Manual de la buena conducción (mecánica)

Iniciado por mahou1979, Octubre 09, 2006, 21:05:01 pm

Tema anterior - Siguiente tema

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

gael160963


jrender

q gran explicacion amigo, como pa q nos entreremos todos.

estaria de lujo organizar seminarios mecanicos atraves de hilos, desde luego con gente como tecuatro vamos a ser todos unos doctores honoris causa de esos. .palmas .palmas .palmas

tecuatro

Gracias, así da agusto escribir hilos petardo.
La Bicha: VW Multivan 1996. 7 plazas + 2 camas. Equipamiento Westfalia.

prisamata

perdon,y lo de segunda no pasaria si salisemos en primera?

tecuatro

Septiembre 04, 2007, 21:38:59 pm #79 Ultima modificación: Septiembre 04, 2007, 22:05:02 pm por tecuatro
Cita de: claudia en Septiembre 04, 2007, 14:05:24 pm
perdon,y lo de segunda no pasaria si salisemos en primera?


Claro. Yo puse el ejemplo de la segunda porque es donde más fácil se nota el efecto del tirón. La furgo irá más alegre cuanto más cerca esté del rango de las 2000/2500 rpms, en cualquier marcha.

A partir de 2500 sigue cogiendo velocidad pero va perdiendo fuelle (o lo que es lo mismo: aumenta la potencia pero disminuye el par).

En fin, espero que te haya resultado claro. Si no, aquí estamos.
La Bicha: VW Multivan 1996. 7 plazas + 2 camas. Equipamiento Westfalia.

Kimu

No se me vá la manía del doble embrague.
Pregunta: ¿tengo que rehabilitarme?

Parking is not a crime

Alpendra

Recomiendan a menudo con los TDI en un largo viaje, no parar la furgo de repente, y a continuación (sin esperar un tiempo razonable) volver a encender y arrancar para seguir el viaje.
¿Alguien sabe explicar el motivo mecánico? ¿Cuánto es ese tiempo razonable?
Gracias

minie

buenas, en los motores que tienen turbo, este ultimo lleva un engrase de aceite y si se para el motor de repente cuando el turbo esta girando se queda sin aceite y puede agarrar el el turbo
por eso se dice que se espere un momento a relanti y luego parar el motor.
si sirve la esplicacion o el rollo.

EA1EF

Mis experiencias, manías y GRANDES ERRORES: aprender a tortas

Manías:
- mi mayor manía es poner punto muerto... sin duda. Reconozco que no será de gran ahorro, pero es un autentico vicio.
- la manía de llevar la mano en la palanca de cambio me la quitó la factura y el susto hace años, cuando se me jodío la 5ª en SIDI-IFNI a unos cuantos miles de Km de casa, hice un gancho para mantener metida a la fuerza la 5ª marcha y llegar a casa en un viaje de vuelta acojonado.

- la manía de apurar los porcentajes de aceite girasol casi al 100% me la quitó una mala experiencia y una helada imprevista.
- la manía de arrancar el motor para quitar hasta la ultima gota de aceite negro en los cambios de aceite me la quitó la factura de reparar dos casquillos de las muñequillas y el susto.
- cuando tengo mucha prisa aun caigo en la tentacion de arrancar antes de que se apaguen los calentadores... y me cuesta el doble de tiempo.
- la manía de llevar el coche en marchas muy largas cuando no se requiere potencia parce que me relaja.
- el vicio de apurar curvas lentas  o medias en carreteras malas, pistas, carreteras en obras y con nieve me ha ido saliendo bien hasta que te das un susto y jodes algo, me he salido 3 veces siempre ya lento y a pesar de ver la ostia muy cerca no acabo de aprender. Es como jugar a la lotería, puedes ir a 60Km/h, irse el coche,, frenar y salirte a la cuneta 30Km/h y tener un gran accidente.
- el mayor vicio y mas generalizado creo que es coger el coche para todo y dar mil vueltas por intentar aparcar 200 metros mas cerca del destino.



en resumen creo que practicamente todas las averías y problemas les he provocado yo mismo de forma imprudente.


saludos.

www.meteocampoo.es

No es síntoma de buena salud estar plenamente adaptado a una sociedad enferma (Jiddu krishnamurti)
http://www.youtube.com/watch?v=mponpV_GZG0&feature=player_embedded

t4

como ya sabras en los motores tdi el turbo se refrigera con el mismo aceite del motor, como bien decia alguien por ahi detras.
si pparas se queda sin lubricacion, el turbo no enfria como deberia, al enfriar sin aceite, supuestamente puede dilatar y se gripa.
explicacion del profe de la autoescula cuando yo estudiva para autobusero.
lo del doble embrague y picarlo con marcha metida  .nono .nono .nono. malisimo para el motor. los estrincones no son buenos nunca.

Peyo

Aunque no trata este hilo sobre exponer nuestras manias, algo que suelo hacer en casi todos los vehiculos es sacar la velocidad sin pisar el embrague.

Consiste en sacar la velocidad empujando lijeramente la palanca de cambios desde cualquier velocidad que este engranada hacia la posicion de punto muerto a la vez que levanto el pie del acelerador, aprovechando la deceleracion sale sola con un leve empujon.

Me resulta comodo,sobre todo en ciudad, llevo unos años haciendolo y no lo veo perjudicial si se hace sin forzar la palanca.

fleky

JAJAJA yo tengo mas vicios que el potxolo!!! .meparto
---Recta larga,semaforo del fondo rojo,quito martxa y en punto muerto
  ---A pesar de tener reposabrazos en los asientos me suelo apoyar en la palanca de cambio
    ---estiramientos a  las martxas mas que el madrid en pretemporada
       Y asi paso por el mecanico como por la gasolinera.....jeje que no!!!!!
    Buen post este para evitar malos vicios...... .palmas
la felicidad no consiste en hacer lo que se quiere sino en querer lo que se hace



http://www.myspace.com/hondarribeat

http://img242.imageshack.us/img242/8468/logofirmati0.png

Esmolante

Septiembre 24, 2007, 12:36:50 pm #87 Ultima modificación: Septiembre 24, 2007, 12:40:13 pm por Esmolante
 Con tu permiso, voy a corregirte un par de cositas sobre la potencia y el par motor.

En primer lugar, la primera y última expresión física:
Potencia = Par motor X velocidad de giro del motor

Cita de: tecuatro en Agosto 24, 2007, 17:50:49 pm
A grandes rasgos: el par de motor es un concepto de física que es un verdadero coñazo. La potencia es lo que mola.

Estoy de acuerdo en una cosa: la potencia es lo que mola. Par motor siempre podemos conseguir más cambiando el desarrollo (piñonería de la caja de cambios o incluso aumentando el diámetro de la rueda), pero potencia...es la que da el motor y no hay más...vueltas (el chiste me ha salido sin querer). .loco1


Cita de: tecuatro en Agosto 24, 2007, 17:50:49 pm
...yo diría también que el par es el encargado de la aceleración, mientras la potencia es la que define la velocidad máxima de un vehículo.

No, tanto la aceleración como la velocidad máxima dependen de la potencia que entregue el motor


Cita de: tecuatro en Agosto 24, 2007, 17:50:49 pm
Vamos a quedarnos un ratillo con el par de motor. En general, el concepto "par" se relaciona con la fuerza aplicada mediante un movimiento circular. Par (o "torque") es la fuerza con la que necesitas girar tu muñeca para abrir un bote de mermelada. En el caso de tu motor, el par es la fuerza de torsión del cigüeñal. El par de motor -gracias a esa fuerza de rotación- es el que se encarga de acelerar tu furgo

Todo correcto menos el final. El par es la fuerza giratoria con la que abres el tarro de mermelada. Pero podrías tardar una hora en abrir el tarrito, o abrir 100 en un minuto. La fuerza con que están cerrados los tarros (y has de vencer) es la misma, pero la diferencia es la potencia (que también se define como el trabajo que se realiza en la unidad de tiempo). La aceleración depende pues de la potencia.

Explico un poco más lo de la aceleración. Cuando mantienes la velocidad, es porque la potencia que genera el motor se iguala la de la potencia disipada por todos los rozamientos que se oponen a tu marcha (aerodinámica, rodadura, internos del motor...). Cuando el motor da más potencia de la que necesitas para mantener la velocidad, acelera. En caso contrario, perdemos velocidad (decelera).


Cita de: tecuatro en Agosto 24, 2007, 17:50:49 pm
Ahora bien; en el gráfico, ¿por qué el  par comienza a descender a partir de 2500 vueltas?
Porque la fuerza en el cigüeñal -por razones puramente físicas- es incapaz de ir más lejos. Será capaz de seguir acelerando, pero en menor medida que a regímenes de entre 2000 y 2500 rpm´s. La explicación a esto se encuentra en la relación de mezcla aire-combustible dentro del cilindro (y que tiene un nombrajo indecente: relación estequiométrica). Resulta que en una VW T4 2.5 TDI a 3000 rmp´s la mezcla dentro del cilindro es menos perfecta que a 2000 vueltas y la combustión es menos eficaz. En otras palabras: cuando los pistones van a mucha leche, el motor es incapaz de repartir bien la cantidad de aire que entra por las válvulas y el combustible que entra de los inyectores. Esta mala digestión se traduce inmediatamente en una reducción de aceleración (o en una reducción de par, que es lo mismo).

Uyuyuy, aquí ya hay más confusiones. En primer lugar, un motor diesel no funciona JAMÁS con una mezcla estequiométrica, sino con mezclas mucho más pobres (exceso de aire). Creo que sabes lo que quieres decir, pero lo has explicado un poco regulín.
La mezcla es más perfecta cuanto mayor es el régimen (por la mayor turbulencia). Lo que pasa es que a mayor régimen, las resistencias internas son superiores (la potencia que hay que emplear para mover los muelles de válvulas es tremenda) y, además el tiempo que están las válvulas abiertas es menor, con lo que al motor le cuesta más "respirar" (tiene menos tiempo para ello).


Cita de: tecuatro en Agosto 24, 2007, 17:50:49 pmComo nos gusta ir alegres, no nos quedamos en las 2200 revoluciones (máximo par) porque éstas nos hacen correr a unos miserables 110 Km/h. Metemos quinta y seguimos acelerando para subir las vueltas. El par disminuye, pero aún tenemos un montón de vueltas con las que jugar: más de un tercio del cuentarevoluciones. Llegaremos a velocidades cojonudas, pero la mezcla es tan empalagos que en vez de chupar 8 litros a los 100, el motor nos va a gastar 11.

Exacto, por encima del régimen de par motor, compensamos la caída de par con el incremento en el régimen de giro (el otro miembro del producto Potencia=Par X vueltas). Sólo cuando la caída de par (digamos, rendimiento del motor) sea tan grande que el aumento del régimen de giro no lo compense, empezará a caer la potencia, momento en el cual deberíamos subir una marcha porque ya no hay más que arañar del motor.
*imagen borrada por el servidor remoto

Lo del consumo, además de trabajar el motor de forma más ineficiente a altas vueltas, es por la simple cuestión que da más pistonadas (y por lo tanto, más inyecciones) por unidad de tiempo. Da más potencia, corre más, pero a costa de tener que luchar contra más potencia (sobre todo aerodinámica, que aumenta en relación cuadrática a la velocidad).


Conclusión de este coñazo:

-Para circular, mantenernos cerca de la zona de par máximo (buena respuesta, sin tirones y bajo consumo).
-Cuando necesitemos toda la potencia, subir de vueltas hasta el régimen de potencia máxima.

Mil perdones por el tostón  .ereselmejor










Kimu

Pues lo he leído a gusto. GRACIAS, maestro.
.palmas .palmas

Parking is not a crime

Kimu

Cita de: mahou1979 en Octubre 09, 2006, 21:56:32 pm
los añado al post del inicio.
si alguien quiere comentar algo de lo dicho pq es erroneo o para completarlo, adelante


Estoy muy de acuerdo en que los frenos son para parar el vehículo, que hay que anticiparse y levantar el pie del acelerador cuando queramos perder velocidad.
Pero cuando queramos reducir velocidad ES CONVENIENTE TOCAR EL FRENO no para frenar sino PARA AVISAR  (Sólo para que se enciendan las luces de freno, y si lo hacemos de manera interminente, mejor) además que AYUDA AL MOTOR.

Parking is not a crime