Buenas familia!!
Tengo que hacerle el cambio de aceite a La cabañeta y como no se mucho de aceites recurro aquí que seguro que hay algunos guruses.
El tema es que tengo por casa 10L de mi antiguo coche y me gustaría aprovecharlo o sino me tocará venderlo, es aceite Total Quartz 7000 10W40 que cumple la normativa ACEA A3/B4 - API SL/CF y según el manual de mi furgo (Ford Transit 2.4 TDdi 120cv del 2000) debo usar aceite 5W30 que cumpla la especificacion WSS-M2C912-A1.
En el manual dice que en caso de no encontrar aceite 5W30 se puede usar aceite 10W40 o 5W40.
¿Es compatible este aceite para mi motor?
¿Creeis que importará mucho que no tenga la viscosidad recomendada? Supongo que lo único será que es menos viscoso, pero si no frecuento lugares a -0º no se si tiene mucha importancia.
¿El que un motor tenga ya unos cuantos añitos afecta a elegir la viscosidad? Porque supongo que algunas zonas tendrán más holgura que de fábrica y otras supongo que tendrán "colesterol" afectando la presión del aceite.
EL 10W40 es mas espeso que el 5w30, si tu motor consume aceite con el 10w40 te consumira menos, lo que deberas mirar que el 5w30 sera sintetico y el 10w40 mineral o semisintetico, no te duermas con el cambio de aceite.
Hola!
No hay ningún problema en utilizar el 10W40 en lugar del 5W30 en condiciones normales.
Como dice cribatinaja, no debes notar nada si no tienes un consumo de aceite anormal.
Con el 10W40 puede que oigas un poco menos el "tintineo" del motor por ser más espeso, nada más.
Un saludo!
Muchísimas gracias por las respuestas.
Pues me liaré a cambiar y poner este aceite y ver que tal va.
Pues yo no pondria ese 10W40 ni pa dios!le bas a quitar años a la furgo,si no te consume sigue con aceite 5w30 osea sae30,el dia que te empiece a consumir pones 5w40,eso si cada uno que haga lo que quiera con su cacharro
Es mi opinion
Me uno a la opinión de ttakunttakun, un 5W40 le irá mejor al motor de tu furgo. De hecho, una viscosidad 30 me parece demasiado fluida, y un calentón (por ejemplo, subiendo un puerto, cargado) puede hacer que se rompa la película y se produzca contacto metal-metal. La ventaja que tienen los nuevos aceites SAE30 es que reducen el consumo de combustible: al ser más fluidos, roban menos potencia del motor, digamos que las piezas giran más fácilmente. Pero ahorrar combustible (0,1l/100km, no mucho más) a costa de acortar la vida de nuestro motor, no me parece buen negocio.
En cambio, en el primer número de la viscosidad, sí que es preferible cuanto más bajo mejor (5W basta, no hace falta irse a 0W). Es la viscosidad en frío, y sólo es relevante en el momento del arranque. de todas formas, si tienes ya comprado el 10W40, y no vives en un sitio muy frío, puedes usarlo también sin problema.
Sintético mejor que semisintético (tb llamado de base sintética), y no pasar de los 15.000 km entre cambios. No porque el aceite no lo aguante, un sintético soporta + de 50.000km en condiciones normales de funcionamiento sin perder sus propiedades. Pero el cambio de aceite y filtro es la única forma que tenemos de limpiar el motor por dentro. Lo de algunas marcas que preconizan cambios a los 30.000 km es una locura. Ahorrar en cambios de aceite es otro mal negocio, a la larga.
"¿El que un motor tenga ya unos cuantos añitos afecta a elegir la viscosidad?" --> Más que años, kilómetros a cuestas. Con los kms, cogen holguras (entre la pared del cilindro y los aros del pistón, fundamentalmente) y parte del aceite empieza a ser quemado en la cámara de combustión. Por eso, cuando notas que entre cambio y cambio el nivel de aceite baja sustancialmente, o incluso tienes que rellenar, puedes subirle un grado más de viscosidad (por ejemplo, un 5W50).
yo tampoco lo haría a no ser que consuma aceite.
Esmolante,pero tu dices de pasar ¡ya! al 5w40,yo no quiero decir eso,yo seguiria con el 5w30,lo del calenton etc.....desde hace ya unos cuantos años muchos cacharros traem aceite SAE30 y ahora ya el 90% salen con esa viscosidad y las cuestas son las mismas.Si sale cone se SAE de fabrica sigue con ese hasta que te empiece a consumir y el dia que te empiece a consumir bastante te pasas al SAE40 pero al 5w40 no 10w40 ya que el 5w40 te protege mejor en frio.
Recalco que es mi opinion,puedes pasarte por otros foros de automoviles(debates coches.net forocoches..,hay post que solo hablan de aceite y ahi veras de lo que quiero decir
Si el aceite es de calidad, puedes echarle tranquilamente el 10w40 que no creo que vayas a correr el dakar ni a pescar pingüinos con la furgoneta.
He visto aceites 10W40 semisinteticos con peores especificaciones que el 15W40 de cepsa, (no trabajo en cepsa ni nada por el estilo), y vehiculos que el fabricante indica que debe llevar aceite sintetico, y la gente echarle mineral 15W40 y hacerle 20.000 km. No digo que haya que hacer eso pues es una burrada, pero antes tambien temia cada vez que cambiaba el aceite por si me equivocaba de viscosidad y todo eso y ahora me doy cuenta que a la gente se la pela completamente el aceite que lleve y no le hacen los motores cosas raras.
Creo yo que puedes echar "cualquier" aceite siempre y cuando lo cambies con el correspondiente filtro a los km que toca.
Cita de: ttakunttakun en Junio 24, 2014, 09:20:10 am
Esmolante,pero tu dices de pasar ¡ya! al 5w40,yo no quiero decir eso,yo seguiria con el 5w30,lo del calenton etc.....desde hace ya unos cuantos años muchos cacharros traem aceite SAE30 y ahora ya el 90% salen con esa viscosidad y las cuestas son las mismas.Si sale cone se SAE de fabrica sigue con ese hasta que te empiece a consumir y el dia que te empiece a consumir bastante te pasas al SAE40 pero al 5w40 no 10w40 ya que el 5w40 te protege mejor en frio.
Recalco que es mi opinion,puedes pasarte por otros foros de automoviles(debates coches.net forocoches..,hay post que solo hablan de aceite y ahi veras de lo que quiero decir
Realmente, decidirse por un SAE30 o por un 40 entra ya en el terreno de las suposiciones. No tengo datos para sostener que un 30 puede ser peligroso para la lubricación, en especial del eje del turbo que suele ser la parte más comprometida. Ahora los motores se construyen con menores tolerancias, de ahí que se recomienden los SAE30, pero al final las temperaturas de trabajo son las mismas (como tú bien dices, las cuestas son las mismas), y la resistencia a la cizalladura de un 40 siempre será mayor a la de un 30 (luego vendrá el tema de marcas, aditivos y demás).
Si hablásemos de un coche, bueno. Pero tratándose de una furgo, y más que mucha gente suele llevarla al borde (o más allá) de la tara máxima, y solemos meternos por carreteruchas de montaña...yo no me arriesgaba a cargarme el motor por un calentón. Pero insisto, no tengo datos para sostener que un SAE30 no lo aguantaría (sería interesante un estudio al respecto).
Pero de fabrica salía con SAE30 no?entonces no deveria de aver pegas no?
En cuanto a la lubricación...si el motor no tiene desgaste un SAE30 tiene que lubricar mejor que un SAE40 ya que se meterá mejor a todas partes del motor,siempre pensando en la climatología española,sin meternos en climas de muchiisimo calor,esque si le pone un SAE40 pensando que para verano le ira mejor,en invierno que?a un SAE40 le costara mucho mas meterse en el motor con el frio y no lubricara bien...
Nose,es mi opinión eh!!cada uno se hace sus pajeos jeje
un slaudo.
Cita de: ttakunttakun en Junio 26, 2014, 17:29:53 pm
Pero de fabrica salía con SAE30 no?entonces no deveria de aver pegas no?
Sí, si comprendo el argumento: más que nosotros sabrá la marca que ha diseñado el motor, lo que le conviene. Pero también juegan los temas de imagen, de homologaciones, consumos, emisiones... Por ejemplo, se usan aceites 5W30 porque producen menos cenizas que no enguarran el FAP. Además, son aceites muy estables (son más "monogrado") a los que se le puede poner la etiqueta de "long life" y aguantar los cambios hasta los 30.000km. Y esto también lo dicen las marcas, que le cambies el aceite cada 30.000km, cuando mecánicos con muchísima experiencia a cuestas me han dicho...tú hazlo, pero el motor te va a durar la mitad. Desde luego que esos cambios tan largos no es lo que más le conviene a un motor, como también lo que dicen de que no hay que hacer rodaje. Las marcas lo sueltan por la imagen, por el prestigio de marca. Pero al final, el coche es tuyo y lo que quieres es q te aguante en buen estado el mayor tiempo posible.
Y también estamos con los consumos, inventándose gilipolleces como el Stop&Start para reducir unas décimas (a costa precisamente de una mala lubricación del motor, en las continuas paradas). No me extrañaría nada que la moda del SAE30 también responda a esta chifladura (que conste que soy un fanático del consumo, pero conseguirlo a costa de acortar la vida útil del vehículo me parece del género idiota).
Cita de: ttakunttakun en Junio 26, 2014, 17:29:53 pm
En cuanto a la lubricación...si el motor no tiene desgaste un SAE30 tiene que lubricar mejor que un SAE40 ya que se meterá mejor a todas partes del motor,siempre pensando en la climatología española,sin meternos en climas de muchiisimo calor,esque si le pone un SAE40 pensando que para verano le ira mejor,en invierno que?a un SAE40 le costara mucho mas meterse en el motor con el frio y no lubricara bien...
La primera parte...sí, es cierto, si la tolerancia es muy ajustada lubricará mejor un 30...siempre que no se rompa la película. Y para ello, habría que hacer ensayos normalizados para esa tolerancia. O, lo mejor, probar una flota de 100 vehículos, 50 con un aceite y 50 con el otro. Tratándose de furgos, en un par de años ya deberían aparecer diferencias significativas (hay quien le hace un millón de kilómetros en ese tiempo).
La segunda parte, no estoy de acuerdo. Una vez que se calienta el motor, da igual la temperatura exterior, la temperatura de trabajo va a ser la misma (para eso está el termostato). La excepción es el calentón, si la refrigeración no fuera suficiente. Y en el arranque, como sabes, lo que importa es que sea 5W (o el que sea, mientras los dos sean lo mismo).
Venga, Ttakunttakun, siempre es un placer charlar de rollos estos técnicos. ;)
Si estoy contigo en el tema de la "imagen",consumos....etc,yo tampoco dejaria un aceite 30.000km ni jarto!!ya puede ser 5w30 o el mas sintetico de todos...el mio lleva de fabrica 5w40 y es el que le pongo,se supone que es para 20.000km yo como mucho se lo cambio a los 15.000km.
Lo del arranque tienes razon que lo que importa es la primera cifra,osea 5w,pero no es lo mismo 5w40 que 5w30 ya que el aceite es mas espeso en el caso de la primera aunque la primera cifra sea la misma.
Encantado de "discutir"contigo
A ver si me armo de ganas un día de estos y entro en la "discusión" de los aceites.
Entre entra!!jajja
Treintad, entra. Realmente da para hablar horas, porque es todo un mundo.
Ttakunttakun, si dos aceites tienen el mismo número W, es que tienen la misma viscosidad en frío. O más bien, están en la misma horquilla de viscosidad. Pero claro, un 5W supone probar el aceite a -30ºC (tiene que dar una viscosidad máxima de 6600cP). A temperaturas "normales", de pongamos 0ºC, sí que es cierto que el 5W30 será por lógica más fluido que el 5W40. Por lo tanto, en los parámetros que nos movemos en la península, tienes razón.
Un par de enlaces para aderezar el debate:
http://www.oilven.com/tables/1_44.pdf
http://img69.imageshack.us/img69/1556/motorgraphhigh.jpg
Y otro más, muy parecido a la anterior:
http://automovilescolombia.com/foros/attachments/total-jpg.71438/
Fíjate como el 5W50 se cruza con la linea del 10W40. Es más fluido en frío y más viscoso en caliente. Es lo que debemos esperar, pero aún así, es curioso.
Y un artículo muy interesante (en inglés) sobre los polímeros que se usan para hacer un aceite multigrado (relativamente fluido en frío y relativamente viscoso en caliente):
http://www.machinerylubrication.com/Read/1327/viscosity-index-improvers
Cita de: ttakunttakun en Junio 29, 2014, 22:58:51 pm
Si estoy contigo en el tema de la "imagen",consumos....etc,yo tampoco dejaria un aceite 30.000km ni jarto!!ya puede ser 5w30 o el mas sintetico de todos...el mio lleva de fabrica 5w40 y es el que le pongo,se supone que es para 20.000km yo como mucho se lo cambio a los 15.000km.
Lo del arranque tienes razon que lo que importa es la primera cifra,osea 5w,pero no es lo mismo 5w40 que 5w30 ya que el aceite es mas espeso en el caso de la primera aunque la primera cifra sea la misma.
Encantado de "discutir"contigo
Pués vamos un poco al tema entonces.
Creo que deberíamos separar los aspectos emocionales con los estríctamente técnicos en este aspecto. Y no es un punto facil de completar.Pensamos ( me incluyo el primero) que lo que le hacemos o de dejamos de hacer a nuestros vehículos, es como si se lo hiciésemos a nuetro propio cuerpo.
Por suerte....esto no es así.
Cuando un fabricante de motores diseña y manufactura uno de sus productos, le dota de unas condiciones mínimas de funcionamieno en cuanto a uso de combustible y lubricación,según las posibilidades de esos momentos.Unidos al fluido refrigerante,son los líquidos vitales del mismo.
Es por ello, que opino que tenemos que guiarnos principalmente por los requerimientos del fabricante a la hora de elegir el mejor lubricante para el motor de nuestro automóvil,no si la posibilidad de mejorar el producto según avanza el tiempo y lógicamente, la tecnología.
Pero a veces nos olvidamos de que no todos,utilizamos nuestros vehículos del mismo modo y en las mismas condiciones.Tampoco deberíamos dejar de tener en cuenta que tampoco todos los motores son iguales aunque calquen los datos de cubicaje,número de cilindros y potencia máxima anunciada.
Y es por aquí por donde creo que deberíamos empezar a pensar,según mi modesta opnión.
Me acuerdo ( casi empezando a asustarme) cuando compré mi primer A6 2.5 tdi 150cv del año 99 y ya menía con la indicación del uso de aceite Castrol SLX 5w30 y me tenía que pegar casi con los mecánicos de la propia casa oficial para que me pusiesen ese aceite.
Y no era,como comprobé después, por que no confiasen en ese lubricante.
Era porque les costaba mucho conseguirlo y porque dadas sus especificaciones, prolongaba los cambios de aceite a mas de 25000km, y esos intervalos,no les gustaban en absoluto para la conformidad de sus arcas monetarias.
Obviaré los comentarios estúpidos de las eminencias en el mundo de la mecánica que allí trabajaban y afirmaban con rotundidad que en la fábrica no tenían ni idea de aceites y esos motores se romperían en poco tiempo con ese aceite "tan fino". A día de hoy se lo recuerdo con sorna y me llevo unas miradas asesinas mas que interesantes.
Como siempre he sido un poco contracorriente en estos temas aparte se ser de la teoría del amigo Ttakunttakun en cuanto a tiempos y kilómetros recorridos para hacer el cambio de aceite ( yo también los hacía cada 10.000 km) un día un profesional de un laboratorio de lubricantes me propuso un análisis del aceite para ver su estado tras el cambio a los 12-13000 km en comparación con una muestra del mismo aceite nuevo que se pondría después.
El resultado es que a partir de entonces, mis cambios son cada 25000km o dos años . Estaba tirando el dinero por el agujero del carter sin ningún tipo de pudor.
Cita de: treintad en Julio 01, 2014, 13:39:22 pm
Y no era,como comprobé después, por que no confiasen en ese lubricante.
Era porque les costaba mucho conseguirlo y porque dadas sus especificaciones, prolongaba los cambios de aceite a mas de 25000km, y esos intervalos,no les gustaban en absoluto para la conformidad de sus arcas monetarias.
Obviaré los comentarios estúpidos de las eminencias en el mundo de la mecánica que allí trabajaban y afirmaban con rotundidad que en la fábrica no tenían ni idea de aceites y esos motores se romperían en poco tiempo con ese aceite "tan fino". A día de hoy se lo recuerdo con sorna y me llevo unas miradas asesinas mas que interesantes.
Como siempre he sido un poco contracorriente en estos temas aparte se ser de la teoría del amigo Ttakunttakun en cuanto a tiempos y kilómetros recorridos para hacer el cambio de aceite ( yo también los hacía cada 10.000 km) un día un profesional de un laboratorio de lubricantes me propuso un análisis del aceite para ver su estado tras el cambio a los 12-13000 km en comparación con una muestra del mismo aceite nuevo que se pondría después.
El resultado es que a partir de entonces, mis cambios son cada 25000km o dos años . Estaba tirando el dinero por el agujero del carter sin ningún tipo de pudor.
Sigo en otro rato con vuestro permiso.
Muy interesante tu opinión treintad. Si sigues en otro rato estaré esperando que comentes más experiencia ;)
Interesante el debate, y los enlaces.
De todas formas no creo que pase nada por echarle a un coche que lleva 5w30 10w40 una vez.
Le pondré ese aceite, va a ser una vez y en el mismo manual dice que si no encuentro el 5W30 le puedo echar el 10W40, así que no creo que le quite al motor 5 años de vida, ni 1 año, ni 1 mes. Antes seguro que cambio de furgo.
Como dije no entiendo de aceites, pero me parece a mí que hay demasiada paranoia, no suelo preguntar consejo en foros porque normalmente si pides consejo para comprarte un utilitario te saltarán con que te compres un Ferrari que lo demás es basura, con aceites es lo mismo, que pongas aceites el doble de caros que si no el motor te va a durar 2 días. Creo que ni una cosa ni otra. Antes no nos preocupabamos tanto por las cosas y funcionaban, vale que era mecánima más dura, pero lo de ahora que son ¿delicadas mariposas?
Otra cosa que me llama la atención es la gran diferencia de opiniones leyendo foros españoles y foros ingleses, lo que me reafirma en mi pensamiento, demasiada paranoia influida por marketing del copy&paste.
Para los que queráis saber algo más de aceites
http://www.forocoches.com/foro/showthread.php?t=903304
Tu tranquilo,hombre.
Que no se va a gripar el motor por que le pongas 10w40, si es de una calidad suficiente !!
Apoyo tu comentario de que tenemos una obsesión por el asunto del lubricante y que no es dificil que nos dejemos llevar por una buena dosis de marketing.
Pero yo,si te parece voy a hacer unas consideraciones basadas en mis experiencias personales.
A cada tipo de motor,le corresponde un cierto tipo de lubricante ( y fíjate que no hablo de marcas) para que mantenga los requerimientos necesarios de engrase, detergencia y emisiones de partículas.
Si te saltas estás premisas de manera sistemática, necesariamente tendrás consecuencias en elementos que aunque no son meramente mecánicos, si forman parte del sistema. Hablo de turbos,válvulas de recirculacion de gases de escape ( EGR), catalizadores y filtros de partículas . Teniendo además en cuenta los paupérrimos y tristes límites de velocidad a los que nos someten actualmente en este pais.De hecho son ese asesino silencioso de estos elementos al no ser capaces de limpiarse por insuficiencia de presión de gase de escape.
Y creo que este es uno de los aspectos fundamentales que se nos escapan.
A día de hoy, casi la mayoría de motores usan intervalos de larga duración ( long-life) y los lubricantes recomendados son suficientes para ellos.
A partir de ahí, entiendo que lo ideal es encontrar ujn buen aceite para esa normativa y comprarlo al mejor precio posible,ponerlo y disfrutar.
Bastante simple, como consideración final.
Un saludo.
es decir , 5/30 , a los 25000 o 2 años.; 10/40 a los 10000 o 2 años?
Cita de: niranira en Julio 05, 2014, 23:40:25 pm
es decir , 5/30 , a los 25000 o 2 años.; 10/40 a los 10000 o 2 años?
Mejor, un año para el segundo como máximo.
Muy buenas,
treintad por lo que comentas ¿hay que darle pastilla para que no se dañen dichos elementos? ¿Andar suave/despacio es malo para estos motores?, gracias...
Cita de: treintad en Julio 04, 2014, 13:57:42 pm
Tu tranquilo,hombre.
Que no se va a gripar el motor por que le pongas 10w40, si es de una calidad suficiente !!
Teniendo además en cuenta los paupérrimos y tristes límites de velocidad a los que nos someten actualmente en este pais.De hecho son ese asesino silencioso de estos elementos al no ser capaces de limpiarse por insuficiencia de presión de gases de escape.
Cita de: Iosaneta en Julio 06, 2014, 00:24:09 am
Muy buenas, treintad por lo que comentas ¿hay que darle pastilla para que no se dañen dichos elementos? ¿Andar suave/despacio es malo para estos motores?, gracias...
Claro,si eres de andar tranquilo y no pasar de 2000rpm o haces mucha ciudad..es aconsejable de vez en cuando meterle un poco de kaña para que no se llenen de carbonilla esos elementos,egr,turbo,catalizador.......
Ok, bueno pasar de 2000rpm no es nada complicado, ando normalmente en un rango superior, así que estoy tranquilo, gracias...
Cita de: treintad en Julio 01, 2014, 13:39:22 pm
[...] un día un profesional de un laboratorio de lubricantes me propuso un análisis del aceite para ver su estado tras el cambio a los 12-13000 km en comparación con una muestra del mismo aceite nuevo que se pondría después.
El resultado es que a partir de entonces, mis cambios son cada 25000km o dos años . Estaba tirando el dinero por el agujero del carter sin ningún tipo de pudor.
Buenas Treintad, disculpa por la ausencia. Te quería preguntar una cosa, que me parece muy interesante. Sé que con 13.000 km un aceite sintético no ha perdido cualidades (especialmente si tiene pocos VII, como en un 5W30). No es eso lo que hay que medir, sino la proporción de impurezas en el aceite, la distribución de su tamaño (sólo las partículas de mayor diámetro que la lámina provocan desgaste) y su naturaleza (metálica u orgánica).
Te lo digo porque yo no tengo pruebas, pero siempre he escuchado que no se trata del aceite que no lo pueda aguantar, sino que hay que reemplazarlo junto con el filtro porque es la única forma de retirar esas impurezas que se van generando.
Un saludo!
Cuando me hicieron el análisis del los aceites, se miraron varios parámetros que se reflejaron en un informe técnico.
En él, aparecián valores propios de lubricación,detergencia,opacidad y no me acuerdo ahora exactamente de que más.Un informe bién completo.
Estoy contigo que si un motor está soltando por desgaste gran cantidad de partículas metálicas,el panorama cambia. El desgaste de camisas,cigüeñal y otros elementos,es otro problema añadido.
Pero que haces entonces ? Le pones 20w50 para que consuma menos aceite ? O lo cambias mas amenudo y vas rellenando para mantener lubricación ?
A mi,a Diós gracias no se me ha dado el caso.
A mi ZX turbodiesel le pongo desde que lo compré 10w40 sintético y va finísimo de motor con 250.000km. Pero hay que ser muy mimoso con los arranques y paradas como norma inexcusable.
Pero como sigamos a partir de aquí, esta conversación se irá un poco de su título inicial. Nada malo,si hay consenso.
Un saludo.
Cita de: ttakunttakun en Julio 06, 2014, 10:43:42 am
Claro,si eres de andar tranquilo y no pasar de 2000rpm o haces mucha ciudad..es aconsejable de vez en cuando meterle un poco de kaña para que no se llenen de carbonilla esos elementos,egr,turbo,catalizador.......
No tengas duda ninguna de ello. Normalmente no podemos hacer nada más para limpiar ahí dentro.
Una buena sesión de 3500 rpm mantenidas en quinta velocida durante 15 minutos a la ida y otros 15 a la vuelta del un viaje , son mano de santo.
Eso si... Que aceite y refrigerante estén en sus temperatura óptima de funcinamiento.
Un saludo.
La casualidad hablando con un mecanico me comento que ni se me ocurriera echarle aceite 10w40 al furgon .Me comento que ese tipo de motores eran delicados para ponerles otro aceite .Tengo la vivaro 2.0,el mecanico solo trabaja con furgonetas y todoterrenos ,me comento que habia cambiado unos cuantos motores a las trafic -vivaros-primastar ,koleos y xtrail,por usar la 10w40 .Como el mismo me comento si la marca recomienda 5w30 es por algo.Ademas me hace mucha gracia cuando ciertos mecanicos me han recomendado no llegar al aceite a los 30000 kilometros ,Los aceites han sido fabricados por ingenieros ,no por mecanicos.
Yo, voy a decir lo que yo pienso, y luego cada cual, que haga lo que le plazca.
Se está partiendo de la base de un posible cambio en densidades del aceite, y lo que me está pareciendo es que nadie se está dando cuenta de que entre un 10-40 y un 5-30, no solo se está cambiando la densidad, sino el tipo de aceite tembien, un 10-40 (normalmente) es un aceite semi-sintético y un 5-30 (normalmente) sintético, con lo cual están cambiando por completo todas las cualidades de el aceite, no solo la densidad. Aparte de ello, un 10-40 semi-sintético, lleva sin evolucionar mínimo 10 años, ya que a día de hoy es un aceite enpracticamente en deshuso en las mecanicas modernas, cuando a un 5-30 sintetico, se le están aplicando todas las últimas tecnologias y estudios pertinentes ya que es un aceite actual, adaptado a las condiciones de las mecánicas mas modernas.
A día de hoy, con que usemos un poquitin San Google, creo que podremos encontrar todo tipo de problemas mecánicos con aceites 10-40 en mecánicas relativamente modernas, por poner algún ejemplo que me venga ahora a la memoria, los motores 1.6HDI, o el que lleva la mía mismamente 2.2HDI (por si a alguien le pica la curiosidad, la mía a día de hoy tiene 311.000Km)
Estamos comparando aceites completamente distintos, he incluso con rango de cambio de aceite, también distintos (por algo será, jeje), digamos que un 10-40, el kilometraje entre cambios mas "normal", suele ser el de los 10.000Km, cuando un 5-30, se puede llegar a denominar Long-Life, llegando a los 30.000Km
Así que, cada cual, es cada cual.
Saludos.
Muy buenas...
Una dudilla, a un motor reconstruido 1.9TD 90cv. del 99 ¿merece ponerle 5w30? o funcionara mejor con lo que en su día se le especifico 10w40 de serie. Por que si realmente va a mejorar en algo su rendimiento y ampliar su vida útil, merece.
Ya diréis, gracias.
A mas ver.
Cita de: Iosaneta en Julio 07, 2014, 19:45:34 pm
Muy buenas...
Una dudilla, a un motor reconstruido 1.9TD 90cv. del 99 ¿merece ponerle 5w30? o funcionara mejor con lo que en su día se le especifico 10w40 de serie. Por que si realmente va a mejorar en algo su rendimiento y a ampliar su vida útil, merece.
Ya diréis, gracias.
A mas ver.
Opinión personal, la mecánica 1.9Td, es una mecánica antigua, en la que si pruebas un aceite 5-30, posiblemente, lo devore, yo, no lo haría.
Un saludo.
Edito:
PD: Que se me ha olvidado. Todavía tengo un Xsara 1.9TD (posiblemente el mismo motor el de tu Scudo) y siempre le echo 10-40 semi-sintetico.
Gracias magudasil, tiene su lógica...
Cita de: magudasil en Julio 07, 2014, 20:20:10 pm
Opinión personal, la mecánica 1.9Td, es una mecánica antigua, en la que si pruebas un aceite 5-30, posiblemente, lo devore, yo, no lo haría.
Un saludo.
Gracias magudasil, tiene su lógica... lo que si seria bueno es usar sintéticos reales, no? aunque salga algo mas caro.
Cita de: magudasil en Julio 07, 2014, 20:20:10 pm
Opinión personal, la mecánica 1.9Td, es una mecánica antigua, en la que si pruebas un aceite 5-30, posiblemente, lo devore, yo, no lo haría.
Un saludo.
Yo creo que siempre se utiliza el que el fabricante te diga.
Cita de: Iosaneta en Julio 07, 2014, 19:45:34 pm
Muy buenas...
Una dudilla, a un motor reconstruido 1.9TD 90cv. del 99 ¿merece ponerle 5w30? o funcionara mejor con lo que en su día se le especifico 10w40 de serie. Por que si realmente va a mejorar en algo su rendimiento y ampliar su vida útil, merece.
Ya diréis, gracias.
A mas ver.
El 10w40 de calidad,es tu aceite.Además los PSA se llevan muy bién con ellos y con un buén aditivo trás el rodaje .
Un sañudo.
Cita de: JESUSTF en Julio 07, 2014, 22:08:13 pm
Yo creo que siempre se utiliza el que el fabricante te diga.
La verdad ni idea cual recomiendan de fabrica, a ver si lo miro, me fío del mecánico que me pone uno según el bueno e ideal...
Sigo con la duda si un sintético puro seria lo mejor.
A mas ver...
Ese tipo de motores no están diseñados para ir con aceites tan finos.
Mal,no le vas a hacer,desde luego.Solo que tendrás que reponer mas amenudo.
Castrol,Mobil,etc...tienen magníficos aceites modernos para tu motor.
Cita de: Iosaneta en Julio 07, 2014, 23:20:48 pm
La verdad ni idea cual recomiendan de fabrica, a ver si lo miro, me fío del mecánico que me pone uno según el bueno e ideal...
Sigo con la duda si un sintético puro seria lo mejor.
A mas ver...
Para saber que aceite utiliza te metes en castrol.com busca el modelo y motor de tu furgo y te diga que aceite usa ,el aceite alternativo,y valvulina
Ok, si tampoco va a mejoras las prestaciones del motor no me voy a liar con los 100% sintéticos, no me apetece ir rellenando y gastando mas, gracias por la info.
A mas ver...
http://magnatec.castrol.com/en/oil-range/castrol-magnatec-10w-40-a3/b4.html
Y los Motul no son mejores? Tomo noto del Castrol.
A mas ver...
Puedes usar ese aceite perfectamente y no va a tener ningun desgaste extra siempre que lo cambies con los km que recomienda el fabricante
Por poneros un ejemplo, un colega tenía un scort antiguo y hizo la prueba haber cuanto duraba el motor sin cambiar el aceite, y despues dfe 100000 km todavía no habia gripado !! Increible pero cierto !! con esto no quiero decir que no sea malo no cambiarlo, pero si lo cambias con los km que recomienda el fabricante no hay problema
Todo propietario de un vehículo lo primero que tiene que hacer al elegir un aceite es lo siguiente:
¿Qué recomienda el fabricante?, ¿por dónde te mueves?
Los grados SAE, en contra de lo que mucha gente cree, no indica calidad del aceite. Es un índice para saber en qué tramos funciona bien un aceite. Como si es de los chinos. Su calidad puede ser pésima, pero donde mejor funciona es entre una y otra temperatura. Nada más.
Veamos la tabla adjunta.
(https://www.furgovw.org/galeria/fotos/templario/tabla-sae-aceites0.jpg)
Si vives en Málaga y siempre vas de viaje a Marruecos, tendrás que poner algo que tienda a un SAE 20W50. En cambio, si vives en Dinamarca y nunca bajas al sur de Europa, lo suyo es un SAE 5W30.
Eso de que si usas un 5W30 lo puedes cambiar cada 20.000 km o 2 años, pero si es un 10W40 me dura 25.000 o 2 años no tiene ningún fundamento.
Tampoco es simplificar hasta el extremo pensar que porque el motor tiene 200.000 km es mejor tirar hacia un índice SAE alto o bajo. Haz eso y cuando hagas trabajar tu motor fuera del rango de temperatura indicado, éste se degradará y la fricción será bestial. Eso si, habrás "tapado" las holguras con el aceite super viscoso que echas, aunque no lubrica nada.
Muchísimo más importante en cuanto a calidad y a compatibilidad ente qué aceite tengo y cual recomienda el fabricante, son las siglas que has comentado al inicio y que nadie ha vuelto a comentar (ACEA A3/B4 - API SL/CF). Y son:
MOTORES GASOLINA:
SN Vigente Se comenzó a utilizar en octubre de 2010 y fue diseñado para proporcionar una mejor protección de los pistones frente a la formación de depósitos a alta temperatura, mayor control de lodos y compatibilidad con juntas. Los aceites con categoría API SN con Ahorro de Combustible se corresponden con la categoría ILSAC
GF-5, al combinar el nivel de prestaciones de los aceites API SN con una mejor economía de combustible, protección del turbocompresor, compatibilidad con los sistemas de control de emisiones y protección de los motores que utilizan combustibles con etanol hasta E85.
SM Vigente Para motores de automóviles del año 2010 y anteriores.
SL Vigente Para motores de automóviles del año 2004 y anteriores.
SJ Vigente Para motores de automóviles del año 2001 y anteriores.
SH Obsoleto OBSOLETO: Para motores de automóviles del año 1996 y anteriores.
SG Obsoleto ADVERTENCIA: No es adecuado para la mayoría de los motores de automóviles de gasolina fabricados después del año 1993. No proporciona una protección adecuada frente a la acumulación de lodos en el motor, oxidación o desgaste.
SF Obsoleto ADVERTENCIA: No es adecuado para la mayoría de los motores de automóviles de gasolina fabricados después del año 1988. No proporciona una protección adecuada frente a la acumulación de lodos en el motor.
SE Obsoleto ADVERTENCIA: No es adecuado para la mayoría de los motores de automóviles de gasolina fabricados después del año 1979.
SD Obsoleto ADVERTENCIA: No es adecuado para la mayoría de los motores de automóviles de gasolina fabricados después del año 1971. Su utilización en motores más modernos puede conducir a uncomportamiento no deseado o dañar el equipo.
SC Obsoleto ADVERTENCIA: No es adecuado para la mayoría de los motores de automóviles de gasolina fabricados después del año 1967. Su utilización en motores más modernos puede conducir a un comportamiento no deseado o dañar el equipo.
SB Obsoleto ADVERTENCIA: No es adecuado para la mayoría de los motores de automóviles de gasolina fabricados después del año 1951. Su utilización en motores más modernos puede conducir a un comportamiento no deseado o dañar el equipo.
SA Obsoleto ADVERTENCIA: No contiene aditivos. No es adecuado para la mayoría de los motores de automóviles de gasolina fabricados después del año 1930. Su utilización en motores más modernos puede conducir a un comportamiento no deseado o dañar el equipo.
En las siguientes tablas, se muestran las normas ILSAC y las Categorías de Servicio API actuales y obsoletas. Los propietarios de los vehículos deben consultar su manual antes de referirse a estas tablas. Los aceites pueden tener más de un nivel de calidad.
Para automóviles con motores de gasolina, las normas ILSAC o las Categorías de Servicio API más recientes incluyen los niveles de prestaciones de cada una de las categorías anteriores, y se pueden utilizar para motores más antiguos en los que se recomendaban dichos aceites de categorías anteriores.
MOTORES DIÉSEL (Siga las recomendaciones del fabricante de su vehículo respecto de los niveles de calidad del aceite)
CJ-4 Vigente Para motores diésel de alta velocidad con ciclos de cuatro tiempos, diseñados para cumplir las normas de emisiones de gases de escape para modelos de automóviles en carretera del año 2010 y las normas de emisiones Tier 4 para vehículos extraviales, así como para modelos de motores diésel anteriores. Estos aceites están formulados para su utilización en todas las aplicaciones con combustibles diésel con un contenido de azufre de hasta 500 p.p.m. (0.05 % en peso). Sin embargo, el uso de estos aceites con combustibles con contenido de azufre mayor a 15 p.p.m. (0.0015 % en peso) puede afectar a la durabilidad de los sistemas de postratamiento de los gases de escape y/o al intervalo de cambio del aceite. Los aceites CJ-4 son especialmente eficaces en el mantenimiento de la durabilidad del sistema de control de emisiones cuando se emplean filtros de partículas y otros sistemas avanzados de postratamiento de los gases de escape. La protección es óptima para el control de la contaminación del catalizador, bloqueo de filtros de partículas, desgaste del motor, formación de depósitos en pistones, estabilidad a baja y alta temperatura, propiedades dispersantes del hollín, espesamiento debido a la oxidación, formación de espuma y pérdida de viscosidad debido al cizallamiento. Los aceites API CJ-4 superan los niveles de prestaciones API CI-4 con CI-4 PLUS,
CI-4, CH-4, CG-4 y CF-4, y pueden ser utilizados eficazmente en motores que requieran estas categorías de servicio API. Si se utiliza un aceite nivel CJ-4 con combustibles que contengan más de 15 p.p.m. de azufre, consulte al fabricante del motor para conocer el intervalo de mantenimiento.
CI-4 Vigente Se comenzó a utilizar en el año 2002. Para motores diésel de alta velocidad con ciclos de cuatro tiempos, diseñados para cumplir con las normas de emisiones de gases de escape del año 2004 implementadas en el año 2002. Los aceites CI-4 están formulados para mantener la durabilidad del motor cuando se emplean sistemas de recirculación de gases de escape, y están diseñados para ser utilizados con combustibles diesel con un contenido en azufre de hasta 0.5 % en peso. Puede utilizarse en lugar de aceites CD, CE, CF-4, CG-4, y CH-4. Algunos aceites CI-4 también pueden cualificarse como CI-4 PLUS.
CH-4 Vigente Se comenzó a utilizar en el año 1998. Para motores de alta velocidad con ciclos de cuatro tiempos, diseñados para cumplir las normas de emisiones de gases de escape del año 1998. Los aceites CH-4 están específicamente formulados para su uso con combustibles diésel con un contenido en azufre de hasta 0.5 % en peso. Puede utilizarse en lugar de aceites CD, CE, CF-4 y CG-4.
CG-4 Obsoleto OBSOLETO: Se comenzó a utilizar en 1995. Para motores de trabajo severo, alta velocidad y ciclos de cuatro tiempos que utilizan combustibles con menos de 0.5 % de azufre en peso. Los aceites CG-4 se requieren para motores que cumplen las normas de emisiones de gases de escape del año 1994. Puede utilizarse en lugar de aceites CD, CE y CF-4.
CF-4 Obsoleto OBSOLETO: Se comenzó a utilizar en el año 1990. Para motores de alta velocidad, con ciclos de cuatro tiempos, aspiración natural y turbocomprimidos. Puede utilizarse en lugar de aceites CD y CE.
CF-2 Obsoleto OBSOLETO: Se comenzó a utilizar en el año 1994. Para motores de trabajo severo y ciclos de dos tiempos.
Puede utilizarse en lugar de aceites CD-II.
CE Obsoleto ADVERTENCIA: No es adecuado para la mayoría de los motores de automóviles diésel fabricados después del año 1994.
CD-II Obsoleto ADVERTENCIA: No es adecuado para la mayoría de los motores de automóviles diésel fabricados después del año 1994.
CD Obsoleto ADVERTENCIA: No es adecuado para la mayoría de los motores de automóviles diésel fabricados después del año 1994.
CC Obsoleto ADVERTENCIA: No es adecuado para la mayoría de los motores de automóviles diésel fabricados después del año 1990.
CB Obsoleto ADVERTENCIA: No es adecuado para la mayoría de los motores de automóviles diésel fabricados después del año 1961.
CA Obsoleto ADVERTENCIA: No es adecuado para la mayoría de los motores de automóviles diésel fabricados después del año 1959.
Por lo que te puedes encontrar que estés echando el mejor aceite del mundo que había en su momento (y que tienes guardado en casa) a un motor moderno y no es una buena combinación.
Me tengo que ir. seguiremos hablando del tema.
Saludos.
Cita de: saltabaches en Julio 08, 2014, 13:13:49 pm
Puedes usar ese aceite perfectamente y no va a tener ningun desgaste extra siempre que lo cambies con los km que recomienda el fabricante
Por poneros un ejemplo, un colega tenía un scort antiguo y hizo la prueba haber cuanto duraba el motor sin cambiar el aceite, y despues dfe 100000 km todavía no habia gripado !! Increible pero cierto !! con esto no quiero decir que no sea malo no cambiarlo, pero si lo cambias con los km que recomienda el fabricante no hay problema
Esa prueba la ha hecho mas de uno y mas de dos, lo que se suele omitir de la misma, es cuanto había que rellenar el aceite cada 1000 o 2000 KM .meparto .meparto .meparto, ya que el aceite viejo/deteriorado, se consumía y había que rellenar con nuevo. Aparte de esto, no es comparable los motores de hoy en día con los que se mencionan, ya que un Hdi o Tdi, por poner un ejemplo, quemaría gran parte del aceite viejo en el eje del turbo, llenando los casquillos del mismo de carbonilla y griparía si, o si, antes de esos 100.000KM (si alguno lo quiere probar, adelante, aunque ya se ha hecho en bancos de pruebas ;D ;D)
Me parece muy atrevido (casi temerario) basándose en esa prueba aventurar que no va a pasar nada, por usar "X" aceite.
Saludos..
PD: En la mayoría de los casos, por no decir en todos, salía mas a cuenta cambiar el aceite en el momento indicado, que rellenándolo, ya que se usaba mas aceite por el consumo del mismo, que el que se utilizaba entre cambio y cambio.
Cita de: magudasil en Julio 08, 2014, 15:18:57 pm
Esa prueba la ha hecho mas de uno y mas de dos, lo que se suele omitir de la misma, es cuanto había que rellenar el aceite cada 1000 o 2000 KM .meparto .meparto .meparto, ya que el aceite viejo/deteriorado, se consumía y había que rellenar con nuevo. Aparte de esto, no es comparable los motores de hoy en día con los que se mencionan, ya que un Hdi o Tdi, por poner un ejemplo, quemaría gran parte del aceite viejo en el eje del turbo, llenando los casquillos del mismo de carbonilla y griparía si, o si, antes de esos 100.000KM (si alguno lo quiere probar, adelante, aunque ya se ha hecho en bancos de pruebas ;D ;D)
Me parece muy atrevido (casi temerario) basándose en esa prueba aventurar que no va a pasar nada, por usar "X" aceite.
Saludos..
PD: En la mayoría de los casos, por no decir en todos, salía mas a cuenta cambiar el aceite en el momento indicado, que rellenándolo, ya que se usaba mas aceite por el consumo del mismo, que el que se utilizaba entre cambio y cambio.
En el caso que expongo no se rellenó el aceite nunca, tampoco lo miraba ;D
Cita de: templario en Julio 08, 2014, 14:12:26 pm
Todo propietario de un vehículo lo primero que tiene que hacer al elegir un aceite es lo siguiente:
¿Qué recomienda el fabricante?, ¿por dónde te mueves?
Los grados SAE, en contra de lo que mucha gente cree, no indica calidad del aceite. Es un índice para saber en qué tramos funciona bien un aceite. Como si es de los chinos. Su calidad puede ser pésima, pero donde mejor funciona es entre una y otra temperatura. Nada más.
Veamos la tabla adjunta.
(https://www.furgovw.org/galeria/fotos/templario/tabla-sae-aceites0.jpg)
No es tan sencillo, cuidado con esas simplificaciones. Lo de la temperatura exterior sólo sirve como referencia, y para un mismo motor. Hay motores diseñados (desde la bomba al anillo de engrase, pasando por los conductos) para aceites muy fluidos (incluso un 0W20). Mientras que los motores antiguos (hablo de motores de hace medio siglo o más) no aceptan los multigrado, ni nada menos viscoso que un SAE40.
Usar como referencia la temperatura ambiente es un error, ya que al aceite le importa un carajo la temperatura que hace fuera. Una vez que se calienta el motor, da igual que afuera esté helando o cayendo 40ºC, el aceite estará a unos 100ºC. Sólo si el sistema de refrigeración empieza a fallar (por ejemplo, en un atasco, o en un puerto de montaña) es cuando una temperatura exterior alta puede acabar de fastidiar las cosas. De hecho, los motores modernos mantienen la temperatura muy estable.
Y además, viene el uso. Si haces un tramo de rally sobre nieve, el aceite tendrá que aguantar hasta 140ºC (por eso los BMW M5 obligan a meter 10W60), mientras que a 100km/h en autovía llana, puedes ir por Écija en Agosto que según el coche el aceite estará a menos de 100ºC.
Cita de: treintad en Julio 07, 2014, 13:18:41 pm
Cuando me hicieron el análisis del los aceites, se miraron varios parámetros que se reflejaron en un informe técnico.
En él, aparecián valores propios de lubricación,detergencia,opacidad y no me acuerdo ahora exactamente de que más.Un informe bién completo.
Estoy contigo que si un motor está soltando por desgaste gran cantidad de partículas metálicas,el panorama cambia. El desgaste de camisas,cigüeñal y otros elementos,es otro problema añadido.
Pero que haces entonces ? Le pones 20w50 para que consuma menos aceite ? O lo cambias mas amenudo y vas rellenando para mantener lubricación ?
A mi,a Diós gracias no se me ha dado el caso.
A mi ZX turbodiesel le pongo desde que lo compré 10w40 sintético y va finísimo de motor con 250.000km. Pero hay que ser muy mimoso con los arranques y paradas como norma inexcusable.
Pero como sigamos a partir de aquí, esta conversación se irá un poco de su título inicial. Nada malo,si hay consenso.
Un saludo.
El ZX TD, una joya.
Pues si guardas los resultados de ese análisis, sería muy curioso que los subieras para ver cómo aguanta.
No me refería a un coche que tenga un problema específico de desgaste, sino la acumulación normal de partículas que se produce con el uso (limalla de hierro, residuos de la combustión...). Esas partículas circulan junto con el aceite y aceleran el desgaste. ¿Cuánto? Pues sería muy interesante determinarlo. Y la mejor forma sería un estudio experimental: una flota de furgos. A la mitad se le cambia el aceite con 15.000, a la otra mitad con 25.000...y se sigue el historial de esos motores. Con el mismo aceite, ceteribus paribus. Y al cabo de dos años, puedes afirmar si compensa el gasto en cambios de aceite el ahorro de reparaciones. Es localizar el mínimo. Cambiarlo con 5.000 kilómetros es tirar el dinero (en aceite). Cambiarlo cada 50.000 es tirar el dinero (en mecánicos). Dónde está el óptimo? (para cada motor y cada aceite, pero por hacerse una idea).
La cuestión me parece interesante, pero a nadie le ha dado por planteárselo, o si alguna empresa lo ha hecho no ha publicado los resultados.
Un saludo!
Cita de: Esmolante en Julio 08, 2014, 19:38:28 pm
No es tan sencillo, cuidado con esas simplificaciones. Lo de la temperatura exterior sólo sirve como referencia, y para un mismo motor. Hay motores diseñados (desde la bomba al anillo de engrase, pasando por los conductos) para aceites muy fluidos (incluso un 0W20). Mientras que los motores antiguos (hablo de motores de hace medio siglo o más) no aceptan los multigrado, ni nada menos viscoso que un SAE40.
Usar como referencia la temperatura ambiente es un error, ya que al aceite le importa un carajo la temperatura que hace fuera. Una vez que se calienta el motor, da igual que afuera esté helando o cayendo 40ºC, el aceite estará a unos 100ºC. Sólo si el sistema de refrigeración empieza a fallar (por ejemplo, en un atasco, o en un puerto de montaña) es cuando una temperatura exterior alta puede acabar de fastidiar las cosas. De hecho, los motores modernos mantienen la temperatura muy estable.
Y además, viene el uso. Si haces un tramo de rally sobre nieve, el aceite tendrá que aguantar hasta 140ºC (por eso los BMW M5 obligan a meter 10W60), mientras que a 100km/h en autovía llana, puedes ir por Écija en Agosto que según el coche el aceite estará a menos de 100ºC.
No estoy del todo de acuerdo, la temperatura exterior importa. Justo cuando el motor está frio es el momento en el que el motor puede castigar más no tener una buena lubricación. Si pones un 10W40 en Noruega a ver que tal le sienta al motor, se ve muy bien con algunos aceites de cocinar que cuando hace un poco de frio parecen manteca.
Con lo de estar en caliente estoy totalmente de acuerdo, que le va a dar un poco igual.
Creo que ya dije que en los foros de Ford Transit en UK usan bastante 10W40 siendo un pais mucho más frio, aquí te descuidas y en forocoches te dicen que uses un 0w30. He estado pensando si las petroleras tendrán algo que ver en esta diferencias de opinión.
Agradezco vuestras opiniones, pero como dice mi cartero "¡¡Datos objetivos, datos objetivos!!". Las opiniones son completamente subjetivas y decir a la ligera que un 10W40 va a estropear el motor o que un aceite de marca blanca es mucho peor que uno de marca me parece demasiado ambicioso, incluso para un mecánico, habría que ser ingeniero de aceite para tener una base fiable. No he leido en ningún foro sobre datos objetivos, ninguno, lo más cercano el estudio que treintad comenta. No olvidemos que las petroleras son de las empresas con menor escrúpulos en mentir y manipular, asi que sus estudios y recomendaciones los tomo con pinzas, que tendrán su parte de verdad y su parte de mentira, pero su objetivo no es que tu motor dure años, su objetivo es ganar dinero. Mientras no vea un estudio completamente independiente no me creeré nada de nadie, solo mi propia opinión basada en muchas opiniones leidas.
La temperatura exterior si que puede importar pero aver....sin burradas.
En Marruecos puede haber 40º y segun vosotros con esa temperatura la va bien un 20w50,a un coche de ultima generacion no le puedes meter un 20w50 ni loco cuando estan saliendo con 5w20 y cosas asi,si vives en Marruecos y si ves que con ese 5w20 te consume te tendras que plantear ponerle un 5w30 pero no mas.
Yo soy de los que piensa que si no consume seguir con el mismo SAE hasta que empiece a consumir.
alberizo,yo no creo que nadie diga a la ligera que un 10w40 estropee el motor,yo pienso que si tiene que llevar 5w30 tiene que llevar eso hasta que empiece a consumir y luego pasar al 5w40,el 10w40 no jodera el motor pero en vez de durarte 500.000km puede que te dure 400.000km quien sabe.
Lo de las marcas blancas de aceite....he leido que hay estudios que dicen que vienen menos aditivados,pero como no los he visto..me callo
Está siendo muy constructiva la conversación y con un poco mas de tiempo,expondré mi experiencia con motores viejos y aceites nuevos.
Siento no haber guardado aquel informe ténico pero es que lo hicieron en el año 2002 con Castrol SLX ,que es mi aceite desde entonces ( ahora ya Edge) siempre em motores diesel de potencias altas.
Soy de la opinión de que es casi tan importante el respeto escrupuloso de las temperaturea de funcionamiento como de la calidad del propio lubricante.Es la base para una buena vejez del motor.
Un saludo.
Cita de: alberizo en Julio 08, 2014, 20:01:56 pm
No estoy del todo de acuerdo, la temperatura exterior importa. Justo cuando el motor está frio es el momento en el que el motor puede castigar más no tener una buena lubricación. Si pones un 10W40 en Noruega a ver que tal le sienta al motor, se ve muy bien con algunos aceites de cocinar que cuando hace un poco de frio parecen manteca.
Sí, por supuesto, como dejé escrito me refiero que la temperatura exterior es indiferente...una vez que ha alcanzado la temperatura de funcionamiento. Que es la cifra a la que se refiere la segunda parte del índice de viscosidad, si 30, 40 o 50. Por supuesto que en el arranque, es determinante la temperatura exterior para escoger el aceite (0W 5W 10W...).
Y hasta cierto punto. El punto en el que el sistema de refrigeración no da más de sí para evacuar el calor generado y mantener una temperatura constante, y empieza a subir la temperatura (mucha carga, bajas velocidades...). En ese momento, sí que importa la temperatura exterior, por supuesto.
Con respecto a los datos objetivos, haces muy bien en pedirlo. Aunque, realmente, pocos datos son objetivos, ni tampoco es la forma de tratarlos (la ciencia es exacta, dice exactamente lo que quiere lo que paga el estudio "científico"). Pero vamos, que entiendo lo que dices. Lo mejor que he encontrado sobre el tema de lubricación en lengua castellana (y en cualquier otra lengua, también), aporta mucha información: http://www.widman.biz/
Cita de: ttakunttakun en Julio 08, 2014, 21:56:19 pm
La temperatura exterior si que puede importar pero aver....sin burradas.
En Marruecos puede haber 40º y segun vosotros con esa temperatura la va bien un 20w50,a un coche de ultima generacion no le puedes meter un 20w50 ni loco cuando estan saliendo con 5w20 y cosas asi,si vives en Marruecos y si ves que con ese 5w20 te consume te tendras que plantear ponerle un 5w30 pero no mas.
Yo soy de los que piensa que si no consume seguir con el mismo SAE hasta que empiece a consumir.
alberizo,yo no creo que nadie diga a la ligera que un 10w40 estropee el motor,yo pienso que si tiene que llevar 5w30 tiene que llevar eso hasta que empiece a consumir y luego pasar al 5w40,el 10w40 no jodera el motor pero en vez de durarte 500.000km puede que te dure 400.000km quien sabe.
Lo de las marcas blancas de aceite....he leido que hay estudios que dicen que vienen menos aditivados,pero como no los he visto..me callo
Incluso un consumo bajo (1 litro entre cambios) siempre se ha considerado como algo normal e incluso sano para el motor (ahora, el efecto que pueda tener para el dichoso FAP...).
Lo de las marcas blancas... El Carrefour lo fabrica Elf-Total (por el NIF, ha sido muy comentado, también aquí), y ha quien afirma que viene de la misma cuba. Vamos, que con la misma cuba rellenan las garrafas de Elf, de Total, de Carrefour y de no recuerdo cuál otra marca blanca ¿Aurgi? No recuerdo. No lo sé seguro. Pero desde siempre he usado ese aceite (5W50) y el anterior motor me duró 660.000km, se lo cambié por uno de desguace y ya va por los 230.000km. Mal no me ha ido. Escojo el 50 para protegerme de los calentones, porque hago mucha montaña (es una Vito de las antiguas, no el CDI).
Cita de: treintad en Julio 08, 2014, 23:44:50 pm
Está siendo muy constructiva la conversación y con un poco mas de tiempo,expondré mi experiencia con motores viejos y aceites nuevos.
Siento no haber guardado aquel informe ténico pero es que lo hicieron en el año 2002 con Castrol SLX ,que es mi aceite desde entonces ( ahora ya Edge) siempre em motores diesel de potencias altas.
Soy de la opinión de que es casi tan importante el respeto escrupuloso de las temperaturea de funcionamiento como de la calidad del propio lubricante.Es la base para una buena vejez del motor.
Un saludo.
Por supuesto, a 50ºC (calentándose) todo aceite, el mejor del mercado, tiene una viscosidad inadecuada para lubricar correctamente el motor. Protege mucho mejor un el más cutre 20W50 que te puedas encontrar, a 100ºC, que un exquisito aceite sintético, pero aún subiendo la temperatura. Y ya no digo en frío. Forzar el motor hasta que no está caliente es como fumar para nuestro organismo: restarle años de vida a pasos de gigante.
Pena que no conserves el estudio, porque supongo que te habrían medido las impurezas según su granulometría. Y es el dato crítico para calcular periodos de mantenimiento. Con los minerales había una notable pérdida de propiedades, pero ahora que se generaliza el uso de aceites sintéticos, no hay problema en aguantar esos 25.000km e incluso el doble.
Cita de: Esmolante en Julio 08, 2014, 19:38:28 pm
No es tan sencillo, cuidado con esas simplificaciones. Lo de la temperatura exterior sólo sirve como referencia, y para un mismo motor. Hay motores diseñados (desde la bomba al anillo de engrase, pasando por los conductos) para aceites muy fluidos (incluso un 0W20). Mientras que los motores antiguos (hablo de motores de hace medio siglo o más) no aceptan los multigrado, ni nada menos viscoso que un SAE40.
Usar como referencia la temperatura ambiente es un error, ya que al aceite le importa un carajo la temperatura que hace fuera. Una vez que se calienta el motor, da igual que afuera esté helando o cayendo 40ºC, el aceite estará a unos 100ºC. Sólo si el sistema de refrigeración empieza a fallar (por ejemplo, en un atasco, o en un puerto de montaña) es cuando una temperatura exterior alta puede acabar de fastidiar las cosas. De hecho, los motores modernos mantienen la temperatura muy estable.
Y además, viene el uso. Si haces un tramo de rally sobre nieve, el aceite tendrá que aguantar hasta 140ºC (por eso los BMW M5 obligan a meter 10W60), mientras que a 100km/h en autovía llana, puedes ir por Écija en Agosto que según el coche el aceite estará a menos de 100ºC.
¿Usar como referencia la temperatura ambiente es un error? Analiza lo que has dicho, ya que si el aceite alcanza los 90-100º, ni un SAE xxW50 aguantaría ya que no es para usar por encima de los 50º. Precisamente, el SAE toma como referencia la temperatura externa. Después, una vez caliente el motor, independientemente del grado SAE, todos están diseñados para trabajar a la temperatura normal del motor.
Cuando arrancas el motor, cuenta la temperatura ambiente. Imagínate tener un motor a -20º, arrancar y en centésimas de segundo se empiezan a producir explosiones a 1000º .malabares. El contraste es bestial y a la vez hay que empezar a bombear el aceite desde el carter, llenar el circuito y crear una película de aceite entre las partes móviles. Si el aceite es una pasta, a ver cómo se lubrica...
Tomar como referente el aceite que lleva un BMW de rally en invierno no es válido. Yo alguna vez suelo ir a circuito con coches de calle y veo lo que sufren: el acelerador sólo tiene dos posiciones: todo o nada. Incluso en invierno el motor arde con la calefacción a tope. Las ruedas duran 30 km en vez de 40.000. Los rodamientos revientan, las rótulas y palieres cogen holgura. Las pastillas de freno desaparecen... Me gustaría saber qué aceite monta un F1 .loco2 .loco2
Interesante, pero pa variar a mas leo, mas :-\ me lío.
Concretando, en motores viejos o sometidos a fuertes desniveles ¿es mejor un w50?
Por cierto un motor recuperado, suponiendo que se le haya echo un buen trabajo, se puede considerar un motor bastante nuevo ¿o no?
Una duda ya de paso, respecto a los aditivos que limpian inyectores, EGR. Turbo, etc... pienso que será mejor una limpieza echa en el taller que casi de precio sale lo mismo que un buena aditivo, pero no se si limpian de diferente manera y unos llegan a unas piezas y otros no. ¿cada cuantos kilómetros serian aconsejables?, gracias mil...
A mas ver...
Cita de: Iosaneta en Julio 09, 2014, 12:11:28 pm
Interesante, pero pa variar a mas leo, mas :-\ me lío.
Concretando, en motores viejos o sometidos a fuertes desniveles ¿es mejor un w50?
Por cierto un motor recuperado, suponiendo que se le haya echo un buen trabajo, se puede considerar un motor bastante nuevo ¿o no?
Una duda ya de paso, respecto a los aditivos que limpian inyectores, EGR. Turbo, etc... pienso que será mejor una limpieza echa en el taller que casi de precio sale lo mismo que un buena aditivo, pero no se si limpian de diferente manera y unos llegan a unas piezas y otros no. ¿cada cuantos kilómetros serian aconsejables?, gracias mil...
A mas ver...
Hola Iosaneta.
Mi intención no es liarte, aunque tampoco seré yo quien te diga qué aceite poner. Ante la duda, pon uno con el grado que te indica el fabricante. ¿Y marca y modelo? Pues eso es un mundo. En una ocasión, buscando información acerca de aceites para moto, encontré un artículo de una revista que llevó a analizar distintos productos. A ver si lo encuentro por casa. Hubo muchas sorpresas. Había aceites carísimos con un nombre rimbombante y no llegaba a alcanzar las especificaciones mínima que debía tener.
Esmolante muy buena esa página, tiene mucha informacion interesante. También me ha parecido chula la calculadora de cambios de aceite, varía muchísimo si haces ciudad o carretera. Sin duda me parece más objetivo esta página a no recomendar sin mas "Cambia cada 5000km" sin saber ni que años tiene el coche, ni tipo de conducción ni nada de nada.
http://www.widman.biz/Seleccion/frecuencia.html
wenas...
veo q este tema ya esta bastante avanzado...
pero como comentario personal os dire:
yo e trabajado en un concesionario oficial de Opel... y no se complicaban para nada...
tenian 2 tanques de aceites, 10-40 para todos!!!... y 5-30 para motores con filtro de particulas...
ni mas ni menos, ni viscosidades, ni referencias de fabrica, ni temperaturas... ni na de na
10w40 para todos.... y 5w30 para los modernos.....
Cita de: templario en Julio 09, 2014, 11:16:21 am
¿Usar como referencia la temperatura ambiente es un error? Analiza lo que has dicho, ya que si el aceite alcanza los 90-100º, ni un SAE xxW50 aguantaría ya que no es para usar por encima de los 50º. Precisamente, el SAE toma como referencia la temperatura externa.
Te equivocas, SAE50 no quiere decir nada sobre los 50ºC. Es sólo un índice de viscosidad (como podrían haber puesto 1,2,3,4 o A,B,C,D...). De hecho, el ensayo para determinar el grado SAE se hace a 100ºC (mírate la norma SAE J300), que es la temperatura típica del aceite en un motor de combustión interna. Como muy pocos coches tienen reloj con la temperatura de aceite, puedes aproximar con que el aceite está a unos 5 o 10ºC más que el refrigerante a su salida del motor. Y como verás, la mayoría de los vehículos trabajan con el anticongelante a 90ºC, más o menos.
Pero vamos, es sencillo. Tú toca un motor a temperatura de funcionamiento. Está a 50ºC? Pues estás tocando el exterior del motor, después de haber sido refrigerado por los conductos que lo circundan. El aceite trabaja DENTRO, lubricando las piezas que están soportando directamente la combustión.
Igualmente, SAE 0W no quiere tampoco decir que sea para cuando hace 0ºC, y que el SAE15W sea para temperaturas con 15ºC. De eso nada. De hecho, en la prueba en frío lo que se mide es la viscosidad cinemática, y para que te hagas una idea la prueba para determinar un grado SAE 0W se enfría el aceite a -35ºC. Si es lo suficientemente fluido a esa temperatura, logra el grado 0W. Si no, se le vuelve a ensayar a -30ºC para ver si cumple el grado 5W, et caetera.
Cita de: manson en Julio 09, 2014, 14:36:30 pm
wenas...
veo q este tema ya esta bastante avanzado...
pero como comentario personal os dire:
yo e trabajado en un concesionario oficial de Opel... y no se complicaban para nada...
tenian 2 tanques de aceites, 10-40 para todos!!!... y 5-30 para motores con filtro de particulas...
ni mas ni menos, ni viscosidades, ni referencias de fabrica, ni temperaturas... ni na de na
10w40 para todos.... y 5w30 para los modernos.....
Qué me vas a contar! Acabo de comprarme un coche coreano de segunda mano. Yo tan contento, veo que tiene las revisiones pasadas... El aceite recomendado es 5W30, hasta temperaturas de 40ºC (que en el Norte, ya es noticia si llegamos a 30ºC). Pues cuando veo el detalle de las facturas, me doy cuenta que le han estado echando....un 15W40 mineral!!!!!!
Lo más cutre que pudieron. Y porque no tenían un supermercado cerca, que si no le echan de girasol. Eso, el concesionario de la marca.
Jodeeeeer. Si además, so ladrones, estáis cobrando 230€ por una revisión de mierda, qué menos que echar un buen aceite, coño! O no cobréis 230€, cobrad 250€, pero poned algo bueno.
Los concesionarios son lo peor de lo peor.
Ok, templario, esperamos ese análisis... a ver si alguien sabe decirme las otras dudillas que arrastro, gracias.
Cita de: templario en Julio 09, 2014, 12:59:06 pm
Hola Iosaneta.
Mi intención no es liarte, aunque tampoco seré yo quien te diga qué aceite poner. Ante la duda, pon uno con el grado que te indica el fabricante. ¿Y marca y modelo? Pues eso es un mundo. En una ocasión, buscando información acerca de aceites para moto, encontré un artículo de una revista que llevó a analizar distintos productos. A ver si lo encuentro por casa. Hubo muchas sorpresas. Había aceites carísimos con un nombre rimbombante y no llegaba a alcanzar las especificaciones mínima que debía tener.
Creo que os referís al análisis de MotoMag:
http://bulldog.yamaha.free.fr/huile/huilesdossiermotomag.htm
Tampoco es muy buen análisis, sólo sirve para demostrar cómo un aceite sintético machaca a un semisintético en la estabilidad de su viscosidad, y poco más. Sería más interesante un ensayo HTHS, por ejemplo.
Sigo el hilo que estoy entre cambios de aceite y estoy perdido..
y cuidado donde les haga los cambio de aceite ya que me han comentados muchos mecánicos que suelen rellenar bidones de aceite de marcas mas baratas y cobrarlas a precio por ejemplo de castrol,yo siempre compro el aceite en garrafas ,nunca se sabe lo que te pueden poner.
Cita de: Iosaneta en Julio 09, 2014, 12:11:28 pm
Interesante, pero pa variar a mas leo, mas :-\ me lío.
Concretando, en motores viejos o sometidos a fuertes desniveles ¿es mejor un w50?
Por cierto un motor recuperado, suponiendo que se le haya echo un buen trabajo, se puede considerar un motor bastante nuevo ¿o no?
Una duda ya de paso, respecto a los aditivos que limpian inyectores, EGR. Turbo, etc... pienso que será mejor una limpieza echa en el taller que casi de precio sale lo mismo que un buena aditivo, pero no se si limpian de diferente manera y unos llegan a unas piezas y otros no. ¿cada cuantos kilómetros serian aconsejables?, gracias mil...
A mas ver...
A modo de resumen, para no liarte:
Ponle el aceite que diga el manual, especialmente respeta el segundo término (viscosidad en caliente). Preferiblemente sintético (no semisintético o de bases sintéticas...100% sintético). El primer término (viscosidad en frío), si lo bajas a 5W tampoco está mal (protegerá mejor en la fase de calentamiento). Vigila que no lo beba, si es así, pasa a un aceite un paso más viscoso. Y si vas a usar la furgo en circunstancias extremas (zonas climáticas muy cálidas, subir puertos cargado, atascos frecuentes en verano...) puede subir un paso el grado en caliente.
Del resto de las preguntas, no tengo información para contestarte con un mínimo de rigor. Pero en plan colegueo te diría:
- depende de los componentes que te hayan puesto en el motor, tienes un motor nuevo o un apaño que te va a durar dos días
- hay formas mucho más lúdicas de tirar el dinero que comprar aditivos .sombrero. Jamás echar aditivos en el aceite (pueden interferir con los aditivos del propio aceite, el aceite ya lleva los aditivos exactos, no se necesita echarla nada) y poco recomendable en el combustible (puede ser útil para desatascar inyectores, pero no sabes cómo les va a afectar a la larga a sus componentes, asientos...).
Gracias por la info, entonces un 5w40 Sintético para la vida normal y en vacaciones 5w50, habrá que mirar bien pues muchos no son sintéticos según dicen aunque lo ponga. Tomo nota de no echar aditivos, una limpieza general del motor en el taller ¿Ni idea cada cuanto hacerla? y invertir en buenos aceites, punto.
Mirare un aceite 100% sintético de Motul... ¿alguna casa mas 100% sintetico?
A mas ver...
Cita de: Esmolante en Julio 09, 2014, 23:41:31 pm
A modo de resumen, para no liarte:
Ponle el aceite que diga el manual, especialmente respeta el segundo término (viscosidad en caliente). Preferiblemente sintético (no semisintético o de bases sintéticas...100% sintético). El primer término (viscosidad en frío), si lo bajas a 5W tampoco está mal (protegerá mejor en la fase de calentamiento). Vigila que no lo beba, si es así, pasa a un aceite un paso más viscoso. Y si vas a usar la furgo en circunstancias extremas (zonas climáticas muy cálidas, subir puertos cargado, atascos frecuentes en verano...) puede subir un paso el grado en caliente.
Del resto de las preguntas, no tengo información para contestarte con un mínimo de rigor. Pero en plan colegueo te diría:
- depende de los componentes que te hayan puesto en el motor, tienes un motor nuevo o un apaño que te va a durar dos días
- hay formas mucho más lúdicas de tirar el dinero que comprar aditivos .sombrero. Jamás echar aditivos en el aceite (pueden interferir con los aditivos del propio aceite, el aceite ya lleva los aditivos exactos, no se necesita echarla nada) y poco recomendable en el combustible (puede ser útil para desatascar inyectores, pero no sabes cómo les va a afectar a la larga a sus componentes, asientos...).
Ese cambio se suele hacer, cuando pasas de los 150000klm.
Pero se acortan los klm osea si el cambio se hace a los 30000klm
Pasaria a los 20000klm.
Espero que sea de gran utilidad
Cita de: carlosvg en Julio 10, 2014, 23:06:48 pm
Ese cambio se suele hacer, cuando pasas de los 150000klm.
Pero se acortan los klm osea si el cambio se hace a los 30000klm
Pasaria a los 20000klm.
No entiendo a que te refieres...
Cita de: Iosaneta en Julio 10, 2014, 00:11:38 am
Gracias por la info, entonces un 5w40 Sintético para la vida normal y en vacaciones 5w50, habrá que mirar bien pues muchos no son sintéticos según dicen aunque lo ponga. Tomo nota de no echar aditivos, una limpieza general del motor en el taller ¿Ni idea cada cuanto hacerla? y invertir en buenos aceites, punto.
Mirare un aceite 100% sintético de Motul... ¿alguna casa mas 100% sintetico?
A mas ver...
Cada uno hace con su furgo su dinero y su tapón del cárter lo que le sale de las pelotas, pero te lo digo sinceramente, si tuviera una 1.9 TD como tienes tu le echaria 15w40 o como mucho 10w40. Que seguramente sera el aceite que llevara tu motor de fabrica. Y la limpieza general del motor en el taller igualmente prescindira de hacerla, más que cambiar el aceite y filtros cada 15.000 y vale.
Aprovechando el tema propongo otra cuestión, ¿cambiais el filtro todas las veces?, es que a mi me parece como ducharse y ponerse los mismos calzoncillos el no hacerlo.
yo a mi t3 , 1.6 td , le pongo el 10/40 y lo cambio cada 7000 más o menos , con cambo de filtro incluido....va muy bien , me tira alguna gota por la junta de balancines creo ,, pero eso será de la junta , no por que sea fina..... otra t3 q tuve le ponía 15/ 40 y tb muy bien... un saludo
Cita de: cribatinaja en Julio 11, 2014, 00:08:18 am
Cada uno hace con su furgo su dinero y su tapón del cárter lo que le sale de las pelotas, pero te lo digo sinceramente, si tuviera una 1.9 TD como tienes tu le echaria 15w40 o como mucho 10w40. Que seguramente sera el aceite que llevara tu motor de fabrica. Y la limpieza general del motor en el taller igualmente prescindira de hacerla, más que cambiar el aceite y filtros cada 15.000 y vale.
Aprovechando el tema propongo otra cuestión, ¿cambiais el filtro todas las veces?, es que a mi me parece como ducharse y ponerse los mismos calzoncillos el no hacerlo.
Hay sintéticos de marcas blancas al mismo precio que minerales de marca. Con un poco de perspicacia, puedes llevar un buen aceite sin hacerle un boquete al bolsillo. ;)
En cuanto al cambio de filtro, tú mismo has puesto un ejemplo cojonudo. .meparto La verdad, ni me había planteado la duda. .nono
Cita de: niranira en Julio 11, 2014, 08:36:04 am
yo a mi t3 , 1.6 td , le pongo el 10/40 y lo cambio cada 7000 más o menos , con cambo de filtro incluido....va muy bien , me tira alguna gota por la junta de balancines creo ,, pero eso será de la junta , no por que sea fina..... otra t3 q tuve le ponía 15/ 40 y tb muy bien... un saludo
Si es por la tapa de balancines, cambia la junta, son cuatro duros. Incluso lo puedes hacer tú mismo, no es difícil.
Donde creo que estás tirando el dinero es con los cambios de aceite a los 7.000km. Por supuesto, cada uno decide el mantenimiento de su máquina, pero si me permites el consejo...puedes alargar el cambio sin merma de longevidad para el motor (mira comentario anterior de Treintad)
Cita de: Esmolante en Julio 11, 2014, 08:57:51 am
Hay sintéticos de marcas blancas al mismo precio que minerales de marca. Con un poco de perspicacia, puedes llevar un buen aceite sin hacerle un boquete al bolsillo. ;)
¿Y cuales son esas marcas si no es mucho preguntar? Gracias...
Cita de: cribatinaja en Julio 11, 2014, 00:08:18 am
Cada uno hace con su furgo su dinero y su tapón del cárter lo que le sale de las pelotas, pero te lo digo sinceramente, si tuviera una 1.9 TD como tienes tu le echaria 15w40 o como mucho 10w40. Que seguramente sera el aceite que llevara tu motor de fabrica. Y la limpieza general del motor en el taller igualmente prescindira de hacerla, más que cambiar el aceite y filtros cada 15.000 y vale.
Aprovechando el tema propongo otra cuestión, ¿cambiais el filtro todas las veces?, es que a mi me parece como ducharse y ponerse los mismos calzoncillos el no hacerlo.
Uso 10-40W supuestamente sintético o eso pone y lo cambio cada 12.500km + filtro de aceite siempre, y la verdad una limpieza de motor entera cada 3 años o 50.000km tampoco me parece que sea :roll: tirar el dinero, son unos 60€ y creo que el motor y todo el circuito lo agradecerá bastante... Me apetece mimarlo, pues en un tiempo me voy a pillar otra y creo que esta con lo cuidada que esta y la camperizacion que tiene muy interesante la puede aprovechar alguien con ciertas garantías de buen resultado.
Gracias por tu comentario.
Cita de: Esmolante en Julio 11, 2014, 09:03:12 am
Si es por la tapa de balancines, cambia la junta, son cuatro duros. Incluso lo puedes hacer tú mismo, no es difícil.
Donde creo que estás tirando el dinero es con los cambios de aceite a los 7.000km. Por supuesto, cada uno decide el mantenimiento de su máquina, pero si me permites el consejo...puedes alargar el cambio sin merma de longevidad para el motor (mira comentario anterior de Treintad)
La historia es que yo no le hago a la furgo muchos kilómetros, llevo 7000 en un año , con el aceite dentro 15 meses , lo que me da palo es que se deteriore por tiempo , no por kilómetros....le pongo cepsa o elf , 30 pavos más 14 euros de filtro y a correr...
Iosuneta los 10w40 ninguno son sintéticos,son todos semisinteticos.alguno puede que hasta mineral,con los 10w40 el cambio suele ser a los 10.000km.
Si hay 10w40 sintetico , en camiones se emplea bastante.
Iosuneta en que consiste esa limpieza del motor?
Cita de: cribatinaja en Julio 11, 2014, 14:47:00 pm
Si hay 10w40 sintetico , en camiones se emplea bastante.
Iosaneta en que consiste esa limpieza del motor?
Pues le pregunto al mecánico, de entrada todos los inyectores seguro los limpia en profundidad, pero seguro mas cosas, me informo y te cuento.
Como me fío al 100% de mi mecánico no le pregunte demasiado, el me lo hace y tan feliz, pero me informo mejor. Es un mecánico de los viejos pero con un taller con todos los adelantos modernos, el hombre se enpufo hace unos años para estar a la ultima y por aquí pocos pueden decir lo mismo, un apasionado de la mecánica y mejor persona. De esos que cuando algo le supera por conocimientos o medios te dice rápidamente que el no llega a eso, que vallas a la casa oficial. Lastima (para mi) que los años pasan y la jubilación le llegara.
Ademas me asesoro que no echara aditivos de ninguna clase, un buen aceite y demás líquidos y a correr. Veré de paso si el aceite que me pone (como dice la etiqueta) es 100% sintético, si no le voy a decir que me ponga otro o se lo llevo yo sintético.
A mas ver...
Cita de: cribatinaja en Julio 11, 2014, 14:47:00 pm
Si hay 10w40 sintetico , en camiones se emplea bastante.
Sí que es verdad, en motos también hay 10W40 sintético.
Pero para coches, es raro. No sé si habrá alguno, puede que sí, pero la mayoría de los 10W40 deben de ser semi o minerales.
Y, de hecho, habrá aceites que pongan en la etiqueta 100% sintético y luego sea falso. Por ejemplo, en el enlace a Motomag que subí antes, ellos mismos dudan de que sea cierto en el aceite del Auchan (Alcampo). Yo no lo dudo: con esa degradación no es sintético. O al menos, no se comporta como sintético, no tiene los beneficios que se supone te ofrece un sintético (viscosidad mucho más estable, sin el uso de polímeros VII).
Eso quiero decir,estais seguros que los 10w40 de los camiones son 100% sinteticos?los de motos tambien estais seguros que sean 100% sinteticos?pregunto eh.....
de coches ya os digo que ni los Motul son 100% sinteticos,son semisinteticos
El aceite se cambia a los kilometros que te diga el fabricante o meses.Por ejemplo yo uso el castrol 5W30 Pues lo cambio a los 30000 kilometros o al aňo, como nunca llego a los 30000 lo cambio al año unos 20.000. Kilometros aprox
Cita de: ttakunttakun en Julio 13, 2014, 12:49:17 pm
Eso quiero decir,estais seguros que los 10w40 de los camiones son 100% sinteticos?los de motos tambien estais seguros que sean 100% sinteticos?pregunto eh.....
de coches ya os digo que ni los Motul son 100% sinteticos,son semisinteticos
Que mienta la etiqueta es otra cosa, yo lo decia por lo que pone. Estos son acea E4-6-7 y Api CJ 4 no se si tendrá algo que decir, para saber si es 100% sintéticos
Cita de: JESUSTF en Julio 13, 2014, 17:35:49 pm
El aceite se cambia a los kilometros que te diga el fabricante o meses.Por ejemplo yo uso el castrol 5W30 Pues lo cambio a los 30000 kilometros o al aňo, como nunca llego a los 30000 lo cambio al año unos 20.000. Kilometros aprox
En los botes , nunca he leido que haya que cambiar al año o con tantos km ,(en la mayoria de ellos) esto lo dejan al gusto del comprador.
Cita de: niranira en Julio 14, 2014, 09:19:22 am
En los botes , nunca he leido que haya que cambiar al año o con tantos km ,(en la mayoria de ellos) esto lo dejan al gusto del comprador.
No se si en el bote lo pone pero castrol remienda a los 30,000 kilometros o 12 meses lo que llege antes
(https://www.furgovw.org/galeria/fotos/jesustf/screenshot_2014-07-14-14-49-310.png)
El tema del año es puramente comercial.. Marketing.. Si te dicen que eso aguanta 3 años venderán mucho menos cada año..
Si realmente es así lo podremos comprobar. Si el aceite dura 12 meses en el motor tendría que durar lo mismo en botella.. Así que los aceites tendrían que venir con fecha de producción y caducidad, para que el mismo fabricante sepa cuando retirar el producto de la estantería..
Es imposible que un aceite que aguanta tantos cambios de temperatura se degrade si no haces kilómetros...
No es lo mismo tener un aceite en una estantería en temperatura ambiente , Que este dentro de un motor aguantando altas temperatura ,Que puede que sea marketing no te lo discuto,pero no lo cambio con 15,000 kilometros aunque me lo diga un mecánico ,el,aceite lo fabrican ingenieros no un mecánico.
Ojo,
Me refiero al hecho de hacerle 5.000 kms y cambiarlo porque ha pasado un año..
Obviamente siempre se degrada, pero siendo químico y conociendo un poquito del tema, el aceite bueno no se estropea en un año...
Eso de los 12 meses es un tema de ventas...
Recuerdo trabajar para una de las mas grandes químicas mundiales, y muchos de los productos iban con fecha de caducidad obviamente.. Pues a muchos lo prolongábamos 6 meses sin consultar y hasta un año consultando los ingenieros responsables...
Las medicinas llegan a hacer efecto 7 años después de la fecha... Lo que pasa es que hay que vender y nos tienen engañados..
Claro que si cambiar el aceite vale 40 euros de buen aceite al año no vas a arriesgar castigar un motor que puede que te genere gastos bastante mayores... Pero definitivamente creo que un aceite sin rodar aguantará unos cuantos años sin perder propriedades..
Cita de: Esmolante en Julio 09, 2014, 14:43:15 pm
Te equivocas, SAE50 no quiere decir nada sobre los 50ºC. Es sólo un índice de viscosidad (como podrían haber puesto 1,2,3,4 o A,B,C,D...). De hecho, el ensayo para determinar el grado SAE se hace a 100ºC (mírate la norma SAE J300), que es la temperatura típica del aceite en un motor de combustión interna. Como muy pocos coches tienen reloj con la temperatura de aceite, puedes aproximar con que el aceite está a unos 5 o 10ºC más que el refrigerante a su salida del motor. Y como verás, la mayoría de los vehículos trabajan con el anticongelante a 90ºC, más o menos.
Pero vamos, es sencillo. Tú toca un motor a temperatura de funcionamiento. Está a 50ºC? Pues estás tocando el exterior del motor, después de haber sido refrigerado por los conductos que lo circundan. El aceite trabaja DENTRO, lubricando las piezas que están soportando directamente la combustión.
Igualmente, SAE 0W no quiere tampoco decir que sea para cuando hace 0ºC, y que el SAE15W sea para temperaturas con 15ºC. De eso nada. De hecho, en la prueba en frío lo que se mide es la viscosidad cinemática, y para que te hagas una idea la prueba para determinar un grado SAE 0W se enfría el aceite a -35ºC. Si es lo suficientemente fluido a esa temperatura, logra el grado 0W. Si no, se le vuelve a ensayar a -30ºC para ver si cumple el grado 5W, et caetera.
Estoy de acuerdo contigo en que los grados SEA son sólo indices y la viscosidad se mide en caliente. Pero coincide que en la tabla, un SEA xW50 es para ambientes hasta 50º C. Yo no he dicho que el SAE 0W indique que sea para conducir en el polo 0ºC.
El aceite en el motor está a unos 95-100º cuando está caliente, pero cuando lo has arrancado en enero en Rusia, estará congelado. Por eso tendrás que poner un SAE 5Wx o 10Wx. El mayor desgaste del motor se produce con éste frio, por eso es importante seleccionar el grado SEA del aceite en función de la temperatura donde te vas a mover.
En las fábricas, en cambio, los grupos hidráulicos de las máquinas usan aceites monogrado, ya que no se dan las diferencias de temperatura en el ambiente como cuando te mueves en coche. Y además, los grupos tienen resistencias para calentar el aceite antes de poner las máquinas en marcha.
Concluyendo: en grado a elegir y la temperatura ambiente en la que se va a trabajar es importante.
Cita de: cribatinaja en Julio 11, 2014, 14:47:00 pm
Si hay 10w40 sintetico , en camiones se emplea bastante.
Iosuneta en que consiste esa limpieza del motor?
Muy buenas cribatinaja...
Hola, ya hable con el mecánico, la limpieza que me hace limpia los inyectores, la cámara de combustión y la bomba de inyección, que no es poco, no?
Otra, podrías decirme que marca de 10w40 sintética usan los camioneros, gracias mil...
A mas ver...
Ah vale lo que te hace es de.inyectores creia que limpiaba algo de.la bomba de aceite o.algo de eso.
El aceite es Cepsa no se si sellama euromax trans o eutrotrans max algo así.
Muy buenas...
Gracias por la info, os dejo el enlace por si a alguien le interesa este aceite.
Voy a ver que tal anda de precio, supongo que siempre sera mejor para el motor un 100% sintético, amen de poder estirarlo mas, creo que 15000km no habría problema, no?
http://www.cepsa.com/stfls/CepsaCom/Lubricantes/Ficheros_lubricantes/ficheros/ht_cepsa_eurotrans_shpd_10w40.pdf
También hay para 5w30:
http://www.cepsa.com/stfls/CepsaCom/Lubricantes/Ficheros_lubricantes/ficheros/pdf/CEPSA%20EUROTRANS%20SHPD%205W30_v4.pdf
En este enlace hablan de algunos aceites muy interesantes y sintéticos 100%
http://www.mbfaq.com/viewtopic.php?f=10&t=165681&start=15
A mas ver...
Muy buenas...
Por lo que puedo leer a un motor ya con muchos kilómetros que ha usado 10w40 no seria bueno bajarlo a 5w40 por perdidas posibles de aceite, pero a un motor recuperado que en principio sus componentes son nuevos si seria mejor ponerle un 5w40 ahora que se le puede cuidar desde el principio, no? la duda es si otras piezas (ni idea cuales) son susceptibles de perder también aceite.
Me estoy planteando este aceite de cabecera, jejeje!!! o en su defecto un 10w40 .confuso2
Motul 8100 X-cess 5W40
(http://cd.aceiteshop.es/wp-content/uploads/2012/10/8100_x-cess_5w40.jpeg)
Que opináis.
A mas ver...
Al final les escribi a una empresa que vende lubricantes y les comente esto:
Muy buenas, tengo una duda antes de comprar aceite para una furgoneta fíat Scudo 1.9TD del 99, hace 10 meses le cambiamos el motor por uno recuperado y queríamos ponerle un buen aceite 100% sintético para mimarlo todo lo posible, mi duda es si ponerle un 5w40 o 10w40 como hasta ahora por posibles perdidas de aceite usando el 5w30...
Al mes de media hacemos 1000km. El uso que le damos es en ciudad con recorridos cortos entre semana y no todos los días de 10km a 25km (cuestión laboral) y alguna salida de 150km entre semana, ademas de 2-5 al año de unos pocos días haciendo entre 300-1000km, ademas 1 o 2 vacaciones con 3.000 - 5.000km de media.
La furgoneta esta equipada (camper) y lleva peso + dos personas.
Habíamos pensado en el Motul 8100 X-cess 5W40, pero no se si seria mejor continuar con el 10w40 que no sabríamos cual, pues nos gustaria el Motul 6100, pero veo que no lo vendéis... Que os recomendáis vosotros, gracias...
Y me han recomendado esto:
(http://cd.aceiteshop.es/wp-content/uploads/2012/10/8100_X-clean_5W40_5L.jpeg)
Descripción del Producto
Lubricante 100% Sintético (Mid-SAPS), diseñado especialmente para Filtros de Partículas Diesel (DPF) y Catalizadores de tres vías. Para vehículos con motor Gasolina o Turbo Diesel inyección directa que cumplan las normas antipolución EURO IV y EURO V, que requieran un lubricante ACEA C3, con alta viscosidad HTHS y «Mid SAPS». Posibilita alcanzar el máximo intervalo de cambio de aceite permitido.
Que harías vosotros, ¿me la juego a costa de posibles perdidas? porque puede que el motor sea "nuevo", pero habrá mas componentes que desconozco que no serán nuevos y quizás...
O directamente un buen sintético 100% (10w40)
Ya diréis.
Iosaneta yo siendote sincero no me complicaria mucho la vida con el aceite de tu furgo, le echaria como máximo un 10w40 sintetico o incluso un 15w40 mineral. Es un motor de toda la vida sin flitros de patriculas ni.nada por el estilo, dudo mucho que cumpla la Euro II . El motor no tiene porque perder con un aceite mas fluido lo que te puede pasar es que se te" cuele" algo por los segmentos y te consuma algo
Siempre será mejor el 5w40 que ese que has puesto pero verdad que no le pondrias neumaticos de competición?
Es tu furgo y tu dinero , esto es solo mi opinion.
Como anecdota, un cliente que tiene 5 o 6 camiones de marcas.distintas y edades distintas le cambia el.aceite MINERAL a los 50-55.000 y los filtros cada vez que hay eclipse de la 4 luna de jupiter con la nuestra y lleva en todos mas del millón de km y cada camión lo llevan 2 choferes. No digo que haya que haceresto pero creo que no hay que preocuparse demasiado dandole un uso normal y racional a las cosas.
Muy buenas...
Si tienes razón, creo que me decantare por el 10w40 Sintético 100%, no me apetece andar pendiente de mirar si me pierde o no, pues nunca lo a echo hasta ahora...
Mi mecánico de confianza le mete uno de la marca:
AD (MDX+) 10w40 "Sintético" API Service SL/CF ACEA A3/B3 - A3/B4 ¿Conocéis este aceite?
No ??? lo veo mal del todo por sus especificaciones pero no tengo claro que sea
100% sintético y un gran aceite (quizás me equivoque), y si me apetece uno sintético y cambiarlo cada 15.000km.
Tu cliente esta ungido por los dioses del universo, .meparto jajaja!!!
Cita de: cribatinaja en Julio 24, 2014, 03:34:10 am
Iosaneta yo siendote sincero no me complicaria mucho la vida con el aceite de tu furgo, le echaria como máximo un 10w40 sintetico o incluso un 15w40 mineral. Es un motor de toda la vida sin flitros de patriculas ni.nada por el estilo, dudo mucho que cumpla la Euro II . El motor no tiene porque perder con un aceite mas fluido lo que te puede pasar es que se te" cuele" algo por los segmentos y te consuma algo
Siempre será mejor el 5w40 que ese que has puesto pero verdad que no le pondrias neumaticos de competición?
Es tu furgo y tu dinero , esto es solo mi opinion.
Como anecdota, un cliente que tiene 5 o 6 camiones de marcas.distintas y edades distintas le cambia el.aceite MINERAL a los 50-55.000 y los filtros cada vez que hay eclipse de la 4 luna de jupiter con la nuestra y lleva en todos mas del millón de km y cada camión lo llevan 2 choferes. No digo que haya que haceresto pero creo que no hay que preocuparse demasiado dandole un uso normal y racional a las cosas.
Iosaneta: ¿Cada cuantos km y/o años te dice el fabricante que has de cambiar el aceite? Si pones sintéetico, te durará más de 15.000 km.
Otra cosa, los aceites Cepsa cumplen con ACEA E. Es decir, para "diesel pesados". ¿Por qué te interesas por ellos?
Saludos.
Muy buenas templario... no te he contestado antes porque anduve fuera.
La verdad ni se cada cuanto dice el fabricante de mi furgo que debo de cambiar el aceite, mi mecánico me recomienda cada 15.000km con el aceite que el pone, que me dijo y reaseguro recientemente que era 100% sintético, habrá que creerle, nunca me a engañado...
AD (MDX+) 10w40 Sintético, API Service SL/CF ACEA A3/B3 - A3/B4
Desconocía que los aceites Cepsa cumplen con ACEA E. Es decir, para "diesel pesados".
Me quedo como estoy entonces, gracias...
BUENAS a todos:
Todos los vehiculos que lleven instalado el FAP, o filtro antiparticulas, deben usar el aceite 5W30. Si no lo hacen pueden provocar graves daños al motor. El motivo es que para regenerar el Fap se hacen postinyecciones de combustible que elevan la temperatura dentro del FAP, y asi alcanzar los 600 grados necesarios para quemar la carbonilla y transformarla en cenizas que son expulsadas al exterior. Esas postinyecciones de combustible provocan que una cantidad de gasoil pase al aceite del motor. Y ahi es donde radica la importancia de usar el 5W30, es un aceite que conserva todas sus propiedades lubricantes aunque este mezclado con el gasoil que entra al carter al ser inyectado en el cilindro en la fase de escape. Si se usa otro tipo de aceite y recibe gasoil no conservara sus propiedades lubricantes y se puede cargar el motor. Casi seguro que se lo carga.
No estoy de acuerdo del todo.
Lo más importante cuando llevas filtro de particular es que el aceite sea bajo en cenizas y cumpla una normativa específica para tu motor.
En el caso del mío debe de llevar aceite 5W 30 y aparte con la normativa ACEA C2. Esto es lo más importante
Saludod
Agustin
Tapaltakando sin acentos
Cita de: TXENTXO15 en Marzo 19, 2015, 21:32:30 pm
BUENAS a todos:
Todos los vehiculos que lleven instalado el FAP, o filtro antiparticulas, deben usar el aceite 5W30. Si no lo hacen pueden provocar graves daños al motor. El motivo es que para regenerar el Fap se hacen postinyecciones de combustible que elevan la temperatura dentro del FAP, y asi alcanzar los 600 grados necesarios para quemar la carbonilla y transformarla en cenizas que son expulsadas al exterior. Esas postinyecciones de combustible provocan que una cantidad de gasoil pase al aceite del motor. Y ahi es donde radica la importancia de usar el 5W30, es un aceite que conserva todas sus propiedades lubricantes aunque este mezclado con el gasoil que entra al carter al ser inyectado en el cilindro en la fase de escape. Si se usa otro tipo de aceite y recibe gasoil no conservara sus propiedades lubricantes y se puede cargar el motor. Casi seguro que se lo carga.
Gracias por la info. Reconozco que no tenía ni idea del proceso que se da en un FAP. Sin embargo, al margen de postproyecciones, de lo que estoy convencido de que el grado 5w30 te indica la viscosidad a determinadas temperaturas, pero no dice nada no dice nada de conservar sus propiedades aunque esté mezclado con el gasoil, como tú apuntas.
Si ajustas el grado en función del clima donde va a trabajar el motor, (y lo haces adecuadamente), no te cargarás el motor, como aseguras. Yo lo he hecho desde hace décadas en coches y motos y lo aprendí de mi padre que manejaba muchos tipos de motores. Y nunca nos cargamos un motor, ni rendía peor, ni consumía más aceite o gaisoil.
Hoy he llenado con aceite 5w30 y he dejado el 10w40 que llevaba.
Mis impresiones son que hace menos ruido el motor, apostaría que incluso la transmisión a la altura de caja de cambios también es menos ruidosa.
Por contrapartida también me parece que acelera mucho menos cuando piso a fondo, antes notaba perfectamente cuando entraba el turbo y ahora no lo noto. Llevo instalado un reloj de presión del turbo y funciona igual que antes.
Sólo han sido 20 minutos circulando, a ver como lo sigo notando...
Siento retomar este hilo parado desde hace años.
He estado usando un 15w40en una transit del 2000 motor duratorQ 2.4 120cv.
Parece que la ford recomienda 5w30 y ahora con la furgo con 375.000 k, los últimos 30.000 con 15w40 no se si ir al que recomienda el fabricante o estaré metiendo la pata...más aún.