(https://www.furgovw.org/galeria/fotos/viano/184647_1_big.jpg)
¿No ves correctamente las fotografías de este brico?> Descárgalo aquí en PDF (http://www.enciclofurgo.com/pdf/wcelectrico2e.pdf)(http://img159.imageshack.us/img159/1970/nivel4ins2ba.png)
*imagen borrada por el servidor remotoLo primero, pediros perdón por la
escasa calidad de las fotografías que, desde que me quedé sin cámara en las circunstancias (http://www.foro4x4.com/foro/index.php?topic=11283.0) que ya conocéis, tengo que hacer con el móvil (2
Megapíxeles) hasta que me pueda
pillar otra decente.
1. Sistemas de vaciadoVaciar el WC químico por el
sistema tradicional es un poco engorroso por la cantidad de pasos que hay que dar: separar el
casette inferior del superior con cuidado de no mojarse ni de soportar malos olores, extraer en su caso ambos de la caja contenedora, dirigirse discretamente a un punto adecuado de vaciado que puede que no esté próximo o que para llegar a él haga mal tiempo, enjuagar el
casette inferior, secarlo y volverlo a guardar todo como estaba al principio.
Con el
brico (http://es.geocities.com/bricofurgo/vaciadorwc.html) en el que se ha explicado un modo de vaciado por medio de
válvula manual y una pequeña manguera de
quita y pon, se avanza en comodidad porque sólo hay que situarse encima de un sumidero asociado a una red depurable (áreas de servicio y descanso,
campings, autolavados...), entreabrir ligeramente la puerta lateral y accionar el grifo. Pero sigue teniendo tres inconvenientes: durante el proceso se emiten olores desagradables, hay que abrir la puerta y eso puede ser imposible si está lloviendo mucho, y finalmente hay que enjuagar la manguera de acople rápido porque queda manchada después de la operación.
Con el
sistema eléctrico que se va a detallar a continuación se avanza un poco más y el método queda prácticamente automatizado y aséptico:
-
No hay que abrir ninguna puerta. Basta situar la parte trasera de la lateral sobre un sumidero adecuado.
- No se precisa
ninguna manipulación sucia. Cuando el aforador de nivel del
casette inferior
*imagen borrada por el servidor remotonos indica que se encuentra casi lleno (color rojo casi total),
basta pulsar un interruptor. Entonces la electroválvula situada en los bajos de la
furgo elevará su émbolo y dejará caer por gravedad todo el líquido urofecal descompuesto hasta el momento en que la desconectemos (vaciado parcial o total).
2. Cesta de la compraVamos a necesitar distintos materiales, casi todos ellos muy asequibles en cualquier comercio de componentes de riegos, saneamientos o calefacción.
Siguiendo el orden lógico que va a recorrer el líquido desde el
casette inferior del WC químico hasta que cae en la red de alcantarillado depurable son:
- Un juego de
racor de salida de depósito de ¾",
*imagen borrada por el servidor remotoque se compone de
*imagen borrada por el servidor remotoun
canutillo roscado con tope, dos
juntas de goma, dos
arandelas de presión y una
tuerca extraplana. Se monta según la secuencia de la imagen, con el tope dentro del WC y con la pared de plástico del
casette interpuesta entre ambas juntas de goma para que sea estanco por dentro y por fuera.
- Un
codo de latón de ¾"
hembra-macho para cambiar la dirección de la conducción rápidamente hacia abajo 90º.
*imagen borrada por el servidor remoto- Un
latiguillo flexible de unos 400 mm de largo y 20 mm ø con los extremos
hembra-hembra a ¾". Esta pieza es la que nos permitirá asumir las pequeñas diferencias del montaje entre la teoría y la práctica. Si aflojamos la tuerca superior, el
Porta-Potti quedará libre (previo vaciado) para manipularlo o
extraerlo del camper como hasta ahora y poderle hacer una limpieza general a fondo de vez en cuando. Así no convertimos en completamente
fijo un accesorio que es por definición
portátil.
*imagen borrada por el servidor remoto- Un
pasatubos para atravesar todo el forjado del piso de la
furgo, que es de unos 40 mm de grosor. Como tal usamos otro juego de
salida de depósito *imagen borrada por el servidor remotocompuesto de los mismos tipos de pieza que el otro, pero muy ancho, de 2".
*imagen borrada por el servidor remotoAsí por su interior podremos colar con holgura el
latiguillo anterior y la conducción eléctrica que llevará la señal a la electroválvula. Además, quedará aún espacio para futuras canalizaciones que hayamos de llevar hacia los bajos (sensores de alarma, otras líneas eléctricas, respiraderos de gas...).
- Un
entronque de latón macho-macho de ¾" que nos servirá para enlazar el
latiguillo con la electroválvula.
*imagen borrada por el servidor remoto- Una
electroválvula de
dos vías de la marca
ODE modelo 4808 de 12 V 8 W
*imagen borrada por el servidor remotodel tipo
normalmente cerrada (se abre sólo si recibe corriente eléctrica) con entrada y salida
hembra-hembra de ¾". Como las más habituales son a 24 V, ésta he tenido que encargarla a través del mayorista
genebre (http://genebrepor.genebre.es/wps/portal/!ut/p/_s.7_0_A/7_0_9G/.cmd/ad/.c/6_0_6A/.ce/7_0_9J/.p/5_0_69/.d/3/_th/J_0_69/_s.7_0_A/7_0_9G#7_0_9J) y ha sido unitariamente lo más caro de la cesta (45 €). Se recomienda montar en
posición vertical (aunque admite todas) para favorecer la actuación del grupo
electroimán-émbolo y evitar atascos por impurezas. Como en los timbres de casa de sonido
ding-dong que tienen una lamina vibrante encima y otra debajo.
- Un grupo (de derecha a izquierda) compuesto de
*imagen borrada por el servidor remotoentronque de PVC de rosca
macho a ¾" en un cabo y portatubo para pegar de 25 mm ø en el otro; un fragmento recto de
tubo de PVC de 25 mm ø; un
codo de PVC hembra-hembra de 25 mm ø y un pequeño fragmento de unos 80 mm de largo y 25 mm ø exterior de
tubo de PVC en cuyo extremo inferior diseñaremos el corte a bisel de 60º
*imagen borrada por el servidor remotocon el fin de que el chorro de líquido caiga
lo más recto posible. Con ello apuntamos definitivamente la conducción en dirección al sumidero
*imagen borrada por el servidor remotoSi no lo hacemos así saldría haciendo turbulencias y remolinos y salpicaría más. Si os fijáis en los desagües originales en los bajos (depósito de agua limpia y gris), están cortados así.
- También deberemos tener algunos pequeños materiales eléctricos como terminales
fast-on hembra y macho, un interruptor original
Westfalia, unos 3 m de cable bipolar y
terminales de ojal para fijar los cables a tornillos, así como otros complementos que se aclaran más adelante.
(continúa en el mensaje siguiente)
3. Pasos para el montajeTeniendo en cuenta vuestros consejos, por ejemplo el que dio
evergreen sobre reutilizar la instalación de salida ya existente o los de
furgoraider,
aye,
Austral o
MrPerdy de que fuese reversible a WC extraíble como al principio, he modificado un poco el esquema del proyecto y ha quedado definitivamente así:
*imagen borrada por el servidor remotoLo más adecuado para contener el WC químico, que para el tamaño y altura de los muebles contiguos suele ser el
Thetford Porta-Potti 335, es sin duda la
caja multifunción para almacenamiento que bien podemos fabricarnos nosotros mismos como hicieron fenomenalmente
Tycho o
mahou1979, o bien comprarla como accesorio a
Westfalia.
De este modo podemos ocultar tanto la instalación eléctrica que nos llega a través del carril del suelo como el taladro del piso que llevará la conducción hasta los bajos de la
furgo.
Hacer este taladro requiere primeramente estar
preparado psicológicamente porque es una intervención muy invasiva de la que debemos estar completamente convencidos, sobre todo si el coche es nuevo. Pero superada con valentía esta dificultad, la operativa consiste en montar en un buen
taladro con embrague (para no lastimarnos el brazo si el giro se para en seco) una broca de campana
*imagen borrada por el servidor remoto*imagen borrada por el servidor remotode 67 mm ø, igual que la que se emplea en hacer las perforaciones de las cajas redondas universales para mecanismos eléctricos en las placas de
PLADUR.
Atravesaremos, elegido el sitio exacto, a la vez todas las capas, incluida la alfombrilla de moqueta si la tenemos, para que la coincidencia sea buena. Debe avanzarse
despacio, con firmeza y sin forzar la broca.
*imagen borrada por el servidor remotoSobre todo al llegar a la capa metálica del chasis autoportante. Es normal que se nos active el embrague del taladro y
se pare la broca de vez en cuando. En ese caso subiremos unos milímetros y volveremos a atacar con suavidad hasta que recorramos aproximadamente los 40 mm del grosor.
Al acabar la operación, vaciamos la broca y podemos comprobar por curiosidad la
variada cadena estratigráfica:
*imagen borrada por el servidor remotoDe arriba abajo vemos la
moqueta, luego el piso de
goma, más abajo el
aislante flexible y finalmente la chapa de
acero con sus tratamientos
anticorrosión entre los que destaca la
pasta para bajos que se ve mejor en la última fotografía, que tiene las mismas capas pero dadas la vuelta y vistas de abajo arriba.
El pozo queda muy limpio, tanto observado desde el habitáculo
*imagen borrada por el servidor remotocomo desde el suelo,
*imagen borrada por el servidor remotopero es necesario limarlo
*imagen borrada por el servidor remotopara que resulte lo más perfecto posible.
Para
evitar que se deshilache el borde de la moqueta, si la hay, es necesario hacerle un poco de remate con hilo del color a los cabos que más pueden deshacerse.
*imagen borrada por el servidor remotoCon el fin de prevenir cualquier tipo de corrosión por salpicadura, condensación, vapor... tratamos todo el corte
*imagen borrada por el servidor remotovisto con una
imprimación para vidrio *imagen borrada por el servidor remotoque se utiliza en los talleres de chapa para proteger los marcos antes de recibir las gomas y los cristales de las ventanas. Se pide como recambio
Mercedes-Benz con la referencia
A 005 989 15 71, por si alguno se anima a
meterse en harina.
A continuación insertamos el racor de 2" con el tope arriba
*imagen borrada por el servidor remotoy lo comprimimos de abajo hacia arriba con una arandela de goma que presionará el corte de la chapa recién imprimado por el efecto de apriete de la arandela metálica y la tuerca.
El
resultado, respectivamente, visto desde el escalón de la
furgo y desde los bajos sería así:
*imagen borrada por el servidor remoto*imagen borrada por el servidor remotoComo la
tuerca extraplana inferior es de tanto diámetro, deberemos ayudarnos para roscarla con una llave
Stillson grande, como la que usan los fontaneros, o una de
pico de loro.
*imagen borrada por el servidor remotoPara mayor tranquilidad, amasaremos la cantidad necesaria de los dos componentes
*imagen borrada por el servidor remotode la
pasta de soldadura-selladora química
Nural 34 de
Pattex para metales
*imagen borrada por el servidor remotoy bordearemos las posibles irregularidades entre la chapa y la junta de goma en los bajos embutiéndola bien por todos los rincones del apriete. Así
no entrará nunca agua en el área del corte.
Antes de meter definitivamente el WC en la caja contenedora, le practicaremos unos pequeños
cortes (cuyos cantos remataremos en su color) en el lado trasero izquierdo
*imagen borrada por el servidor remotopara facilitar la salida del
latiguillo *imagen borrada por el servidor remotoy la entrada de la línea eléctrica, y también haremos un orificio usando una broca de 2 mm ø para alojar el interruptor de mando,
*imagen borrada por el servidor remotosiguiendo la técnica de
orificios correlativos que se ha explicado en este otro
brico.
Oyendo el consejo de
furgoraider, lo he puesto en un lugar accesible pero protegido, por la proximidad del voladizo de la caja multifunción
Westfalia, contra pulsaciones indeseadas.
*imagen borrada por el servidor remotoPuesto el
casette en su sitio y pasado el
latiguillo hacia los bajos a través del pasatubos, sólo nos queda plegar un retal de chapa de aluminio
*imagen borrada por el servidor remoto(que imprimaremos con el mismo producto) en forma de escalón para
sostener con firmeza la electroválvula en posición vertical a la viga del primer larguero.
*imagen borrada por el servidor remoto*imagen borrada por el servidor remotoEn el costado superior de la válvula nos aprovecharemos de dos de los cuatro pasadores de su
bloque para no tener que hacer otros agujeros.
*imagen borrada por el servidor remotoAsí ya podremos
unir el latiguillo a la electroválvula
*imagen borrada por el servidor remotomediante el entronque de ¾", por el lado que tiene troquelado con una
flecha, que es la primera pieza que le atornillaremos.
*imagen borrada por el servidor remotoEstas válvulas sólo actúan correctamente en un sentido para
evitar atascos en el asiento. Aunque, si se quiere estar más seguro, puede comprarse también una electroválvula de mayor sección, como la de 1".
Por el lado de la salida montamos la
secuencia de piezas de PVC *imagen borrada por el servidor remotoque pegaremos entre sí con la cola específica para este material (de venta en tiendas de fontanería), acabando con el trozo biselado de tubo.
*imagen borrada por el servidor remotoLa carcasa de plástico donde está metido el electroimán de la válvula es
muy sensible a los cambios de temperatura y a la infiltración de humedad.
*imagen borrada por el servidor remotoPor eso lo más aconsejable sería alojar todo el conjunto dentro de una
caja estanca, como las que se utilizan en electricidad de garajes y locales.
Pero en este caso, el hueco era demasiado pequeño para alojar una caja de la altura suficiente. Por eso he optado por otra solución:
forrar la parte eléctrica con plastilina negra.
*imagen borrada por el servidor remotoSólo hay que volver unos instantes a la infancia con la
señorita de trabajos manuales y filetear con un cuchillo
cebollero unas láminas
*imagen borrada por el servidor remotode unos 5 mm de grosor e ir envolviendola y moldeando con los dedos hasta obtener un bulbo compacto y unitario
*imagen borrada por el servidor remotoque tolere salpicaduras y aisle de las heladas. Este trabajo lo haremos con los terminales
fast-on hembra ya engarzados en los dos polos para que también queden sumidos en la pasta.
Rematamos el trabajo protegiéndolo con otra
chapa de aluminio, plegada adaptadamente a las formas de los bajos
*imagen borrada por el servidor remotoy atornillada al larguero.
*imagen borrada por el servidor remotoUsaremos igualmente tornillos de
rosca-chapa con arandela
Grower (ya sabéis: ésas que vienen partidas y un poco a desnivel)
*imagen borrada por el servidor remotopara que
no se aflojen con las vibraciones. E intercalaremos entre la chapa y el larguero
arandelas de goma para que al ralentí no oigamos
sonidos de lata por ahí abajo.
Así cualquier salpicadura de barro o proyección de gravillas o piedras no dañarán los elementos de nuestro sistema.
La
instalación eléctrica es tan simple que no precisa esquema: Hay que tender una derivación partiendo de cualquier punto y dirigirse con
un solo cable positivo *imagen borrada por el servidor remotohasta la electroválvula, cuidando sólo de intercalar un fusible para protegerla y el interruptor de mando. Para el polo negativo, bastará unir con un pequeño fragmento
*imagen borrada por el servidor remotola electroválvula con un tornillo de los del soporte al chasis.
*imagen borrada por el servidor remotoComo la motorización de esta pieza es por electroimán, los dos contactos
carecen de polaridad y podemos poner los cables positivo y negativo en el orden que queramos. Hay una tercera lengüeta central para
toma de tierra que no es necesario utilizar.
En este caso, como ya habíamos dejado previsto en la
caja de la tercera batería unos vástagos para ramificar futuras instalaciones, pues conformamos un derivador
*imagen borrada por el servidor remotocompuesto de conector de ojal, que engastamos
*imagen borrada por el servidor remotoa un fragmento de hilo de 35 mm
2, y una regleta de empalme de la misma sección a partir de la cual podemos sacar todos los hilos menores que admita.
*imagen borrada por el servidor remotoEl primero de ellos va a ser nuestra derivación para el circuito de la electroválvula, que simplemente tenemos que empezar protegiendo con un
portafusibles (acabado el trabajo le meteremos una ficha de fusible de
10 A), para después tender
*imagen borrada por el servidor remotola línea de 1,5 mm
2 a través del carril
*imagen borrada por el servidor remotodel suelo hasta la zona de la caja del WC.
Por el lado contrario vendrá otro cable positivo de la electroválvula, pasará a través del racor de 2" atravesando el piso,
*imagen borrada por el servidor remotoy llegará a la misma zona
*imagen borrada por el servidor remotodonde, como se ve después, se unirán mediando el interruptor.
Antes de meter el conjunto tanto de
casette inferior
*imagen borrada por el servidor remotocomo de casette superior del WC,
*imagen borrada por el servidor remotosuelo poner un poco de polvos higroscópicos de
talco en el fondo del cajón y una
cama de servilletas absorbentes
*imagen borrada por el servidor remotopara minimizar cualquier
accidente o fuga en la manipulación del invento.
Cuando tengamos ya canalizados tanto el cable eléctrico como el
latiguillo *imagen borrada por el servidor remotopor donde pasará el líquido, podemos sellar el resto del interior del racor de 2" con un poco de
espuma de poliuretano con tiras en espiral para que no entren frío ni olores.
*imagen borrada por el servidor remotoA la caja que contiene el
Porta-Potti básicamente hay que disponerle también unas delgas o
hembrillas abiertas*imagen borrada por el servidor remotopara que cuando insertemos el interruptor
*imagen borrada por el servidor remotoqueden los cables un poco ordenados.
Los provinientes del
interruptor *imagen borrada por el servidor remoto*imagen borrada por el servidor remototerminarán en sendos terminales
fast-on macho que meteremos en otro portafusibles como si se tratara de una ficha de fusible normal.
*imagen borrada por el servidor remotoPor los dos lados libres pondremos con otros dos
fast-on hembra de una parte el hilo que viene con el polo positivo de la red y por la otra la continuación hacia la electroválvula. Así
sólo le llegará la corriente si accionamos oportunamente el mando.
Finalmente, damos una apariencia bien acabada a la caja multifunción cerrando con una
rejilla de ventilación de gas *imagen borrada por el servidor remotode 150 x 150 mm la ventana
*imagen borrada por el servidor remotopor la que se veían los mecanismos. Quedará especialmente
mimética con la caja si la esmaltamos
*imagen borrada por el servidor remotocon un
spray en un tono parecido.
*imagen borrada por el servidor remotoAhora, cada vez que actuemos sobre el interruptor y sólo durante esos segundos (se recomienda no exceder de 40-50 en cada ciclo para no sobrecalentarla), se podrá
vaciar cómodamente el contenido del WC sin ningún tipo más de complicación.
Si alguno es persona especialmente despistada (o hay niños de los que lo
toquetean todo), es más aconsejable
montar pulsador en vez de interruptor. Así nunca hay opción a dejarse el interruptor conectado por error, lo que daría al traste con la bobina del aparato en poco más de dos o tres minutos. Como
desventaja, tendríamos que estar todo el rato (algo menos de un minuto) apretando hasta evacuar el contenido deseado.
Si deseamos en alguna ocasión
enjuagar un poco más a fondo el
casette inferior podemos hacerlo coincidir con una colada de ropa (el agua jabonosa de la lavadora nos dejará impecable el interior) o simplemente con el flexo de ducha generosamente aplicado con lavavajillas neutro
antibacterias desde cualquier grifo de la
furgo.
Incluso, para un lavado a conciencia fuera de ella, bastaría
aflojar la tuerca superior del latiguillo y separar la parte fija de la instalación del propio cuerpo de plástico del
Porta-Potti.
Saludos.
Increible Viano
Mi más sincera enhorabuena
Artista... .palmas
No se ke decir, y no refiero al brico en si, si no a la ejecución, a los detalles... alucinante.
Saludos.
Ejecucion como siempre ¡¡¡perfecta!!! Ahora que no termino de ver eso de tener el WC fijo :- Aunque entramos en un campo como muy particular...Para mi un gran engorro
Ahora enserio ;D Este grupo de ingenieros de Wesfalia que se esconden bajo el seudonimo de Viano,piensan que somos idiotas... ;D Os dais cuenta de como nos sondean para sacar productos en un futuro cercano ??? ¡¡¡No trageis!!! Decir que es una mierda por que ya veis que precios nos ponen luego...
Cita de: koky en Febrero 15, 2007, 01:37:30 amEjecucion como siempre ¡¡¡perfecta!!!
Pues el
culito de tu avatar, ni te cuento...
Cita de: koky en Febrero 15, 2007, 01:37:30 amEste grupo de ingenieros de Wesfalia que se esconden bajo el seudonimo de Viano,piensan que somos idiotas...
Tendré que ir un día de éstos a una notaría para que me hagan un
acta de manifestaciones en donde el fedatario público haga constar que soy sólo uno, normalito, que no soy ingeniero ni podría serlo nunca (de matemáticas, fatal), pero que simplemente me gusta hurgar en los cachivaches para ver qué tienen dentro. Eso no lo puedo remediar.
Si se me rompe la batidora, antes de tirarla o de llevarla al técnico, yo la abro y me hago preguntas. Muchas sin respuesta. Luego si hay que rendirse, se rinde uno. Pero
que no sea sin batalla.
Gracias por vuestros ánimos.
Una pregunta Viano... ¿has tenido problemas con el vaciado total? ... lo digo porque la salida del racor de casete de residuales del poti no parece estar justo en la parte más baja... la dificultad puede estar en la curva que hace el depósito para encajarle el racor... si fuera así... podría ser más eficaz hacerle esta salida por la parte baja del depósito... ???
Que apañao!!
Gracias Viano ;) .ereselmejor
Cita de: gael160963 en Febrero 15, 2007, 09:58:09 am¿has tenido problemas con el vaciado total? ... lo digo porque la salida del racor de casete de residuales del poti no parece estar justo en la parte más baja...
Lo que hago para que salga ese pequeño
charquito final es subir la parte del WC que se alcanza con la mano
por la ventanilla de la válvula, en la cara opuesta, y lo subo un poco, como cuando cogemos la última cucharada de sopa inclinando el plato.
Y ya sale todo.
Siguiendo los amables consejos que ofrecieron clozano y Tycho, he hecho una mejora en este brico de vaciado eléctrico del WC que consiste en incorporar a lo ya instalado un sistema de autolimpieza de la electroválvula.
Es muy interesante sobre todo para los que usáis también el Porta-Potti para semisólidos, o lo que es lo mismo: para sólidos deshechos por los líquidos azul o verde. Y también para todos los casos en que pasan por ella productos líquidos con impurezas, como por ejemplo esas pequeñas briznas negras que se producen con el tiempo en el casette superior del WC por muy limpio de lo tengamos con el aditivo rosa.
Lo que se le añade al sistema no es más que dos aparatos en linea en el eje que une el latiguillo procedente del casette inferior del WC con la entrada de la electroválvula.
Estos dos aparatos no son más que una llave de paso
*imagen borrada por el servidor remoto
y un entronque de latón en forma de te.
*imagen borrada por el servidor remoto
Como ambas piezas suelen ser de roscas hembra-hembra, pues hay que unir todos ellos entre sí mediante tres entronques macho-macho, llamados comúnmente machones,
*imagen borrada por el servidor remoto
todos ellos de ¾".
Por tanto la secuencia completa es: WC - latiguillo - machón - llave de paso - machón - te - machón - electroválvula.
*imagen borrada por el servidor remoto
Por el lado libre de la te acoplamos en dirección descendente un grifo
*imagen borrada por el servidor remoto
con rosca macho y a su vez lo terminamos en un racor rápido de manguera de jardín, en este caso de rosca de 1", que es la que tiene el grifo en la boca.
*imagen borrada por el servidor remoto
Si alguno es muy comodón, en lugar de una llave de paso, también puede montarse una válvula de retención,
*imagen borrada por el servidor remoto
que ya sabéis que es ese tipo de piezas que permite la circulación de la corriente en un sentido, pero no en otro (lo marca una flecha). En el permitido, la presión del fluido oprime un disco de plástico que retorna a su posición mediante un resorte si cesa el empuje. Pero en sentido contrario el fluido lo que hace es forzar al disco a que se ajuste en su asiento y cierre el paso. Ahí va montada en lugar de la llave de paso:
*imagen borrada por el servidor remoto
La principal ventaja de esta válvula es que siempre permite que el líquido del WC pase normalmente hacia la electroválvula y, en otros momentos, hace que el agua a presión introducida por el racor rápido mediante una manguera la limpie de impurezas sin permitir la entrada hacia el WC.
Pero tiene una desventaja: que según qué marcas, necesitan una presión nominal de trabajo para que el disco sujeto por el muelle empiece a abrirse. Cuando se instala en una tubería de presión de agua limpia no hay problema. Pero la presión que ejerce sobre ella el líquido acumulado en el WC de una furgo no suele ser la suficiente. Yo hice una prueba y, cuando lograba abrirla, el caudal era muy pequeño. Además, podríamos incurrir de nuevo en líos con las impurezas y arriesgarnos a que no se cerrara correctamente.
Volvemos a montar la electroválvula en su emplazamiento
*imagen borrada por el servidor remoto
y le cerramos el carenado de aluminio, al que, debido a los nuevos aparatos, le hemos hecho con una caladora provista de sierra para metal una ventana adecuada para operar los mandos.
*imagen borrada por el servidor remoto
El resumen de funciones es el siguiente:
Modo normal:
Llave de paso abierta (roja) y grifo cerrado (negro): el líquido fluye normalmente del WC a la electroválvula que operamos a voluntad mediante el interruptor eléctrico.
*imagen borrada por el servidor remoto
Modo vaciado de emergencia:
Llave de paso abierta (roja) y grifo abierto (negro): el líquido sale hasta su agotamiento por el grifo sin necesidad de operar la electroválvula. Ideal cuando ésta se ha estropeado o no tenemos batería.
*imagen borrada por el servidor remoto
Modo autolimpieza:
Llave de paso cerrada (roja), grifo abierto (negro) y electroválvula abierta mediante el interruptor eléctrico.
Se conecta una manguera externa, en el garaje de casa o en una gasolinera, acoplada al racor rápido. Entonces el agua a presión, que no puede penetrar en el WC (lo que ocasionaría un desastre en la furgo), queda forzada a pasar por la electroválvula y limpiarla de impurezas o atascos.
*imagen borrada por el servidor remoto
Para proteger de heladas, polvo, golpes y salpicaduras a los componentes también por los extremos, cerramos los huecos con unas piezas de espuma
*imagen borrada por el servidor remoto
como las que se usan de esterilla aislante en los sacos de dormir. Tanto por el lado del taladro en el piso,
*imagen borrada por el servidor remoto
como por el de salida de la tubería de vaciado.
*imagen borrada por el servidor remoto
Estas formas se acoplan a los bajos del coche por su propia presión al deformarse y, para que no caigan, se anclan en la pieza de aluminio plegada por ranurado. Es decir, practicando un corte axial en el canto de unos 2 cm de profundidad
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
de manera que pueda insertarse cómodamente en cualquier perfil delgado.
*imagen borrada por el servidor remoto
Para los casos de heladas muy fuertes, sólo habrá que tener la precaución de operar el vaciado una vez hayan transcurrido unos minutos tras el arranque del motor porque la cercanía de uno de los silenciadores del tubo de escape calienta fácilmente la zona.
Así quedaría el sistema completamente rematado.
Viano, que no se ha dicho ya .palmas, ahora que yo soy anti-poti porque la lio en un WC normal como para hecharlo en un poti, el tubiko se atasca seguro, no hay producto que deshaga el temika, en fin que tienes que sacar un sistema con tubo de 11 ¡por lo menos! .meparto
Un saludo y sigue así.
Evaristo: Tu lo que has tenido ha sido un parto!!!
Viano: Una pregunta que me sale otra vez: Que se tarda mas, en hacer el brico o en crear el pepino de post que nos acabas de poner??
Si despues de leer este post, queda alguna duda....
Cita de: m3cantabria en Marzo 15, 2007, 23:27:15 pmQue se tarda mas, en hacer el brico o en crear el pepino de post que nos acabas de poner??
Pues, hombre, en
subir el brico se tarda un poco, pero se hace con gusto... no sé, siento satisfacción en que a alguien le pueda ser útil alguna idea. Y desde luego creo que está bien exponer las cosas para que la gente opine y poder hacerle mejoras.
De hecho esta mejora que he añadido hoy no sería posible si no hubiera explicado primero cómo lo había montado al principio.
ME DEJAS SIN PALABRAS... TIENES UN VICIO KON LOS BRIKOS ADMIRABLE.... PERO NO TE ESTARAS PASANDO ¿?¿? ;D
si eske te lo kurras demasiado y joer.... keda mas wapu un tubo kolgado de la ventanilla y to pa fuera ! ala pa los de atras ... ademas es viodegradable jejej
salu2 y felicidades por los "BRIKOS"
Cita de: m3cantabria en Marzo 15, 2007, 23:27:15 pmEvaristo: Tu lo que has tenido ha sido un parto!!!
pues no lo se, la verdad es que no miro si tiene ojos o no, si es niño o niña ;)
Voy a comentaros a ver qué os parece la siguiente mejora que le he hecho al vaciador eléctrico del WC químico:
Vaciado del circuito a alta presión
Aproximadamente, en condiciones normales, se tardan tres minutos en que salga todo el contenido del casette inferior desde que se acciona la electroválvula hasta que empieza ya el goteo final. Yo lo hago casi siempre mientras repaso la furgo en los autolavados, de modo que cuando acabo el programa, apago el interruptor y listo.
Pero otras veces quiere uno vaciarlo rápidamente en otro punto limpio como las malolientes rejillas de aguas negras de las autopistas. Y he estado pensando: ¿por qué no vaciarlo en sólo veinte segundos? Pues es tan sencillo como lo que sigue.
Se trata simplemente de intercalar una bomba en línea en la mitad del circuito que ya conocemos:
*imagen borrada por el servidor remoto
Como esta bomba está conectada en paralelo con la electroválvula, al accionar el interruptor, se encienden las dos cosas a la vez. Es decir, en una décima de segundo, toda la conducción se pone a 2 Kg/cm2 y al tiempo se abre la válvula con lo que el fluido sale a una velocidad espectacular. Visto y no visto. Más de 17 litros/minuto.
Diferencias entre bomba en línea y bomba sumergible.
En nuestras furgos estamos muy acostumbrados a las segundas: se trata de motorcitos eléctricos con una pequeña turbina solidaria por debajo a su eje metidos dentro de una carcasa estanca y sellada. Como están sumergidas en el líquido que van a bombear (por ejemplo, el depósito de agua limpia), inmediatamente empiezan a absorber el fluido por un ósculo inferior y lo impulsan hacia la parte superior, donde hay una embocadura, por la manguera que se les acople. Además, el propio agua las refrigera.
*imagen borrada por el servidor remoto
Un poco distintas son las bombas en línea. Básicamente son el mismo aparato pero tienen dos embocaduras. Por unas les llega el agua y por la otra lo repiten a mayor presión. Aparentemente parece lo mismo, pero tienen un problema muy serio: tienen que estar cebadas para funcionar bien. Es decir, necesitan que el líquido les llegue completamente por la entrada y las llene para que puedan escupirlo correctamente por la salida. Si no están cebadas, hacen ruido, giran en vacío, mueven aire... y se pueden quemar en pocos minutos porque ningún fluido las refrigera.
*imagen borrada por el servidor remoto
Cómo convertir una bomba sumergible en bomba en línea
Tenía por el garaje una bomba sumergible Geo Duplo Plus
*imagen borrada por el servidor remoto
que utilizaba en la ducha del viejo Renault 21 (http://cubiculo.321.cn). Y como no es cuestión de jubilarla y encima comprar otra en línea a los precios que están (http://www.roulot.es/index.php?page=shop.product_details&flypage=shop.flypage&product_id=515&category_id=161&option=com_phpshop&Itemid=103)... pues me he metido a reutilizarla para este brico.
Lo primero que hay que hacer es elegir un tubito de cobre de 10 mm ø y 40 mm de largo y una arandela de goma en la que encajarlo parcialmente.
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
Nos va a servir para canalizar el líquido sanitario hacia el interior de la bomba sin que el adhesivo que le vamos a aplicar después pueda dañar ningún álabe de la turbina.
*imagen borrada por el servidor remoto
Utilizando como tal la masilla Arreglatodo Pattex,
*imagen borrada por el servidor remoto
vamos rodeando el tubo para hacerlo solidario al ósculo de la bomba sumergible.
*imagen borrada por el servidor remoto
Después tomamos un entronque de latón con doble rosca macho de 3/4", que en los comercios de accesorios de riegos y saneamientos llaman machón de 3/4,
*imagen borrada por el servidor remoto
y lo situamos rodeando el tubito de cobre aprovechando que queda perfectamente abrazado por los tres pies de la bomba.
*imagen borrada por el servidor remoto
Rellenamos tanto el espacio comprendido entre el tubo de cobre y el machón de latón con más masilla, como los alrededores de la rosca para que resulte un bloque compacto.
*imagen borrada por el servidor remoto
Con una sierra de arco le marcamos sendas muescas a esos tres pies de la bomba para que un alambre galvanizado quede bien tenso entre ellas.
*imagen borrada por el servidor remoto
Ese alambre y los que trenzados a él vayamos añadiendo servirán para armar la masilla, igual que sucede con las barras de acero corrugado en las estructuras de hormigón.
*imagen borrada por el servidor remoto
Acabamos el relleno con un poco de exceso sin olvidar proteger con cinta de carrocero las caras de la tuerca para que no se manchen de masilla.
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
Por último, se lija todo lo que sobra y queda convertida nuestra bomba sumergible en una en línea, y además preparada con rosca para recibir un accesorio.
*imagen borrada por el servidor remoto
Montaje de la bomba en línea
Teniendo ya el elemento que vamos a intercalar en nuestro circuito de vaciado, sólo nos hacen falta tres cosas: el soporte donde va a ir fijada en los bajos del coche, el elemento de entrada de líquido y el de salida.
En cuanto al elemento por donde entra el fluido a la bomba, sólo hay que decir que es el propio machón de la llave de paso roja, de modo que este aparato ya lo tenemos.
(http://img411.imageshack.us/img411/4931/31825923ve1.png)
El de salida es tan sencillo como una manguera transparente acoplada por un lado con una abrazadera a la embocadura de la bomba
*imagen borrada por el servidor remoto
y por el otro con un racor de 3/4" macho para unirse al resto de la instalación que ya tenemos.
*imagen borrada por el servidor remoto
Finalmente, para el soporte, yo me he servido de una vieja caja de fuente de alimentación de PC y he doblado una chapa de acero de tal manera
*imagen borrada por el servidor remoto
que se le puedan acoplar unas abrazaderas monoblock
*imagen borrada por el servidor remoto
donde poder insertar la bomba en los bajos.
*imagen borrada por el servidor remoto
El montaje se comienza sujetando el manguito que procede del propio WC con una abrazadera de pared
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
de forma que la llave de paso que le sigue se acople al machón que le hemos insertado a la bomba. Así siempre podremos cerrar esta llave para intervenir o reparar el aparato sin que nos caiga ese líquido asqueroso por encima si el WC no está del todo vacío.
*imagen borrada por el servidor remoto *imagen borrada por el servidor remoto
Después se conecta la manguera a la bomba y el otro extremo a la continuación del circuito que teníamos antes.
*imagen borrada por el servidor remoto
Por último se conectan los terminales eléctricos de la bomba con los de la electroválvula para que se enciendan y se apaguen a la vez cuando se accione el interruptor, y se pone de nuevo la tapa de carenado, sin olvidar orientar esta vez el racor rápido hacia el lateral de la furgo, como aconsejó el compañero triti, para que al limpiar la electroválvula periódicamente no se manche la manguera que empleemos.
Debemos también sustituir el fusible que protege este circuito por uno de 20 A porque con el de 10 es insuficiente para soportar el consumo de bomba más electroválvula.
*imagen borrada por el servidor remoto
Así de sencillo y así de eficaz. Es impresionante lo poco que se tarda en vaciar el WC y volverlo a tener enteramente disponible. Cuando se está acabando de vaciar, le añadimos una buena cantidad de agua limpia jabonosa procedente de nuestro fregadero y queda muy bien enjuagado. Luego sólo añadir el líquido verde (o azul, aunque es menos ecológico) y cerrar.
En el primer uso que hagáis de esta bomba en el sistema, recordad que hay que cebarla simplemente acoplando una manguera de jardín con buen caudal al racor rápido de limpieza de la electroválvula (ambas llaves de paso deben estar abiertas) y llenar bien el circuito incluída la bomba y el manguito del WC. Notaréis que está acabado el proceso cuando dentro del casette del Porta Potti empecéis a ver que sube el nivel del agua.
Saludos.
Eres un maquina si sr ole y ole .palmas .palmas .palmas .baba
Una vez hechas todas las comprobaciones de que el líquido azul (o verde) circula correctamente y sin fugas por el circuito (por eso la manguera es transparente), tanto saliendo de la bomba
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
como volviendo a entrar en la electroválvula
*imagen borrada por el servidor remoto
podemos poner el carenado. Si lo lacamos en un color oscuro queda más apropiado para los bajos. No sea que hagan preguntas incómodas en la ITV. ;D
*imagen borrada por el servidor remoto
Como veis, el caudal de salida de vaciado es espectacular:
*imagen borrada por el servidor remoto
Saludos.
Y lo facil que parece cuando lo poneis asi foto a foto,je,je.Me quedo sin palabras, sois la reostia.
Cita de: angeles en Agosto 17, 2007, 12:46:49 pm
y no sería, ya puestos, más rentable usar la presión que de natural trae el líquido en cuestión?
Pues, como he explicado arriba, si el líquido sale a su presión natural (1 atmósfera y muy poco), dada su viscosidad relativa no sólo tarda mucho más, sino que en según en qué días y temperaturas puede gelificar ligeramente y no deja trabajar correctamente a la electroválvula.
Así, de este modo, se evitan todos los problemas de golpe por muy pocos eurillos.
La diferencia es akojonante.
Antes: :(
*imagen borrada por el servidor remoto
Después: :o
*imagen borrada por el servidor remoto
ole..
pero yo a todo esto le veo un problemilla.. de esta forma el wc no lo mueves nunca de sitio no la ventaja es porque lo teines dentro del armario pero yo que loe scondo en el armario de la cocina lo tengo que sacar cada vez para cagar i calro ponerle un tubo de vaciado... me supondria un problema.
mmm pero entonces.. nada de papel no? no se atranca la bomba?
Cita de: firewer en Mayo 23, 2009, 08:29:53 am
mmm pero entonces.. nada de papel no? no se atranca la bomba?
Exacto. Nosotros
sólo usamos el WC químico para mear. Somos de los que ponemos doble bolsa del
súper en la taza para cagar. Y luego a un contenedor adecuado.
Como algunas fotos de los servidores gratuitos caducan y han dejado de verse en este brico, os lo he rehecho completamente y lo he subido en PDF para que lo podáis descargar o imprimir tranquilamente a todo color pulsando sobre esta imagen:
(http://i365.photobucket.com/albums/oo92/viano1/Capturadepantalla2012-02-14alas224124.png) (http://www.enciclofurgo.com/pdf/wcelectrico2e.pdf)
Además, está corregido y con las fotografías en alta resolución, con los últimos añadidos ya incorporados.
El documento es muy grande, así es que un poco de paciencia que tarda en bajarse.