!?? y sección unos 50mm (considerando unos 3m de longitud y una caída de tensión máxima de 3%) http://www.hmsistemas.es/shop/catalog/calculadora_seccion.php pero por otra parte, cualquier juego de pinzas de arranque tienen secciones de unos 25mm con longitud de unos 2m y funcionan bien, y lo que yo planteo con este circuito es un arranque para casos de emergencia. ¿Bastarían 25mm de sección? ¿He acertado en alguno de los cálculos??
El fusible de 50A era para el caso de que pusieses el circuito de arranque con cable de 16mm2, si lo vas a poner con cable de 25mm2 el fusible seria de 80/90A. Este circuito es para una carga no continua, lo normal es que no se use mas de 3 segundos seguidos, en esas circunstancias no hay problema, como bien dices unas pinzas de arranque son así y van bien, porque no es un uso continuado, si usas los cables de arranque durante 10-15 segundos seguidos veras como se ponen muy calientes, porque ciertamente es mucha caña, pero ya digo que ese circuito (ni unas pinzas) deberían usarse mas de 5 segundos seguidos. Con el fusible pasa lo mismo, soportara esa carga sin problema unos pocos segundos, pero protege el cableado en caso de que haya un corto en ese circuito o que te pases dándole caña al arranque. Se trata de evitar que se queme el cable o que incluso pueda provocar un incendio, y para eso lo correcto es un fusible de 50A para un cable de 16mm2 o un fusible de 80A para uno de 25mm2.
CitarEl inversor venía con dos cables (rojo y negro) de 1,2m 50mm y según pone en la chapa de características consume 187A, así que otro fusible gigante, o igual mejor automático de continua...
El inversor lleva un terminal de tierra en la carcasa metálica del mismo, ¿se podrá unir con el chasis del vehículo para que todas las partes metálicas hagan de tierra??
El cableado del inversor me parece correcto, incluso si acortas ese 1,2m mejor que mejor. En este caso y con cable de 50mm2 el fusible de 190A es perfecto. Un automático de continua de esa potencia te va a salir por una pasta, es mas cómodo y tal, eso ya veras tu y tu bolsillo si poner fusible o disyuntor.
En lo de conectar a tierra el inversor no puedo ayudarte, ya te digo que el tema de corriente alterna no lo llevo nada bien, no sabría decirte si de esa forma la instalación queda realmente a tierra o no.
Cita de: perroflautero en Julio 02, 2015, 12:04:26 pm
El fusible entre la placa y el regulador es verdad que casi nadie lo pone porque es muy difícil que vaya a haber sobrecarga, yo lo pongo por tres razones:
1.- Muy difícil no es lo mismo que imposible
2.- Un fusible vale céntimos, un regulador muchos euros
3.- Si necesito desconectar la batería por algo, simplemente quitando ese fusible evito que la placa fría el regulador, que jamas tiene que estar conectado a panel sin estarlo a batería.
Uno de 10A es suficiente.
Conectar los consumos directamente a la salida del regulador tiene la ventaja de usar el propio regulador para las lecturas de consumos y poco mas. Pero tiene el inconveniente de que limitas el consumo a la potencia del regulador, o sea a 20A, que no es poco pero muy posiblemente necesites mas en algun momento. Yo creo que ese inconveniente es muy superior a la ventaja de ver los consumos, que además en todo caso es posible conocerlos poniendo un amperímetro en la instalación, y así no hay ese limite de 20A.
Las lecturas de carga en el regulador, que son las interesantes, no se ven afectadas por conectar los consumos directos a la batería.
Entendido, así lo haré.
Cita de: perroflautero en Julio 02, 2015, 12:04:26 pm
El fusible de 50A era para el caso de que pusieses el circuito de arranque con cable de 16mm2, si lo vas a poner con cable de 25mm2 el fusible seria de 80/90A. Este circuito es para una carga no continua, lo normal es que no se use mas de 3 segundos seguidos, en esas circunstancias no hay problema, como bien dices unas pinzas de arranque son así y van bien, porque no es un uso continuado, si usas los cables de arranque durante 10-15 segundos seguidos veras como se ponen muy calientes, porque ciertamente es mucha caña, pero ya digo que ese circuito (ni unas pinzas) deberían usarse mas de 5 segundos seguidos. Con el fusible pasa lo mismo, soportara esa carga sin problema unos pocos segundos, pero protege el cableado en caso de que haya un corto en ese circuito o que te pases dándole caña al arranque. Se trata de evitar que se queme el cable o que incluso pueda provocar un incendio, y para eso lo correcto es un fusible de 50A para un cable de 16mm2 o un fusible de 80A para uno de 25mm2.
Pondré cable de 25mm y aprovecharé el mismo fusible 80A que necesita el circuito de carga del alternador.
Cita de: perroflautero en Julio 02, 2015, 12:04:26 pm
El cableado del inversor me parece correcto, incluso si acortas ese 1,2m mejor que mejor. En este caso y con cable de 50mm2 el fusible de 190A es perfecto. Un automático de continua de esa potencia te va a salir por una pasta, es mas cómodo y tal, eso ya veras tu y tu bolsillo si poner fusible o disyuntor.
Efectivamente espero que se quede menosde 1,2m, lo ajustaré al máximo. Con respecto al automático, ¿hablamos de uno como este?? http://www.tiendafotovoltaica.es/epages/61359426.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/61359426/Products/%22Autom%C3%A1tico%20AF80-200A%22/SubProducts/%22Autom%C3%A1tico%20AF80-200A-0001%22 No me parece descabellado teniendo en cuenta que un fusible + portafusible de 200A tampoco será barato.
A ver si con estas modificaciones apruebo....
(https://www.furgovw.org/galeria/fotos/calpe83/instalacion-furgo-20.jpg)
He puesto el fusible placa-regulador de 10 y el de regulador-batería de 15A para que si hubiera sobrecarga fundiera antes el de placa-regulador y no tostar el regulador por quedar el circuito abierto aguas abajo. ¿Tiene sentido??
También he contemplado lo que comentaba ayer de impedir la conexión del relé automático RDT3/12 cortando el negativo con un interruptor para evitar manualmente que las baterías queden acopladas, aunque esto sigo sin saber si sirve para algo.
Incluido además un relé de 30A general para proteger la línea hasta las distintas derivaciones.
Anotar que pondría cada una de las baterías secundarias bajo el piso delante de las ruedas traseras, una a la derecha y la otra a la izquierda, quedando desde el inversor y las protecciones de ésa zona hasta la batería más próxima apenas 1m o poco más.
Cómo lo veis así??
Yo lo veo todo bien, y eso que no se me dan nada bien leer diagramas :P
En este punto yo no se si de verdad le ves utilidad al rele RDT3/12. Yo también lo monte en mi primera furgo, pero entre lo que complica la instalación y que luego un día se quedo pegado...pase de el. En mi actual furgo llevo un disyuntor como el del enlace que has puesto (muy buen precio) para separar-juntar la batería auxiliar a la principal, así puedo juntarlas para un arranque de emergencia o para cargar la auxiliar con el alternador, o separarlas cuando paro o para cargarlas por separado. Me ahorro el relé, el desconectador manual, el puente del relé, y posibles problemas con dicho relé, y la única pega es acordarme de separar las baterías cuando paro, que ahora ni eso, porque he puesto dos placas de 140W para la batería de servicio y no necesito cargarla con el alternador mas que en alguna emergencia, así que van siempre separadas, lo que además prolonga la vida de las baterías al no cargarse en paralelo.
Cita de: perroflautero en Julio 02, 2015, 16:08:04 pm
Yo lo veo todo bien, y eso que no se me dan nada bien leer diagramas :P
En este punto yo no se si de verdad le ves utilidad al rele RDT3/12. Yo también lo monte en mi primera furgo, pero entre lo que complica la instalación y que luego un día se quedo pegado...pase de el. En mi actual furgo llevo un disyuntor como el del enlace que has puesto (muy buen precio) para separar-juntar la batería auxiliar a la principal, así puedo juntarlas para un arranque de emergencia o para cargar la auxiliar con el alternador, o separarlas cuando paro o para cargarlas por separado. Me ahorro el relé, el desconectador manual, el puente del relé, y posibles problemas con dicho relé, y la única pega es acordarme de separar las baterías cuando paro, que ahora ni eso, porque he puesto dos placas de 140W para la batería de servicio y no necesito cargarla con el alternador mas que en alguna emergencia, así que van siempre separadas, lo que además prolonga la vida de las baterías al no cargarse en paralelo.
El relé ya lo tengo, así que por esta vez lo instalaré, ya veremos si me arrepiento o no... Deduzco que mi planteamiento de interrumpir la conmutación del mismo cortando la masa en el terminal central cuando no vaya a necesitar las baterías secundarias para alargarles no es ninguna tontería, ¿estoy en lo cierto?
Pues si, cortando el positivo o el negativo de la bobina del relé, este se queda abierto. Hay gente que puentea el positivo desde un interruptor para forzar el cerrado y usar la batería auxiliar como ayuda al arranque, pero eso es un error, se hace pasar mucha potencia por el relé y puede quedarse pegado o fundirse del todo. Mejor como lo tienes tu, dejarlo abierto y cerrar el circuito con el desconectador.
Cargar baterías en paralelo nunca es buena idea, y menos si no son idénticas. En tu caso supongo que las dos auxiliares serán idénticas, pero la de arranque siempre es diferente, así que teniendo panel solar es mejor dejar la carga a través del alternador para casos de necesidad.
Cita de: perroflautero en Julio 03, 2015, 12:01:28 pm
Pues si, cortando el positivo o el negativo de la bobina del relé, este se queda abierto. Hay gente que puentea el positivo desde un interruptor para forzar el cerrado y usar la batería auxiliar como ayuda al arranque, pero eso es un error, se hace pasar mucha potencia por el relé y puede quedarse pegado o fundirse del todo. Mejor como lo tienes tu, dejarlo abierto y cerrar el circuito con el desconectador.
Cargar baterías en paralelo nunca es buena idea, y menos si no son idénticas. En tu caso supongo que las dos auxiliares serán idénticas, pero la de arranque siempre es diferente, así que teniendo panel solar es mejor dejar la carga a través del alternador para casos de necesidad.
Perfecto, con explicaciones como estas se aprende infinito. Si no retomo el tema es que no he tenido problemas jeje. Muchísimas gracias
tengo una pregunta para los esquemas de instalaciones que he visto aqui, si quiero poner 2 placas solares, comprendo que lo mejor es que sean de los mismos Watios, por otro lado afectaria si una es mono y la otra poli? y asi sacar partido en cualquier situacion. por otro lado los cables de cada una como deben unirse para ir a las dos entradas del regulador? y que siga siendo 12v.
si se ponen dos placas de 140w es necesario mppt o con el regulador de 20A para dos baterias ya es suficiente; creo que lo mejor seria el mppt para sacarle mas rendimiento a esos 280W verdad? vi que si no es diferente de 12v el pwm da lo mismo que el mppt.
haber si me podeis aclarar, merci!
Cita de: goyco en Julio 05, 2015, 20:54:49 pm
tengo una pregunta para los esquemas de instalaciones que he visto aqui, si quiero poner 2 placas solares, comprendo que lo mejor es que sean de los mismos Watios, por otro lado afectaria si una es mono y la otra poli? y asi sacar partido en cualquier situacion. por otro lado los cables de cada una como deben unirse para ir a las dos entradas del regulador? y que siga siendo 12v.
si se ponen dos placas de 140w es necesario mppt o con el regulador de 20A para dos baterias ya es suficiente; creo que lo mejor seria el mppt para sacarle mas rendimiento a esos 280W verdad? vi que si no es diferente de 12v el pwm da lo mismo que el mppt.
haber si me podeis aclarar, merci!
Uff yo no te voy a poder ayudar, lo siento y suertee.
Cita de: goyco en Julio 05, 2015, 20:54:49 pm
tengo una pregunta para los esquemas de instalaciones que he visto aqui, si quiero poner 2 placas solares, comprendo que lo mejor es que sean de los mismos Watios, por otro lado afectaria si una es mono y la otra poli? y asi sacar partido en cualquier situacion. por otro lado los cables de cada una como deben unirse para ir a las dos entradas del regulador? y que siga siendo 12v.
si se ponen dos placas de 140w es necesario mppt o con el regulador de 20A para dos baterias ya es suficiente; creo que lo mejor seria el mppt para sacarle mas rendimiento a esos 280W verdad? vi que si no es diferente de 12v el pwm da lo mismo que el mppt.
haber si me podeis aclarar, merci!
Es aconsejable que sean de los mismos vatios y del mismo tipo, pero en realidad no es imprescindible. Lo que no es nada aconsejable es mezclar paneles de diferentes voltajes porque el de mayor voltaje trabajara al voltaje del menor y se perdería mucho rendimiento, pero si el voltaje de salida es similar no hay problema en poner un panel mono de 100W con un poli de 140W, pero si que es verdad que no conseguiremos 240W en total, eso dependerá de varias cosas como el voltaje de cada panel, del numero de células de cada uno y de como estén conectadas esas células.
Dos paneles de 140W de 36 células y un voltaje de salida de unos 17v/18v (paneles "de 12v") conectados a una batería de 12v van muy bien con un regulador PWM, con un regulador MPPT mucho mas caro se conseguirá un poco mas de rendimiento en casos muy extremos, como días fríos y nublados de invierno, pero la ganancia sera mínima y no compensa el sobre coste del MPPT, es mejor intentar poner mas vatios, ya sea con paneles mas grandes o con mas paneles.
La conexion de dos paneles de 12v para cargar una bateria de 12v es en paralelo, o sea juntar positivo con positivo y negativo con negativo.
(https://www.furgovw.org/galeria/fotos/perroflauter/ConexionParelelo-300x166_1_big.jpg)
Pincho, muy interesante. Gracias por el esfuerzo.
Cita de: perroflautero en Julio 05, 2015, 22:04:14 pm
Es aconsejable que sean de los mismos vatios y del mismo tipo, pero en realidad no es imprescindible. Lo que no es nada aconsejable es mezclar paneles de diferentes voltajes porque el de mayor voltaje trabajara al voltaje del menor y se perdería mucho rendimiento, pero si el voltaje de salida es similar no hay problema en poner un panel mono de 100W con un poli de 140W, pero si que es verdad que no conseguiremos 240W en total, eso dependerá de varias cosas como el voltaje de cada panel, del numero de células de cada uno y de como estén conectadas esas células.
Dos paneles de 140W de 36 células y un voltaje de salida de unos 17v/18v (paneles "de 12v") conectados a una batería de 12v van muy bien con un regulador PWM, con un regulador MPPT mucho mas caro se conseguirá un poco mas de rendimiento en casos muy extremos, como días fríos y nublados de invierno, pero la ganancia sera mínima y no compensa el sobre coste del MPPT, es mejor intentar poner mas vatios, ya sea con paneles mas grandes o con mas paneles.
La conexion de dos paneles de 12v para cargar una bateria de 12v es en paralelo, o sea juntar positivo con positivo y negativo con negativo.
(https://www.furgovw.org/galeria/fotos/goyco/ConexionParelelo-300x166_big.jpg)
muchisimas gracias, me ha quedado clarisimo, ahora solo falta decidirse entre mono o poli .loco2
Hola a todos y gracias perroflautero por recopilar y explicar de manera sencilla cómo hacer instalaciones eléctricas. .palmas
El caso es que me he comprado una furgo con la instalación eléctrica conectada a la batería del vehículo, la única que dispone.
Tengo piezas que desmonté de la furgo que tenía antes, 2 baterías, cables, inversor/cargador, portafusibles y relé nagares. Además tengo una nevera de compresor a 12/220v y compré una placa solar de 75w con su regulador.
Hablando con el anterior propietario me comentó que montar el relé podría dar problemas en la centralita del vehículo. Así que me planteo hacer una instalación secundaria independiente de la de arranque. En tal caso conectaría la iluminación y la radio, junto con la nevera y el inversor a las dos baterías del habitáculo, alimentado con la placa y el cargador fraron cuando esté enchufada. Y dejar la otra batería lista para el arranque. .loco2 No sé si me explico...
Pienso que podría tirar así un tiempo y, si veo que es insuficiente, conectar las tres baterías con un interruptor.
No se porque el relé va a dar problemas con la centralita, me suena un poco raro. En todo caso podrías poner un sistema manual, un disyuntor que te permita conectar las dos baterías a la de arranque en caso de necesidad.
Cita de: perroflautero en Julio 06, 2015, 12:55:46 pm
No se porque el relé va a dar problemas con la centralita, me suena un poco raro. En todo caso podrías poner un sistema manual, un disyuntor que te permita conectar las dos baterías a la de arranque en caso de necesidad.
Este disyuntor es el que debería ir con un cable protegido con un fusible de 80 o 100A no?
EL disyuntor es un interruptor automático, una mezcla de interruptor y fusible. Los interruptores normales no soportan cargas de 90A sin quemarse y además hay que poner fusible, el disyuntor soporta perfectamente hasta 300A (según modelo) y si hay sobrecarga o cortocircuito saltan automáticamente. Es como los magnetotermicos del cuadro de una casa pero para corriente continua. Tendrías que tirar cable de 16mm2 (mejor de 25mm2) desde la batería de arranque hasta las de servicio y poner el disyuntor intercalado.
Calpe83 ha puesto un ejemplo un poco mas atrás http://www.tiendafotovoltaica.es/epages/61359426.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/61359426/Products/%22Autom%C3%A1tico%20AF80-200A%22/SubProducts/%22Autom%C3%A1tico%20AF80-200A-0001%22
Cita de: perroflautero en Julio 06, 2015, 13:21:01 pm
EL disyuntor es un interruptor automático, una mezcla de interruptor y fusible. Los interruptores normales no soportan cargas de 90A sin quemarse y además hay que poner fusible, el disyuntor soporta perfectamente hasta 300A (según modelo) y si hay sobrecarga o cortocircuito saltan automáticamente. Es como los magnetotermicos del cuadro de una casa pero para corriente continua. Tendrías que tirar cable de 16mm2 (mejor de 25mm2) desde la batería de arranque hasta las de servicio y poner el disyuntor intercalado.
Calpe83 ha puesto un ejemplo un poco mas atrás http://www.tiendafotovoltaica.es/epages/61359426.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/61359426/Products/%22Autom%C3%A1tico%20AF80-200A%22/SubProducts/%22Autom%C3%A1tico%20AF80-200A-0001%22
Gracias por la respuesta ;) .ereselmejor
Estoy ya en el lío y me surge una inquietud más, resulta que voy a poner las baterías en los bajos y la aparamenta bajo un asiento en el interior, con lo que desde las baterías hasta automático, fusible, relé, inversor, desconectador y demás hay un tramo de cable que no está protegido, y aunque evidentemente mi intención es proteger los cables bien y pasarlos por donde no pueda haber ningún pinzamiento o roce que llegue a producir un corto, imposible is nothing, y he pensado que si en lugar de llevar el cable negativo desde la batería directamente al chasis en los bajos lo subo hasta la caja de conexiones (de hecho ya tenía previsto llevarlo directamente al inversor aunque también al chasis en los bajos) y lo protejo con un fusible 100A (sólo cerraría el circuito por el chasis durante la carga con alternador o arranque de emergencia con las baterías auxiliares) ante un eventual corto en los bajos saltaría el fusible antes de que nada saliera ardiendo o se jodieran las baterías. Estoy en lo cierto??
Para ser más gráfico (sin tiempo para poner un esquema) la idea es mantener la instalación en el positivo, y en el negativo lo siguiente:
bat auxiliar1(-) ---- bat auxiliar2(-) ---- inversor(-)
|
fusible 100A
|
masa
Cita de: calpe83 en Julio 17, 2015, 11:40:34 am
Estoy ya en el lío y me surge una inquietud más, resulta que voy a poner las baterías en los bajos y la aparamenta bajo un asiento en el interior, con lo que desde las baterías hasta automático, fusible, relé, inversor, desconectador y demás hay un tramo de cable que no está protegido, y aunque evidentemente mi intención es proteger los cables bien y pasarlos por donde no pueda haber ningún pinzamiento o roce que llegue a producir un corto, imposible is nothing, y he pensado que si en lugar de llevar el cable negativo desde la batería directamente al chasis en los bajos lo subo hasta la caja de conexiones (de hecho ya tenía previsto llevarlo directamente al inversor aunque también al chasis en los bajos) y lo protejo con un fusible 100A (sólo cerraría el circuito por el chasis durante la carga con alternador o arranque de emergencia con las baterías auxiliares) ante un eventual corto en los bajos saltaría el fusible antes de que nada saliera ardiendo o se jodieran las baterías. Estoy en lo cierto??
Para ser más gráfico (sin tiempo para poner un esquema) la idea es mantener la instalación en el positivo, y en el negativo lo siguiente:
bat auxiliar1(-) ---- bat auxiliar2(-) ---- inversor(-)
|
fusible 100A
|
masa
Había pensando en poner ése fusible en el negativo de 100A para que fuera mayor que el de 80A del positivo, pero en realidad, creo que sería mejor que ambos fueran de 80A?? ya que en condiciones normales ninguno debería saltar, si hubiera una sobrecarga en modo carga por alternador o arranque de emergencia cuando hay corriente por ambos fusibles, poco me preocupa que salte el del positivo o el del negativo, y si hubiera un corto en el positivo de los bajos que sale de las batería sólo protegería el fusible del negativo y cuanto menor sea, antes abriría el circuito y menores serían los daños.
No termino de ver claro lo que dices, pero de todas formas los fusibles siempre los mas cerca posible de la fuente, o sea que si las baterías auxiliares van a estar en un sitio complicado puedes poner un fusible un poco mayor junto al borne de la batería, de forma que normalmente salte el fusible mas accesible (entiendo que bajo el asiento) y el de abajo quede solo como protección de emergencia, y ponerlo en el positivo. Y si va a haber tirada importante de cable desde la batería de arranque hasta las auxiliares, ese circuito también seria aconsejable protegerlo en ambos extremos, en el lado de la batería de arranque y en el lado de las baterías auxiliares
Cita de: perroflautero en Julio 17, 2015, 12:44:55 pm
No termino de ver claro lo que dices, pero de todas formas los fusibles siempre los mas cerca posible de la fuente, o sea que si las baterías auxiliares van a estar en un sitio complicado puedes poner un fusible un poco mayor junto al borne de la batería, de forma que normalmente salte el fusible mas accesible (entiendo que bajo el asiento) y el de abajo quede solo como protección de emergencia, y ponerlo en el positivo. Y si va a haber tirada importante de cable desde la batería de arranque hasta las auxiliares, ese circuito también seria aconsejable protegerlo en ambos extremos, en el lado de la batería de arranque y en el lado de las baterías auxiliares
A ver si el lunes tengo un ratillo y puedo preparar un dibujito para que se entienda bien la falla...
A ver si con un esquema se entiende mejor...
(https://www.furgovw.org/galeria/fotos/calpe83/instalacion-furgo_10.jpg)
Lo que planteo es que si hubiera una derivación del positivo (marcado con una X) a masa en alguna de las baterías de secundarias y en cualquier posición del relé que une batería de arranque y servicio, el positivo y negativo de las baterías de servicio quedarían unidos produciéndose el desastre, pero si antes del llevar el negativo de éstas a masa se intercala un fusible/automático, ¿saltaría esa protección antes de producir daños en el cableado y las baterías? Al mismo tiempo, si el fallo se produjera con el vehículo en movimiento (que sería lo más normal por las vibraciones) la batería de arranque también quedaría cortocircuitada a través del relé o del puente desconectador, ¿pero el fusible/automático junto al relé también saltaría quedando las baterías de servicio y arranque separadas y los circuitos abiertos sin cortos? Resumiendo: ante una derivación a masa en el positivo de alguna de las baterías secundarias ¿las dos protecciones de 80A saltarían antes de producir más daños?
Pues lo siento, pero se me escapa. A ver si alguien con mas conocimientos te puede ayudar.
Lo que si te digo es que una buena medida de seguridad es no crear puntos de riesgo innecesarios, o mejor dicho hacer las cosas lo mas sencillas posible. Y tengo que decirte que en esta instalación hay varias cosas que yo evitaría a toda costa, como lo de usar dos baterías auxiliares en vez de una grande, ponerlas separadas, y ponerlas lejos de la principal, yo habría dado prioridad a evitar eso por encima de otras cosas como el ahorro de espacio o la comodidad, para mi lo prioritario habría sido evitar eso a toda costa.
Lo de poner fusibles en el negativo tampoco me gusta nada, porque normalmente no tengo controladas todas las masas del vehículo y no se por donde puede haber un retorno a masa que no haya tenido en cuenta, y la electricidad es como el agua, si hay un camino lo encuentra.
Todos los cables que unen fuentes de energía (batería con batería o placa con batería) son especialmente peligrosos, y tendrían que estar protegidos en ambos extremos con fusibles acordes a la sección del cable, y en el positivo, que es el que tenemos controlado seguro. Además deberían ser lo mas cortos posible, por encima de cualquier otro condicionante.
Cita de: perroflautero en Julio 20, 2015, 12:05:20 pm
Lo de poner fusibles en el negativo tampoco me gusta nada, porque normalmente no tengo controladas todas las masas del vehículo y no se por donde puede haber un retorno a masa que no haya tenido en cuenta, y la electricidad es como el agua, si hay un camino lo encuentra.
Esto es principalmente lo que me genera dudas, pero teniendo en cuenta que todas las instalaciones (bombas, tomas de corriente, luces y placa) estarán además protegidas con fusibles más pequeños (5, 10, 15A)creo que lo peor que podría pasar es ¿que salten también todos estos fusibles??