Conducción eficiente ¿Que marcha usar 5º o 6º A 100km/h para reducir el consumo?

Iniciado por furgokike, Enero 28, 2008, 10:44:23 am

Tema anterior - Siguiente tema

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

furgokike

Ayer hemos vuelto a salir con la furgo y ya le voy pillando el truquillo, que no es tan teorico como lo ponen, ya que quizas los datos del fabricante no tienen en cuenta las distintas alturas y pesos del mismo modelo que venden. No es lo mismo una Renault Master corta, vacia y sin elevar que una Media, Hiperelevada y con muebles.

Voy viendo que en mi caso 3.0dci 140cv la 6ª marcha es para ahorrar en autopista a velocidades de crucero 110-120km/h y que en carretera a 90-100km/h se queda demasiado larga en cuanto hay una subida ya que vas a 1800rmp. A 120km/h en 6ª vas a 2400rpm.

Me he dado cuenta que la 6ª marcha gasta muy poco si hay que vencer poca resistencia, por ejempo en una recta en ligera bajada o con el viento de culo (Muy tipico del valle del ebro dirección hacia el mediterraneo) o tambien cuando vas a rebufo de un camión en 6ª marcha apenas gasta a 90-100km/h.. pero en cuanto hay que ir en ligera subida o viento en contra, si vas a menos de 105-110km/h el ordenador de a bordo informa que consume más en 6ª que en 5ª.

De momento y hasta que vaya teniendo más experiencia con la nueva furgo, 6ª en autopista o nacional rapida (106-120km/h) y 5ª en nacional 80-105km/h...


Orca

Hola , Creo que la respuesta que ha dado T3 Power es perfecta a mi modo de ver, sin menos valorar la de los demas, el tema está en aprovechar el par motor.
Yo no viajo por llegar, viajo por ir.

salinero

Y para no iniciados ¿alguien sabe el par motor de las 2.4d 78 cv? a ver si le bajo un par de litros  a mi Californication
Si nunca has visto ha nadie con zapatos de charol en la playa...tu vida no está completa
O. Welles

Kracolilla

En mi furgoneta, como la de furgokike, pero 0,5m más larga, y renault master motor 2.5 de 120CV, y 6 velocidades, a 100km/h en quinta va a 2.550rpm y en sexta a 2.150rpm.

Fíjate furgokike en la diferencia de rpm. Esto se debe a que tu caja de cambios está adaptada a un motor más potente y optimizada para circular por tanto a una velocidad mayor, que en este tipo de vehículos puede andar hacia los 120Km/h.

De www.supermotor.com he sacado que mi motor tiene un par máximo de 260Nm a 1600rpm. También que para una furgoneta de altura 2,716m, el consumo extraurbano es de 7,8l a los 100Km circulando a 120Km/h.

Respecto al consumo del motor y su optimización, no hay que olvidar que estamos hablando de optimizar el consumo a una determinada potencia. La curva de consumo óptimo será distinta a una potencia que a otra. Por eso es correcto decir que para cada modelo de furgoneta-motor es diferente. Y el punto de mínimo consumo para una determinada potencia se produce a unas revoluciones, mientras que para otra potencia se produce a otras. La potencia para ir en llano a 100Km/h es mayor que sí tenemos una ligera bajada o si vamos a rebufo o con viento a favor, y menor que si tenemos una ligera subida o viento en contra. Es mayor para una furgoneta grande que para una pequeña debido a que el coeficiente de resistencia aerodinámica y el desgaste debido al peso son mayores.

Cuando la potencia requerida para circular es menor, el consumo óptimo se optiene a menores revoluciones (marchas largas), pero cuando es mayor, dicho consumo óptimo se optiene a mayores revoluciones (marchas más cortas).

Aunque las revoluciones a las que se produce el par máximo y la máxima potencia son una base muy interesante y además la única que nos suelen dar, no hay que olvidar que estas curvas se optienen con el motor a todo trapo, chupando combustible por un tubo, ya que se busca optener los valores máximos de par y potencia para cada valor de rpm. Un vehículo circulando a 100Km/h en llano probablemente esté a mitad de potencia de la máxima.

Por tanto furgokike, la mejor respuesta a tu pregunta es la que te has dado tú mismo, agraciado con tu ordenador de a bordo. Para mi motor y sólo con la referencia de lo que aprieto el acelerador, a 100Km/h en llano iré en sexta, por debajo de esa velocidad o cuando estoy acelerando o ligera subida en quinta.

Para motores anteriores y de menores potencias, si teneís cuenta revoluciones, los diseñadores suelen situar en los diesel los consumos óptimos en llano entre 2000 y 2500 rpm. Acercarse a las rpm de la potencia máxima da más potencia, pero también mayor consumo.

Como referencia un coche de hace 20 años con 70CV optenía su consumo mínimo a los 100Km circulando a 90Km/h, mientras que uno de ahora con 120CV optiene su consumo mínimo a los 100Km circulando a 120Km/h.

Como bien dice esmolante, la forma de la curva de mínimo consumo para una determinada potencia es similar a la especular del par máximo, sólo que en función de la potencia empieza y acaba en un lugar u otro la zona de consumo óptimo. Una vez nos salimos de esa zona el aumento de consumo es impresionante.

Amedio

Cita de: Kracolilla en Enero 31, 2008, 15:17:53 pm
[...]
Como referencia un coche de hace 20 años con 70CV optenía su consumo mínimo a los 100Km circulando a 90Km/h, mientras que uno de ahora con 120CV optiene su consumo mínimo a los 100Km circulando a 120Km/h.
[...]


Eso no lo veo claro. Puede ser que en una marcha determinada (p.e. una muy larga) consuma menos a 120 que a 90. Pero a no ser que tenga unos desarrollos muy extraños, que le dificulten el circular a 90km/h a un régimen razonable, debería consumir menos a 90 que a 120 si se selecciona la marcha adecuada. Simplemente la resistencia aerodinámica habrá crecido más de un 70% al pasar de 90 a 120. Si se selecciona la marcha adecuada no debería varía tanto el rendimiento como para compensar esa resistencia.

furgokike

Cita de: Kracolilla en Enero 31, 2008, 15:17:53 pm
De www.supermotor.com he sacado que mi motor tiene un par máximo de 260Nm a 1600rpm. También que para una furgoneta de altura 2,716m, el consumo extraurbano es de 7,8l a los 100Km circulando a 120Km/h.


Esto si que no me lo creo ni fumao y menos a 120km/h quizas a 90km/h en circuito llano y con poco peso, pero a 120km/h el ordenador me marca sobre 10l, un poco menos (8-9l) en llano con pequeña tendencia descendente y un poco más si es en ligera subida (11-12-13l). Y eso que son 120km/h de marcador, que en realidad son unso 115-116km/h reales.

El resto del mensaje un 10 y creo que coincido en todo lo que dices, solo que la mia puede llanear en 5ª a 100 km/h algo mejor ya que tiene las marchas largas y más potencia (par).

Como resumen en mi caso 3.0dci 136cv si voy a menos de 105-110km/h y es llano o ligera subida ire en 5ª y si es ligera bajada, viento de culo o voy a más de esa velocidad en 6ª. Lo que esta claro que si voy a menos de 2000rpm y tengo que pisar un poco gasta aparentemente más en 6ª que en 5ª, al menos segun el ordenador de viaje.

Con respecto a los del coche de 70cv de hace años (Supongo que seria el Kadett) en el caso del Astra de mi padre si que es verdad que en 5ª marcha gasta igual o más a 100 que a 120km/h y en cambio en 4ª gasta menos a 100km/h que en 5ª. Por lo que en parte tienes razón, pero siempre gastara menos en 4ª a 100km/h que en 5ª a 120km/h, aunque la diferencia es poca.

KIke

Esmolante

 Mirad, he encontrado un gráfico muy majete:

En él se pueden apreciar las curvas de potencia, par y consumo específico para dos TDI, el de 110CV y el de 150CV.

En kW, la potencia (acostumbraos, cada vez irán desapareciendo los caballos) (líneas discontínuas)
En N*m, el par motor, en rojo y morado.
EN g/kW*h el consumo de combustible (g) por unidad de energía (que es dimensionalmente homogénea con el par motor).

*imagen borrada por el servidor remoto

Como veis, las líneas de consumo específico son casi simétricas con sus respectivas curvas de par.

Cerca de donde la línea roja (par del TDI 150) haya su máximo, la línea verde (consumo del TDI 150) tiene su mínimo. Igual para las líneas morada y azul. En este caso, el consumo mínimo es un poquito por encima del punto de par máximo (unas 100-200 rpm).

Pues bien, para obtener el máximo rendimiento de nuestro combustible hemos de llevar el coche en ese régimen en que la curva de consumo se hace mínima.

¿A qué velocidad se hace eso? Pues depende de la marcha que tengas metida.

Pero eso sí, tened en cuenta que el consumo específico se mide en la energía que nos da el motor por cada gramo de gasóleo que quemamos. No es consumo kilométrico.

Me explico mejor: en 5ª al régimen de consumo mínimo iremos a unos (p.ej) 120 Km/h. Esa energía la gastaremos sobre todo en romper el muro de aire, en rozamiento de las ruedas, internos...

En 2ª al mismo régimen iremos a (p.ej) 50 Km/h. La energía que hemos de vencer es mucho menor, así que aprovecharemos todo el empuje en avanzar sin pelearnos contra el viento. Por lo tanto haremos muchísimos más kilómetros yendo en 2ª al régimen mínimo que en 5ª. Eso sí, como es lógico, llegaremos más tarde.  .meparto

Básicamente, llegaremos a otro punto de equilibrio en el que la potencia producida por el motor es igual a la disipada en rozamientos (aire, ruedas, interno del motor), solo que ese equilibrio se alcanzará a menor velocidad.

Todo esto reza para llano. Si subimos una cuesta, gran parte de la energía del motor tiene que dedicarse a hacer que la furgo coja altura (energía potencial). Por eso, si no metemos más combustible, vamos más lento: parte de la energía la gastamos en subir, con lo que nos queda menos para luchar contra el viento...

De hecho, habremos de acelerar para mantenernos en el mismo régimen de par máximo y consumo mínimo.

Por el contrario, si bajamos, hemos de aflojar el acelerador para mantenernos en ese régimen, incluso en cuestas fuertes levantarlo de todo (no inyectar nada, consumo nulo). Eso es porque la energía potencial que hemos acumulado en la subida nos es devuelta en la bajada, trabajando a favor del motor para vencer los rozamientos.



Pero todo esto es demasiado coñazo, verdad? La cuestión no es a que velocidad hay que ir para consumir menos, pues la respuesta es: muy muy lento.

  La pregunta era: ¿Qué marcha he de llevar dada una velocidad de crucero (pongamos 120)?
La respuesta: Deberás engranar la relación en la que, yendo a la velocidad que nos hemos propuesto, el motor gire próximo del régimen de par máximo (consumo específico mínimo).

Y sabiendo que, por supuesto, en las subidas gastaremos más (además de luchar contra el viento, tenemos que luchar contra la campo gravitacional terrestre) y  en las bajadas menos (Newton nos ayuda).

Y que si fuéramos a 100, gastaríamos menos.


P.S: Para terminar: el régimen de mínimo consumo es propio de cada motor, y absolutamente independiente de que la furgoneta tenga una altura de 2 metros o de 15, que pese 2 toneladas o 200.

Espero que haya servido para aclarar el tema.  .loco2


furgokike

Segun esa grafica, independiente de la velocidad el consumo minimo en el 110cv es a 2600rpm-2800rpm y la zona baja de consumo entre 2400rpm y 3000rpm.

En el caso del 150cv con más par el consumo minimo es 2500rpm y la zona baja entre 2300 y 2700rpm.

Nada que ver con las recomendaciones de ir en marchas largas a 1500rpm que dicen en algunas guias de conducción eficiente y que llevas el coche medio ahogado y pisando a fondo el acelerador a la minima para que responda.

¿Donde podria encontrar yo ese grafico para el motor 3.0 cdi 136cv de nissan-renault?


Esmolante

 El del consumo mínimo...buf! Ni idea, no es tan fácil. Ya te digo que las marcas suelen esconderlo como si fuera una vergüenza, cosa que no lo entiendo. Si diera con él, te lo subía pero...lo dudo.

Lo de llevar el motor a muy bajas vueltas ya lo había oído y....bueno, a parte de que en teoría consume más (mira la gráfica) ya que el motor a esas vueltas no funciona bien...es que no es nada aconsejable por dos motivos:

a) El motor va muerto, sin potencia, y ante cualquier requerimiento del conductor tardaría demasiado en responder. De hecho, a la menor cuestecita el motor cae de vueltas y de da aún menos potencia cuando debieras tener más.

b) Llevar el motor tan bajo de vueltas genera carbonilla debido a la mala combustión que tiene lugar con regímenes bajos. Por otra parte, si de repente necesitas potencia, un pisotón al acelerador con el motor medio ahogado es aún peor que llevar el motor muy alto de vueltas. Y para los gasolina, desastroso: detonación y/o autoencendido (picado de bielas).

En fin, los que escriben esos manuales sabrán por qué lo ponen...

Kracolilla

Escolante, eres una máquina sacando gráficos, y eso que la cosa no está nada fácil.

Para añadir algo más de información, echad un ojo a este enlace:

http://www.km77.com/glosario/c/consuespe.asp

Como se puede apreciar en dicha gráfica, también el consumo específico depende de la potencia que estémos exigiendo al motor. Lo más probable es que en la gráfica que adjuntas el consumo específico corresponda al que se produce para las curvas de par y potencia máximas (las 3 curvas van juntas), siendo una buena referencia, ya que como se ve en el enlace anterior, el consumo específico óptimo está en un régimen de potencia algo inferior al de la máxima, lo cual no es muy lejano por tanto del de la gráfica que has anexado.

Sin embargo, para poder sacar una conclusión el dato de la potencia necesaria para mantener el vehículo a la velocidad que nos interese sigue siendo importante, ya que para una potencia de 50Kw el punto de consumo óptimo no tiene porqué ser el mismo que para una potencia de 100Kw. Se aprecia en el enlace que a menor potencia requerida tiene tendencia a ser inferior en rpm el punto de consumo específico óptimo.

En varios de los comentarios anteriores hay un punto que no se está teniendo en cuenta. El consumo mínimo que nos interesa es el que tiene el vehículo para recorrer 100Km. El ordenador de a bordo nos da el consumo por hora, si no me equivoco. Llendo por ejemplo a 120 Km/h, recorremos 100Km en 0,83 horas. Si a esa velocidad estamos consumiendo 10l/h, a los 100km habremos consumido 8,3l. Si a 100Km/h estamos consumiendo 9l/h, estaremos consumiendo 9l a los 100km. Si vamos a 20Km/h es posible que el motor consuma 3l/h (no tengo ni idea pero creo que es bastante más), lo que en 5 horas haría 15l para hacer 100km. Al ralentí de echo mi coche (motor 2,0 hdi 110cv) consume ya a 900rpm entre 1,5 y 2l/h y no llega nunca a recorrer los 100km con lo que el consumo sería infinito. El consumo óptimo para recorrer 100km en coches está yendo a velocidades de entre 90 y 120km/h. Hasta 90km/h no es significativo el empuje aerodinámico frente al desgaste inherente al motor y el rozamiento con la carretera. Y a partir de dicha velocidad el empuje aerodinámico empieza a sobresalir sobre el resto de gastos de potencia.

Es cierto que los datos de consumo que nos indican los fabricantes no se los cree nadie. Esto se debe a que realizan los ensayos en condiciones ideales: coche con el mínimo peso (no debe llevar más que el asiendo del piloto), el modelo con el mejor perfil aerodinámico, piloto de poco peso, alternador mínimo, ningún sistema de seguridad (por el consumo eléctrico que implican), altura al nivel del mar (tanto la altura como la temperatura del aire influyen en el consumo), circuito cerrado sin viento... Nosotros haciendo una muy buena conducción consumimos al menos 1 o 2 l más a los 100km. Si además tenemos en cuenta que el llano no es lo habitual, seguimos aumentando dicha cantidad.

trikki

hola!

no tengo nada que decir de los gráficos, promedios de consumo y pedales de gas, a mi esas cosas no me afectan pk soy millonario y antiecológico (es broooma)

a la hora de circular con el motor muy bajo de vueltas para ahorrar debeis tener en cuenta otro factor, la presión de aceite; que tontería está diciendo trikki ahora????

pues que si vamos con la 6ª a 80km/h en llano es muy posible que no gaste apenas gasoil pero la presión de aceite será bajísima por lo que el motor no irá suficientemente lubricado, una cosa es el consumo mínimo y otra es un régimen de vuelta perjudicial para el motor...

si lo que quereis es ahorrar gasoil rebajad la culata del motor y ponedle unos pistones que soporten el aumento de compresión, con eso gastareis menos pero jodereis el motor en poco tiempo, todo sea por ahorrar combustible, y no lo digo yo, lo dice greenpeace

ale

furgokike

Consumo a la Hora??? Nunca lo habia oido. Yo juraria que pone Consumo instantaneo referente a hacer 100km con ese consumo actual, pero si es a la hora como tu dices me dejas completamente descolocado y tengo que volver a hacerme mis calculos.

A mi me interesa el consumo a los 100km, me da igual si tardo en hacerlos 1h o 40minutos. Si tardo 1h y consume 8l y tardo 40min y consume 12l, me interesa ir a 100 y no a 140km/h.

Segun dices tu si a 120km/h me marca de consumo instantaneo 10,5 y a 100km/h me marca 9,5l.. estaria consumiendo más la furgo a 100km/h que a 120km/h en la misma marcha...

Nada, a volver a fijarme en el tema.

Kike

Kracolilla

Fíjate si al ralenti y parado te da algún consumo. Si fuera a los 100km no te daría consumo, ya que al ralenti y parado este sería infinito. Si es a la hora, te dará un consumo bajo, de al menos 1 o 2l. Imagínate el motor a tope en una subida en segunda a 20km/h. Estaría fácilmente chupando 18 o 20l por hora, lo que haría entre 90 y 100l a los 100km (5 horas), dato que si vieras en la pantalla de tu ordenador de abordo casi te haría abandonar la furgoneta (este punto es el que me hace pensar que da el consumo por hora y no por 100km).

furgokike

Pues creo que los ingenieros son algo más listos de lo que pensamos. La furgo cuando voy parar y voy a 10 por hora deja de marcar el consumo instantaneo y sale ---, en ralenti no me acuerdo, solo la he llevado 3-4 dias, pero el coche de mi padre si que pone el consumo en ralenty (0,7 a 1,2l dependiendo si acabas de arrancar o llevas el aire) y pone el consumo en culaquier marcha al acelerar 25l en primera o segunda al pisarle.

Creo que el dato que ofrece es el consumo a los 100km si mantuviesemos las circunstancias del segundo actual durante los 100km siguientes.

Esto esta sacado de aqui:

http://www.c4atreros.com/foroc4/foro-citroen-c4/general/4727799-mide-bsi-cosumo-medio-y-consumo-instantaneo.html

CONSUMO INSTANTÁNEO:

La centralita del la inyección calcula la cantidad de combustible que tiene que inyectar según el régimen, posición del acelerador, temperatura, presión del aire... y acumula en una variable la cantidad inyectada en microlitros (ul) cada segundo y lo envía a la BSI cada segundo. Lo que envía la centralita a la BSI es dimensionalmente un caudal en microlitros/seg. Lo llamaremos C (ul/seg)

La BSI sabe a la velocidad que circula el coche Vel (km/h)y hace el siguiente cálculo cada vez que recibe el caudal de la centralita (1 vez por segundo):

Pasa el caudal de microlitros/seg a litros/hora haciendo este cálculo:
l/h = (3600/1000000) x (ul/seg) = (3.6/1000) x C (ul/seg)

Luego calcula el consumo en litros/100Km hanciendo este otro cálculo:

l/100Km = l/h x 100 / Vel (km/h) = (3.6/1000) x C x 100 / Vel = 36/100 x C / Vel

l/100Km = 36/100 x C / VelSiendo: C= caudal en microlitros/seg que reporta la centralita
Vel=velocidad en Km/h

Como véis, si la velocidad fuera 0, el consumo instantáneo en l/100 Km sería infinito, cosa que es una paradoja pero matemáticamente es correcto. Por eso cuando la velocidad es baja, menos de 30 Km/h, deja de medirlo, para que la gente no se asustara porque su coche mide un consumo de 500 litros/100 Km cuando circula a 6 Km/h.

Todos esto también explica por qué las medidas se hacen cada segundo.

De todo esto, se deduce algo muy interesante: que el caudal de combustible que reporta la centralita es un valor teorico, no real, y si hay grandes discrepancias entre el valor que mide la sabelotodo y el real es claro síntoma de que algún inyector está fallando.

CONSUMO MEDIO


o calcula la BSI solita y va integrando los consumos instantáneos... ya que el Volumen es la integral del caudal respecto el tiempo. Pero no hace falta calcular integrales para ello.

Para hacer el cálculo, cuando ponemos a cero el ordenador, va acumulando en una variable los microlitros consumidos cada segundo que recibe del calculador, por lo que en esa variable hay un acumulado de los litros de combustible inyectados.

Dividiendo lo anterior por los Km recorridos desde la puesta a cero y multiplicando 100, nos da el consumo medio en l/100 Km.


Esmolante

 Los ordenadores de a bordo suelen dar el consumo instantáneo y el consumo promedio.

El instantáneo lo sacan de los datos de la centralita. No os olvidéis de que el motor sabe con absoluta precisión cuanto combustible está metiendo en cada momento. Con esa cantidad, y el dato de la velocidad, nos saca el consumo instantáneo.

El consumo medio sale de la cantidad de combustible gastado desde que lo reseteamos (al empezar un viaje, por ejemplo), respecto a la distancia recorrida. La operación es aún más fácil.

Así, bajando un puerto veremos que el consumo instantáneo es 0, pero el medio se mantiene.



Kracolilla, las curvas de potencia y par se tiran a plena carga (acelerador en tabla). Normalmente sólo se da la gráfica de consumo en estas circunstancias, aunque tienes toda la razón: lo bueno sería dar la familia de curvas de isoconsumo al 10%, 25% 50% 75% y 100% de carga.

Aunque tampoco en los Diesel hay tanta diferencia: no tenemos mariposa que estrangule el flujo, reduciendo el rendimiento volumétrico. De esta forma, el punto de mínimo consumo no varía tanto.