Furgovw

Viajes - Excursiones - Lugares furgoperfectos => Crónicas de Viajes (Grandes Viajes - Vacaciones) => Mensaje iniciado por: KoldoS en Octubre 09, 2025, 23:16:10 pm

Título: [ISLANDIA] Regreso a la Isla Handia (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: KoldoS en Octubre 09, 2025, 23:16:10 pm
Índice


Introducción (https://www.furgovw.org/foro/index.php?msg=4882311)
0- Antes del viaje: preparativos y logística
      - Laugavegur + Fimmvorduhals (https://www.furgovw.org/foro/index.php?msg=4882312)
              a) Qué son y en cuántos días hacerlas?
              b) En tienda o en refugios?
              c) Cómo reservar los refugios? (https://www.furgovw.org/foro/index.php?msg=4882313)
              d) El transporte al inicio/fin del trekking
      - El Ferry (Norrona) (https://www.furgovw.org/foro/index.php?msg=4882314)
      - Otros trekkings (https://www.furgovw.org/foro/index.php?msg=4882315).
      - La mochila (https://www.furgovw.org/foro/index.php?msg=4882316).
      - Seguros
1- Viaje de ida
      - Día 1 (martes) Recorriendo Francia por la autopista (https://www.furgovw.org/foro/index.php?msg=4883049)
      - Día 2 (miércoles) Un respiro en Verdún (https://www.furgovw.org/foro/index.php?msg=4883050)
      - Día 3 (jueves) Trier: la ciudad más antigua de Alemania (https://www.furgovw.org/foro/index.php?msg=4883051)

Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la tierra de hielo y furgo (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: KoldoS en Octubre 09, 2025, 23:16:32 pm
Introducción



Todo empezó hace ya 10 años, cuando visitamos Islandia por primera vez y nos quedamos prendados de aquellos paisajes con colores imposibles, que veíamos asombrados mientras recorríamos con nuestra vieja capuchina los lugares más turísticos y conocidos.

La mayoría de aquellos lugares no quedaban lejos de la Ring Road y eran accesibles tras un corto paseo desde el parking donde dejábamos nuestra AC. Viajando con nuestros hijos no podíamos aspirar a mucho más.

Hubo un lugar que nos impactó especialmente. Landmannalaugar y sus montañas de colores se nos quedaron grabadas en la memoria. Pero la entrada del mal tiempo nos impidió disfrutar de ella todo lo que nos hubiera gustado e hizo que saliéramos de allí con la sensación de dejar algo pendiente.

Ver a aquellos que desafiaban la lluvia y salían con sus mochilones dispuestos a completar la gran ruta senderista de la isla, no hizo más que acentuar esa sensación. Y cuando posteriormente los vímos llegar triunfantes a Skogar ya nos quedó claro. Algún día volveríamos con nuestras mochilas y seríamos nosotros quienes nos lanzaramos a recorrer las tierras altas, por lo que la Lonely Planet califica como uno de los trekkings más bellos del mundo: la Laugavegur, que une Landamannalaugar con Thorsmork en 4 etapas y que se puede alargar en una o dos etapas extras para llegar hasta Skogar, ya en la costa.

Y así, después de varios intentos fallidos, diez años después se alinearon todos los astros y hemos vuelto con la intención de acabar aquello que no pudimos hacer entonces.

Este viaje se trata, por tanto, de nuestra segunda visita a la isla y hemos querido plantearlo de forma diferente, reduciendo el número de objetivos y dedicándoles más tiempo a cada uno de ellos. La idea ha sido conducir mucho menos y caminar mucho más. Cargarnos la mochila al hombro y conocer la naturaleza islandesa de una forma más pausada, sin prisas.

Así, además del Laugavegur, hemos buscado otras rutas que estuvieran a nuestro alcance y que nos permitieran disfrutar de esos paisajes a cámara lenta. Bien dejando nuestro furgo durante unas horas de caminata, bien aparcándola durante unos días para embarcarnos en rutas más ambiciosas. No nos hemos conformado con ver los paisajes desde el mirador, sino que hemos querido bajar al fondo del cañón, subir a lo alto de la cascada, llegar hasta detrás de aquella colina, adentrarnos un poco más para despejar la duda del cómo será lo que no se ve desde aquí.

Cosas que no puedes hacer cuando el plan del día contempla ver 5 cosas y cubrir 200 kms. Algo habitual en Islandia para quienes dan la vuelta completa en 2 o 3 semanas.

Por todo ello, muy posiblemente, este relato no será el más apropiado para quienes vayan a visitar Islandia por primera vez y dispongan de pocos días para ello. Y es que nuestro itinerario se salta zonas que sin duda merecen ser visitadas y obvia lugares imprescindibles por los que ya pasamos hace diez años. A todos ellos les recomiendo que empiecen leyendo sobre viajes con similares objetivos al suyo. Como el relato que escribí yo mismo entonces: Islandia 2015: Aventura en los confines de Europa (https://www.acpasion.com/1558-2/)

Y solo después de ello lleguen aquí para sacar alguna idea extra que les llame la atención y actualizarse. Porque también es cierto que las cosas han cambiado mucho en esta década y que esos "primerizos" también necesitarán tener información actualizada de cómo están las cosas por allí a día de hoy.

Pero, sobre todo, creo que este relato les será útil a quienes disfrutan haciendo senderismo y quieran combinar las visitas a los principales atractivos turísticos, con rutas de 1 día o con trekkings de varios días. Porque, aunque es cierto que hay abundante información al respecto, no toda ella está actualizada y hay algunas cuestiones logísticas que se agradece tener de primera mano.

Respecto a la descripción que hago de las rutas realizadas, repito lo que digo siempre para ponerlo en contexto. Nosotros somos montañeros con cierta experiencia en senderismo, pero no somos lo que se dice unos avezados montañeros acostumbrados a movernos por zonas inhóspitas de alta montaña o con experiencia en expediciones invernales. Somos de hacer ascensiones a cumbres fáciles o moderadas, nos gusta hacer rutas por los Pirineos y estamos acostumbrados a progresar por terrenos rocosos, pero yo tengo ya 60 años y mi mujer 57. Y, aunque queramos creer que estamos hechos unos txabales, los años se notan y el cuerpo nos da para lo que nos da.

Desde esa perspectiva es desde la que calificaré las rutas como fáciles o difíciles. Y me referiré solo a la dificultad técnica del recorrido en las condiciones concretas que nos han tocado a nosotros. Porque esto es Islandia y aquí la climatología (nieve, lluvia y, sobre todo, el viento y el frío) puede convertir una ruta sencilla y apta para todos los públicos, en un verdadero reto o, directamente, hacerla inviable.

En todo caso, antes de hacer cualquier ruta en Islandia, es necesario informarse adecuadamente. Tanto de la dureza y características de la misma, como de las previsiones metorológicas y de las posibles alertas en la zona. Evaluar de forma realista si la ruta y las condiciones en las que tendremos que abordarla es acorde a nuestras capacidades y limitaciones. Y como siempre en montaña, hacer caso a las indicaciones de los guardas y, en caso de duda, mejor ser conservador y desechar aquellas que no tengamos claro que podemos completar de forma segura.

Acabo esta descripción agradeciendo su ayuda a todos aquellos que con sus crónicas y respuestas nos han dado información reciente sobre la isla. Especialmente a la_plasa (https://www.furgovw.org/foro/index.php?topic=390577.0) (LowCosTravellers) que anduvieron por allí el año pasado y cuya experiencia en la Laugavegur nos fue de mucha utilidad.

Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la tierra de hielo y furgo (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: KoldoS en Octubre 09, 2025, 23:18:08 pm
0 - Antes del viaje: preparativos y logística


Todo viaje tiene una preparación previa, más o menos importante en función de si nos gusta salir de vacaciones con pocas dudas y muchas cosas cerradas, o si somos de los que salimos a la aventura.

Pero en el caso de Islandia, quieras o no, estás obligado a reservar varias cosas de antemano. Y cuando digo de antemano, me refiero a hacerlo con bastantes meses de antelación. De otro modo te arriesgas a quedarte en tierra o a pagar mucho más por lo mismo.

Para empezar, se trata de una isla que está en el quinto pino y a la que solo puedes llegar en avión o en ferry. Y si optas por lo primero, también te tocará reservar vehículo y, posiblemente, alojamiento para alguna noche. Así es que no puedes improvisar, porque las oportunidades vuelan rápido.

Si además quieres hacer uso de refugios de montaña, ya ni te cuento. Si en Pirineos o Picos la cosa está complicada en según qué fechas, en Islandia la temporada es más corta y las agencias de viajes copan los refugios más solicitados.

En nuestro caso y dado el objetivo principal del viaje, lo primero fue ver cómo podíamos hacer el trekking de Laugavegur. Y una vez solucionado esto, decidir cual era el medio de transporte que más nos convenía para llegar a la isla y reservar los billetes.

A partir de ahí, ya fuimos buscando otras rutas que nos pudieran interesar, recabando información sobre las mismas, tratando de averiguar qué necesitábamos para llevarlas a cabo y, en la medida de lo posible, de encauzar los temas logísticos: material necesario, alojamiento, transporte...



Laugavegur + Fimmvorduhals

(https://www.furgovw.org/foro/galeria/fotos/koldos/000laugavegur1.png)


a) Qué son y en cuántos días hacerlas?

Hay muchísima información de la Laugavegur en internet y no voy a hacer una guía sobre ella. Pero sí que me voy a extender en algunos aspectos prácticos y logísticos que me parecen de interés para planificar la ruta y tomar algunas decisiones.

Estrictamente hablando, la laugavegur es un trekking de 55 km que va desde Landmannalaugar hasta Thorsmork y que se suele hacer en 3 o 4 etapas, aprovechando los refugios de Landmannalaugar, Hrafntinnusker, Alftavan, Hvanngil, Emstrur y los del valle de Thorsmork, donde hay 3 refugios: Volcano, Langidalur y Basar.

Pero es muy habitual alargar la ruta hasta Skogar y hacer también la ruta Fimmvorduhals, lo que supone añadir otros 25 km y 1000 m de desnivel en uno o dos días extras. En el entorno del puerto de montaña a salvar hay otros dos refugios: Fimmvörðuskáli y Baldvinnskáli.

Nosotros nos planteamos hacerlo en 6 etapas, llegando a Landmannalaugar el minsmo día en que empezábamos a andar. De modo que nos quedaban unas etapas muy asequibles, cuyas distancias y desniveles varían algo en función de la fuente consultada:

- Landmannalaugar - Hrafntinnusker: 12 km, +470 m, 4-5 h
- Hrafntinnusker - Alftavan: 12 km, +150 m, - 490 m, 4-5 h
- Alftavan - Emstrur: 16 km, - 40 m, 6-7 h
- Emstrur - Thorsmork: 18 km, +150 m, - 300 m, 6-7 h
- Thorsmork - Badvinnskáli: 13 km, + 1000 m, 6-7 h
- Badvinnskáli - Skogar: 12 km, -1000 m, 5-6 h

(https://www.furgovw.org/foro/galeria/fotos/koldos/001laugavegur2.png)

Pero hay otras opciones. Se puede llegar a Landmannalaugar el día anterior y dormir allí para disfrutar de la zona de forma más tranquila, hacer alguna ruta de día y pasar un buen rato bañándote en el río termal que hay allí mismo. Si se va con tiempo, es una muy buena opción. Aunque lógicamente, una noche más supone también aumentar el presupuesto.

También se puede cambiar el refugio de Alftavan por el de Hvannagil, separados por 4 km y aproximadamente 1 h de ruta. Lo que supone alargar la 2ª etapa y acortar la 3ª.

Otra variante muy habitual si se dispone de menos tiempo, es hacer la Laugavegur en tres días y/o la Fimmvorduhals en un solo día. En el primer caso se suelen juntar las dos primeras etapas, ya que son cortas y se puede hacer sin mayores problemas. Aunque posiblemente te obligue a llegar a Landmannalaugar la tarde anterior para empezar a andar pronto o llegar al refugio de Alftavan muy tarde si se llega a Landmannalaugar esa misma mañana. Todo es cuestión de verlo y planificarse, porque hay bastante gente que lo hace así.

Mientras que hacer la Fimmvorduhals de un tirón ya supone un buen tute cuando vas cargado con el mochilón. Además, prácticamente te obliga a hacer noche en Skogar, salvo que salgas muy pronto y no te entretengas mucho para llegar al bus de línea.

De este modo, las etapas quedarían más o menos así:

- Landmannalaugar - Hrafntinnusker - Alftavan: 24 km, +620 m, - 490 m
- Alftavan - Emstrur: 16 km, - 40 m
- Emstrur - Thorsmork: 18 km, +150 m, - 300 m
- Thorsmork - Skogar: 25 km, + 1000 m, - 1000 m

Una última opción es hacer solo una de las dos rutas. Son muchas las personas que llegan solo hasta Thorsmork o que únicamente hacen la Fimmvorduhals. Ambas son lo suficientemente atractivas por sí solas y, dependiendo del tiempo que se disponga, pueden cubrir las expectativas de cualquiera. Además, las combinaciones de transporte son más sencillas. Landamannalaugar y Thorsmork, por un lado, y Thorsmork y Skogar por el otro, están mejor comunicadas que Landmannalaugar y Skogar.

En nuestro caso, optamos por hacer ambas rutas en 6 días. Las distancias y desniveles nos hacían pensar en unas etapas bastante cómodas. Las dos más largas no llegan a los 20 kms y son prácticamente llanas, mientras que las que tienen más desnivel se quedan en 12-13 kms. Por lo que, aún con los mochilones, a muchos se les pueden quedar cortas para hacerlas en toda una jornada con tantas horas de luz.

Sin embargo, teníamos varias razones para no forzar la máquina haciéndolo en menos días. Primero, a nuestra edad ni nos planteamos hacer la Fimmvorduhals de un tirón. Después de varios días de ruta, 25 kms y 1000 m de desnivel para arriba y otros tantos para abajo nos parecía una matada totalmente innecesaria. Además, nos supondría llegar a Skogar muy tarde y tener que pagar una noche en algún hostel (y eso es bastante pasta).

Segundo, no teníamos problemas de tiempo y preferíamos ir disfrutando del camino sin prisas, parando las veces que fuera necesario. Y el llegar pronto a los refugios nos permitiría dejar las mochilas allí y hacer también los famosos evening walks. En todos los refugios hay distintas opciones, que en general son paseos cortos a lugares interesantes y con buenas vistas. Ya sin cargar con las mochilas, se hacen ligeros y merecen la pena.

Y, por último, teníamos mucho miedo al tiempo. Si nos hacía malo, preferíamos tener por delante una ruta corta que, acelerando el paso, nos permitiera llegar a los refugios en un tiempo prudencial.


b) En tienda o en refugios?

La siguiente decisión a tomar es si se va a hacer uso de los refugios o si se opta por ir con la tienda de campaña. Y antes de nada hay que aclarar algunas cosas sobre las normas y costumbres islandesas.

Los refugios son mucho más modestos que aquí y, a pesar de su precio, solo incluyen el alojamiento y el uso de las instalaciones comunes (cocina, comedor...). No hay media pensión, ni dan comidas en los refugios propiamente dichos. Solo en Alftavan hay un pequeño restaurante y junto al refugio de Volcano en Thorsmork hay un bar donde se puede cenar en un self service. Supongo que en ambos tendrán los típicos precios islandeses. O sea, muy caros.

En la recepción de algunos refugios sí que se pueden encontrar productos como barritas, algo de comida deshidratada, latas de bebida y alguna otra cosa. También cartuchos de gas. Todo ello a precio islandes. Por lo que lo habitual es llevar encima toda la comida para el trekking.

Las duchas, cuando hay, son de pago a parte: sobre las 1000 ISK (unos 7 €) por 5 minutos de agua caliente. En Hraftinnusker y Baldvinnskáli no hay duchas. Pero en todos los refugios se puede pagar con tarjeta. Cuestión de prioridades.

Por su parte, si se va en tienda de campaña, hay que tener en cuenta que está prohibida la acampada libre y que solo se puede montar la tienda en las zonas de acampada habilitadas junto a los refugios. Se debe pagar por acampar, lo que te da derecho al uso de WCs y una zona común para comer fuera del refugio (un cobertizo o una carpa). No puedes usar la cocina de los refugios, por lo que tienes que acarrear hornillo, cartuchos de gas, cazuelas y cubiertos, además de la comida.

Volviendo a la decisión que hay que tomar, cada uno valorará qué es lo que más le cuadra. Las ventajas e inconvenientes de cada opción son claras:

- Ir de refugios es muchísimo más cómodo. No hay color, lo cual se agradece sobre todo a partir de cierta edad. Duermes a cubierto y sobre una colchoneta de espuma, los comedores y zonas comunes están cerradas a salvo del frío y del viento, y las cocinas están equipadas con fuegos de gas, utensilios de cocina y cubiertos. Por lo que tienes que cargar con bastantes menos cosas y reduces considerablemente el peso de la mochila: ni esterillas, ni hornillo, ni gas, ni cazuelas, ni platos... Además, te vale con un saco normalito (menos peso y menor volumen).

- Ir con la tienda es muchísimo más barato. Así, mientras acampar ronda los 3000 ISK/persona (unos 21 euros), los refugios andan por las 15800 ISK/persona (110 euros). La diferencia de presupuesto por 5 noches es una barbaridad.

- Si quieres tener sitio en los refugios, hay que reservar con mucho tiempo de antelación, porque hay pocas plazas, mucha demanda y las agencias las copan enseguida. Y estoy hablando de muchos meses. Mientras que si vas con la tienda no hay que reservar. Llegas y eliges un sitio libre.

- Si vas con los refugios cogidos, las fechas del trekking son fijas. No tienes margen de maniobra y tienes que apechugar con el tiempo que te toque. A rezar para que haya suerte. Si vas con tienda, en principio, puedes elegir los días del trekking sobre la marcha en función de las previsiones climatológicas. Aunque esto puede ser relativo, porque si vas con pocos días, tienes cogido el transporte a Landmannalaugar o desde Skogar, o tienes alquilado un vehículo al acabar la ruta para hacer turismo, pues igual tampoco tienes tanto margen de maniobra.

- Si vas en tienda tendrás que llevar un buen saco (mínimo de confort a -5º) y una buena tienda que soporte lluvia fuerte y mucho viento. El clima en las tierras altas no es broma.

- Si te toca mal tiempo, las noches en la tienda van a ser mucho más duras.

Si yo fuera joven, no lo habría dudado y habríamos ido con la tienda. Primero, porque entonces mi presupuesto no me habría permitido duda alguna al respecto. Y segundo, porque íbamos con nuestro propio vehículo y tendríamos margen para elegir una ventana de buen tiempo.

Pero a mis 60 años, las tierras altas me dieron mucho respeto y no me atrevía a aventurarme en ellas con la tienda. Había leído muchos relatos y, aunque en un porcentaje bajo (pero no despreciable), algunos tuvieron que soportar condiciones meteorológicas muy duras. Condiciones a las que no me quería enfrentar de ningún modo en una tienda de campaña. Y es que las bajas temperaturas, la lluvia intensa y/o los vientos fuertes no son nada extraño en las tierras altas, ni siquiera en verano.

Así es que en nuestro caso, tuvimos claro que lo haríamos de refugio en refugio. Después de 10 años esperando poder hacer el trekking y de plantearnos volver a Islandia, que es un viaje caro de narices, tampoco ibamos a ahorrar precisamente en lo que era el principal objetivo del viaje.

Continúa...
Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la tierra de hielo y furgo (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: KoldoS en Octubre 09, 2025, 23:18:34 pm

c) Cómo reservar los refugios?

Vale, ya hemos decidido que usaremos los refugios. Y ahora, cómo se pueden reservar? Hasta este año siempre me acordaba de ello por marzo-abril, cuando empezaba a pensar en las vacaciones. Pero para esas fechas nunca había plazas libres en los refugios y la única opción era ir a través de agencias que tienen sus plazas reservadas y que te ofrecen un todo incluido.

La verdad es que durante un tiempo estuve valorando seriamente hacerlo así, porque es mucho más cómodo y sencillo. Sobre todo si no dispones de muchos días. Las agencias te aseguran plaza en los refugios e incluyen otros temas logísticos que de otro modo te los tienes que currar tu. Por ejemplo, los vuelos de ida y vuelta, el transporte al inicio del trekking y la vuelta al acabarlo, el alojamiento en Reykjavik antes/después del trekking, lanzaderas al aeropuerto y, muchas veces, un extra que allí se valora mucho: llevan comida a los refugios para que cenes platos de verdad y no la comida deshidratada que nos llevábamos nosotros a la boca. Algunas agencias incluso ofrecen servicio de porta-mochilas entre refugio y refugio, lo que te permite ir descargado con una pequeña mochila de día. También suelen formar grupos que van acompañados por un guía.

En función de tus preferencias y características puede ser una opción muy válida. Cada uno debe valorar su presupuesto, su forma física, su experiencia en rutas de varios días, los días que se tengan y si el plan es hacer solo el trekking o quedarse luego a hacer turismo por la isla.

Hay muchas agencias que ofrecen el trekking, con todas las variantes que queráis imaginar (hasta Thorsmork o hasta Skogar, en más o menos días, con o sin guía, con excursiones añadidas a otras zonas...). Las hay islandesas que te ofrecen todo el servicio desde Reykjavik y las hay españolas que te lo organizan con vuelos desde aquí incluidos.

Si buscáis en internet encontrareis multitud de posibilidades. Yo solo os voy a dar dos ejemplos:

- Tierras Polares (https://tierraspolares.es/viaje/trekking-del-landmannalaugar/)
- Arctic Yeti (https://arcticyeti.es/islandia/trekking-de-landmannalaugar/#itinerario-dia-7)

Como curiosidad y si a alguien le sobra la pasta, decir que la primera de ellas oferta también saltar desde Islandia a Groenlandia para hacer una ruta mixta andando-kayak-barco. Durante unos meses estuve jugando al euromillón con esto en mente, pero la diosa fortuna me fue esquiva y no pudo ser. Igual vosotros tenéis más suerte.

En fin, como siempre que se habla de Islandia, lo malo son los precios. Porque no encontré ninguno que bajara de los 2200 €/persona (sin vuelos) y la mayoría rondaba los 2500 €. Casi nada.

Además, nosotros queríamos hacer más cosas en Islandia. Una vez de volver hasta allí, no queríamos quedarnos solo con el trekking. Por lo que a ese precio le teníamos que sumar el coste de alquilar vehículo y demás. Nos íbamos a unas cantidades que no nos compensaba. Así es que hicimos cálculos y vimos que por el precio de 2 personas por agencia (trekking con vuelos), nos plantábamos de nuevo en Islandia con nuestra furgo en el ferry y reservábamos los refugios por nuestra cuenta. Y, una vez allí, vía libre para hacer todo el turismo que nuestras vacaciones y la furgo nos permitieran.

Decidido lo cual, para evitar que me pasara lo de siempre y quedarme sin plaza en los refugios, empecé a mirarlo a finales de octubre/primeros de noviembre del 2024. Más de 8 meses antes!

En Islandia existen varias asociaciones y cada una de ellas gestiona sus refugios. La más importante y la que gestiona el mayor número de refugios es la asociación de turismo islandesa Ferdafelag Islands (FI) (https://www.fi.is/en/mountain-huts/all-mountain-huts?trailId=4). En concreto, esta asociación gestiona la mayoría de los refugios de la ruta: Landmannalaugar, Hrafntinnusker, Alftavan, Hvanngil, Emstrur, Langidalur (Thorsmork) y Baldvinnskáli (Fimmvorduhals).

Mientras que los refugios de Basar (Thorsmork) y Fimmvörðuskáli (Fimmvorduhals) son gestionados por UTIVIST (https://www.utivist.is/english) y el de Volcano en Thorsmork por Volcano Trails (https://volcanotrails.com).

Nosotros fuimos a lo fácil y miramos la forma de hacer la reserva con Ferdafelag Islands, ya que así podíamos reservarlos todos a la vez. Pero comprobamos que en su página web, cuando accedías a cada uno de los refugios solo te permitía hacer la reserva para la zona de acampada (que, por otra parte, no es necesario hacerlo por adelantado). Al tratar de reservar los refugios, simplemente te permitía dar tu dirección de correo electrónico y subscribirte para recibir actualizaciones.

Pensé que aún no habían abierto las reservas y dejé mi email para estar al tanto. Y mi sorpresa fue que el 13 de noviembre recibo un correo en el que me dicen que al día siguiente, a las 11:00 de la mañana, se abrirán las reservas para el próximo periodo y que las reservas se irán asignado por el método del primero en llegar, primero en coger, hasta que se acaben las plazas.

La alegría me duró hasta darme cuenta que me estaban hablando de reservas para el mes de septiembre del 2025. Septiembre? Y qué ha pasado con julio y agosto? Pues que, una vez más, había llegado tarde. No sé cuándo se había abierto el proceso de reserva para los principales meses del verano, pero el caso es que a mediados de noviembre ya estaba cerrado. En fin, otro año que nos quedamos sin ir.

Afortunadamente, una semana más tarde recibí otro correo informándome que habían revisado todas las reservas de julio y agosto, incluyendo las anulaciones de las pre-reservas, y que me ofrecían las fechas que habían quedado libres. Por lo que se ve, las agencias bloquean inicialmente bastantes más plazas de las que necesitan, para no quedarse fuera en ese proceso de pre-reserva rápido y el último putxi. Y luego liberan las que les sobran. Qué subidón! Igual hasta hay suerte.

El correo avisaba de que volvía a ser un proceso tipo el más rápido gana. Y lo que no recuerdo es si la carrera se abría en el mismo momento de recibir ese correo o si en él te avisaban de que el pistoletazo se daría al día siguiente a una hora determinada. De un modo u otro, el caso es que te proporcionaban el enlace a una página en la que te ofrecían distintos packs. Las opciones estaban cerradas e incluían el total de los refugios (en días consecutivos) para poder completar la ruta. No te permitía quedarte un día en un refugio y seguir al día siguiente, ni hacerlo en el sentido inverso. Lo que si había es packs de 3 días y de 4 días para completar la Laugavegur, además de la opción de añadir el refugio de Landmannalaugar antes de iniciar el trekking y/o el refugio de Baldvinnskáli para hacer también la Fimmvorduhals con noche en el puerto.

Dentro de los packs ofertados, había algunos en los que no se incluía el refugio de Emstrur. Se ve que es un cuello de botella y la relación plazas ofertadas/solicitadas es menor que en el resto. En esos casos se ofrecía pasar la noche en un tienda de campaña que te alquilaban ellos.

Había bastantes packs, pero pocos para 2 personas con todas las noches en refugio para las fechas que estábamos barajando (finales de julio - principios de agosto). Así es que elegí los que mejor nos cuadraban, los prioricé e hice la solicitud lo más rápido posible para no quedarnos fuera. Por si acaso, elegí también alguna opción con tienda de campaña al final de nuestras prioridades. Ya intuía que estarían menos solicitadas y que serían las últimas en desaparecer.

Al día siguiente recibí la contestación a mi solicitud. Los packs solo con refugios que nos interesaban habían volado y nos ofrecían una pre-reserva para nuestra primera opción con tienda en Emstrur. Me daban un plazo para pagar el importe (138000 ISK, unos 950 € por 2 personas) y, una vez hecho el pago, la reserva ya pasaba a ser firme. Decir también que tienen una política de cancelaciones según la cual te devuelven el 85% si anulas hasta un mes antes, el 50% si anulas entre 4 y 2 semanas antes y el 25% si anulas con solo 1 semana de antelación. Para más detalles, ver su página web.

Posteriormente y respondiendo a mis dudas sobre la tienda de Emstrur, me aclaraban que:

- La tienda era para 3 o 4 personas, pero cada tienda solo se asignaba a una reserva. Por lo que, como somos 2, estaríamos bastante holgados.

- La tienda la encontraríamos montada y disponía de colchonetas como las de los refugios.

- No teníamos derecho a cocina. En ese aspecto es como si fueramos con nuestra tienda. Tendríamos que cocinar con nuestros medios y podríamos hacer uso de la carpa para acampados.

Qué alegría! No me lo podía creer! Por fin íbamos a hacer esa ruta tantos años soñada. Regresábamos a Islandia!


d) El transporte al inicio/fin del trekking

Dado que no se trata de una ruta circular, otra cuestión a solucionar es el transporte al inicio del trekking y desde el final trekking. Algo que dejamos para bastante más adelante (febrero). Ya que no suele haber problemas de plazas y la oferta de buses (horarios concretos, precios, etc.) la definen antes del inicio de cada temporada. Supongo que tampoco cambiarán muchas cosas, pero algún cambio sí que vimos respecto a lo que habíamos leído en relatos de años anteriores.

La mayoría de los senderistas que se embarcan en esta aventura la hacen desde Reykjavik según aterrizan en Islandia. Lo primero que hacen es el trekking y luego vuelven a Reykjavik, donde cogen el vehículo de alquiler y empiezan su periplo por la isla. Así es que lo tienen fácil, porque las compañías que ofrecen este servicio lo tienen montado precisamente pensando en ellos, porque son mayoría.

Nuestro problema era que nosotros estaríamos allí con nuestra furgo. Y la opción de hacerlo desde Reykjavik nos parecía absurda. Muchos kms y mucho tiempo en balde. No nos merecía la pena. Tenía que haber alguna forma de dejar la furgo más cerca de Landmannalaugar y con posibilidad de volver a ella desde Skogar.

Las principales compañías que ofrecen el highlands bus que da servicio de transporte a la ruta son:

- Reykjavik Excursions (https://www.re.is/highland-bus/)
      o   Ofrece líneas que unen Reykjavik con Landmannalaugar, Thorsmork y Skogar.
      o   Tanto de ida y vuelta para quienes van a pasar el día, como el viaje solo en un sentido para los      que hacen el trekking.
- Trex (https://trex.is)
      o   Además de lo anterior, contempla también un pase para senderistas (Hikers Bus Pass) que incluye la ida hasta el inicio de la ruta y la vuelta desde el final de la misma. Tanto si se hace solo la Laugavegur, solo la Fimmvörðuháls o ambas. En un sentido u otro.

En el momento de escribir esto (primeros de octubre) en los dos enlaces anteriores aún se pueden consultar los horarios, precios y paradas de la temporada 2025.

En nuestro caso, optamos por coger el bus en Hella, que es el punto donde coinciden todas las rutas que nos interesaban (a Landmannalaugar, a Thorsmork y a Skogar). Además, es precisamente aquí donde hacen el cambio de bus, entre el bus normal de carretera y el bus 4x4 que accede a las tierras altas por las carreteras F. Hay bastante sitio para aparcar y tiene camping, por lo que nos parecía un buen lugar para dejar la furgo los 6 días que estaríamos de ruta.

El bus que más nos cuadraba era el de Reykjavik Excursions para ir desde Hella a Landmannalaugar por la mañana (8:45), llegando a destino sobre las 11:30. Bonita hora para empezar a andar, si, como era nuestro caso, tendríamos solo 12 km por delante para llegar al refugio de la primera etapa. Los dos billetes nos salieron por 138 €.

El problema lo teníamos para volver desde Skogar hasta Hella. Ninguna de esas compañías ofrecían salidas desde Skogar por la tarde. Solo tenían un bus al día y salía sobre las 10:00, lo que nos hubiera obligado a dormir en Skogar el día en que acabáramos el trekking y buscar una habitación donde dormir. Quienes van con la tienda pueden hacerlo a un precio aceptable, justo al final de la ruta, en el camping junto a la cascada Skogarfoss. Pero para nosotros suponía añadir otro gasto importante.

Además, el bus de Reykjavik Excursions desde Skogar no nos convencía nada. Porque su horario era una de las cosas que habían cambiado desde otros años. Y es que salía de Skogar a las 10:00 y llegaba a Hvolsvollur a las 11:15, para luego tener que esperar más de 6h antes de seguir camino! Sí habeís leído bien, 6h. Allí hay que esperar a los buses que vienen de Thorsmork y Landmannalaugar, para salir todos a las 18:00 en dirección a Reykjavik, pasando por Hella. No sé si esto va seguir así para otros años, pero a nosotros nos suponía perder un día entero en el traslado.

Así es que empezamos a mirar otras opciones. Barajamos coger un taxi, pero el precio era inasumible. Y fue entonces cuando dí con el autobús de línea. Curioso, en otros destinos hubiera sido lo primero que hubiera mirado.

El bus 51 pasa los días de labor por Skogar a las 16:25 (https://www.straeto.is/en/route-planner/timetables/south-iceland/route-51), lo cual nos daba margen de sobra para realizar la última etapa si salíamos pronto por la mañana. Y tarda unos 50 minutos en llegar a Hella. Perfecto! Eso ya es otra cosa. La única pega que le veo es que no se puede reservar plaza, pero me dicen que no suelen ir llenos. Esperemos que sea así y no tengamos problemas para volver a la furgo.


Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la tierra de hielo y furgo (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: KoldoS en Octubre 09, 2025, 23:18:56 pm
El ferry


Una vez cogidos los refugios, el siguiente paso fue reservar el ferry. Cosa que hice aquel mismo día de noviembre en el que pagué los refugios y la reserva se hizo firme. De mi anterior viaje sabía que las plazas para vehículos grandes se acababan rápido y no quería arriesgarme a no poder elegir las fechas que más me cuadraban.

De todas formas, este año me ha dado la impresión de que había menos demanda. Porque tiempo después entré a resolver una duda y pude comprobar que aún se podía reservar viaje para un vehículo como el nuestro. Cosa que para esas fechas no era ya posible en el 2015. No sé, quizás fue una casualidad. Pero yo no me arriesgaría demasiado, aunque sí que me dio esa impresión.

Smyril Line (https://www.smyrilline.com) sigue siendo la única compañía de ferries que llega hasta Islandia, por lo que no hay mucho que pensar al respecto. Si se quiere ir con vehículo propio, toca pasar por ella. Y ya os aviso de que los precios son caros, como todo lo relacionado con Islandia.

El ferry Norrona sigue haciendo más o menos el mismo recorrido, uniendo los puertos de Hirtshals (Dinamarca), Torshavn (Islas Feroe) y Seydisfjordur (Islandia). Cada semana hace dos viajes completos de ida y vuelta. En uno de los viajes solo llega hasta las Feroe y vuelve a Dinamarca. Y en el siguiente va hasta Islandia, parando en las Feroe, tanto a la ida como a la vuelta. De forma que se pueden combinar ambos destinos (Feroe e Islandia) a conveniencia.

El trayecto Dinamarca-Feroe dura poco más de 24h y la distancia entre las Feroe a Islandia se cubre en algo menos de 24h. De modo que la ruta completa Dinamarca-Islandia viene a durar unos 2 días. Así es que hay que tomárselo con tranquilidad, pensar que vas a estar todo ese tiempo en un barco y subir cosas para entretenerse.

En el 2015 nosotros cogimos un ferry hasta las Feroe y estuvimos allí 3 días, para luego coger el siguiente que nos llevó hasta Islandia. Mientras que la vuelta la hicimos de un tirón, sin bajarnos en las Feroe.

Este año, para variar, lo reservamos al revés. El viaje de ida la haríamos del tirón y pararíamos 3 días en las Feroe a la vuelta. Y, aunque lo estuvimo dudando, cogimos camarote para todos los trayectos.

La verdad es que no sabría decir si es mejor hacerlo de una forma u otra. Ambas tienen sus ventajas e inconvenientes. Por lo que creo que, si se quiere parar en las Feroe, la decisión se tomará más bien en función del calendario de cada uno. De qué ferry sale el día que vas a llegar a Hirsthals y cual el día que te cuadra para volver al continente camino de casa.

Porque la única diferencia de calado que veo entre ambas opciones es la hora de llegada a las Feroe. Si te bajas en el sentido Hirsthals-Torshavn, llegas a la noche (22:30). Mientras que si lo haces en el sentido Seydisfjordur-Torshavn, desembarcas a la madrugada (3:00).

En ambos casos vas a tener que buscar un sitio para dormir en cuanto pises tierra. A unos les puede parecer más cómodo el llegar antes y tener más margen. Mientras que otros preferirán llegar de madrugada y valorarán la posibilidad de ahorrarse el camarote en ese viaje. Ya que noche-noche no se hace en el viaje de Islandia a Feroe. Embarcas por la mañana y desembarcas a la madrugada, después de pasarte todo el día de travesía. Yo no lo recomiendo, pero si hay que ajustar el presupuesto, se podrían ahorrar unos euros cambiando el camarote por las literas o directamente no coger nada (si, es posible, que no lo sé).

Eso sí, si se tiene flexibilidad en las fechas, recomiendo hacer las simulaciones con ambas opciones y elegir las fechas en función de los precios. Porque estos varían con las fechas escogidas y, a veces, las diferencias pueden ser grandes.

Para hacer cálculos, como digo, lo mejor es simularlo en la web de la naviera. Pero por si os sirve de orientación, las 3 travesías (Dinamarca-Islandia, Islandia-Feroe y Feroe-Dinamarca) en verano del 2025 nos salió por 3762 €, para 2 personas, con una GV (6 m largo y más de 2,5 m de alto), con camarote interior en todos los viajes. Sí, ya lo sé. Una pasta que solo merece la pena si se va a pasar bastante tiempo en Islandia.


Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la tierra de hielo y furgo (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: KoldoS en Octubre 09, 2025, 23:32:36 pm
Otros trekkings


En este segundo viaje a Islandia, además del Laugavegur y de rutas para hacer en el día, queríamos intentar algún otro trekking que nos permitiera recorrer otras partes de la isla. Así es que buscamos en internet y nos fijamos más detenidamente en las rutas que recoge la guía Lonely Planet.

Pues bien, al contrario que en Pirineos donde se pueden encontrar multitud de recorridos circulares, la mayoría de los trekkings que encontré eran rutas lineales. Empezaban en un lugar y acaban en otro a bastantes kms, cosa que complicaba bastante el tema logístico del transporte.

De hecho, me atrevería a decir que en Islandia hay poca gente que hace rutas por su cuenta. Me da la impresión de que la gran mayoría (incluidos los propios islandeses) hacen este tipo de caminatas en grupos organizados o, cuanto menos, contratando un transporte particular que les lleve al inicio de la ruta y/o les traiga una vez finalizada esta. De otro modo me parece muy difícil llevar a cabo varias de ellas. Alguna, incluso, imposible.

Por ello, a continuación paso a describir lo que pude averiguar en casa de aquellos trekkings que me llamaron especialmente la atención.

Hasta donde me fue posible, me hice con información como tracks, descripción de las etapas, refugios y zonas de acampada, posibles transportes y cosas así. De unas conseguí información más detallada y de otras menos. La idea era llevar varias opciones y luego ver en destino cuales me cuadraban en función de mi itinerario, de la meteorología y de lo que pudiera ir averiguando sobre la marcha. Porque en algunas de las rutas tenía bastantes lagunas y no veía como poder hacerlas.

De todos modos, a una conclusión sí que había llegado. No iba a contratar más refugios con tanta antelación. Al precio que están, no quería asumir más riesgos y perderlos si esos días había mal tiempo. Así es que solo los haríamos si nos pillaba buen tiempo cuando pasáramos por allí. Lo cual nos obligaba a tener margen de maniobra y no depender de los refugios en esas rutas. Por lo que decidimos llevar la tienda de campaña y hacerlas a la vieja usanza. Al menos en aquellas que estuvieran cerca de la costa, donde las temperaturas no baja tanto.

Y aquí nos surgió una pequeña-gran duda. Hacía más de 30 años que no dormíamos en el suelo, ni llevábamos todo el equipo encima. Podríamos? Quiero decir, podríamos hacerlo más de una vez? Levantarnos después de la primera noche y repetirlo otra vez al día siguiente? Pues ya lo veremos.


a) Viknaslodir (https://icelandhuttohuthiking.com/es/visitas/sendero-de-viknaslodir)

Se trata de una ruta de 4 días entre Bogarfjordur Eystri y Seydisfjordur, que recorre los fiordos del noreste de la isla. Es una zona únicamente accesible por pistas F para vehículos 4x4 y pasa por los refugios de Lodmundarfjordur, Husavik (nada que ver con la ciudad del norte) y Breidavik, junto a los que hay zona de acampada.

ferdaf.is (https://www.ferdaf.is/index.php/skalar)

fi.is/en/mountain-huts (https://www.fi.is/en/mountain-huts/all-mountain-huts?trailId=-1&clubId=25)

Son etapas relativamente cómodas de sube y baja hasta el siguiente fiordo o cala. Y, al estar cerca del mar, no se coge nunca mucha altitud.:

- Borgarfjordr - Brunavik - Breidavik:  13,43 km, +812 m, -821 m.
- Breidavik - Husavik: 14,5 km, +519 m y -412 m.
- Husavik - Lodmundarfjordur: 15 km, +391 m y -617 m.
- Lodmundarfjordur - Seydisfjordur: 14 km, +620 m y -577m.)

La pega, como digo, es el transporte. Hasta el 2024 se podía hacer en trasnporte público desde Eggilstadir, combinando las líneas 93 (Seydisfjordur - Eggilstadir, 26,7 km por carretera) y 95 (Eggilstadir - Borgarfjordur, 76 km). Pero según me confirman desde la compañía de autobuses, justo a primeros del 2025 la línea 95 dejó de funcionar.

Así es que, para el caso de que una vez allí no encuentre la manera de hacer el trayecto entre Eggilstadir y Borgarfjordur, me preparé una alternativa para convertir la ruta en circular y combinando dos tracks que me bajé de wikiloc podía volver desde Lodmunfarfjordur hasta Borgarfjordur por el interior. Esto suponía  eliminar la última etapa, renunciando a llegar hasta Seydisfjordur, y cambiarla por una etapa más exigente (unos 23 km, con 900 m de subida y de bajada).



b) Travesía Asbyrgi a Dettifoss

Se trata de una ruta de 32 km que se hace en dos etapas y pasa por algunos de los más famosos atractivos turísticos del PN de Vatnajokull: el cañón de Asbyrgi, el cañón de Jökulsárgljúfur, las zonas de Vesturdalur y Holmatungur y, finalmente, las cascadas de Hafragilsfoss, Dettifoss y Selfoss. Casi nada.

www.derutas.es: GuiaDettiFossTrail.pdf (https://www.derutas.es/wp-content/uploads/2020/11/GuiaDettiFossTrail.pdf)

www.vatnajokulsthjodgardur.is: asbyrgi-dettifoss (https://www.vatnajokulsthjodgardur.is/en/areas/jokulsargljufur/asbyrgi-dettifoss)


En la ruta no hay refugios, y los únicos sitios donde se puede pasar noche son el camping de Asbyrgi y las zonas de acampada de Vesturdalur y de Dettifoss. Por lo que las 2 etapas están claras, aunque en el caso de la 2ª etapa hay dos variantes:

- Asbyrgi - Vesturdalur:  13,7 km, +275 m, -165m
- Vesturdalur - Dettifoss: 19,9 km, +502 m, -310 m (variante por el cañón)
- Vesturdalur - Dettifoss: 18,6 km, +405 m, -218 m (variante fácil)

La variante que va por el cañón es algo más expuesta y en la subida final tiene un tramo empinado que hay que hacer ayudado por una cuerda. Por lo que no se suele recomendar a aquellos que van cargados con mochilas grandes. Mientras que la fácil va por encima, sin bajar al cañón. Suelen recomendar ir por la fácil y dejar el mochilón en el camping de Dettifoss, para después bajar al cañón ya sin ese peso extra. Porque el cañón merece la pena ser visto desde dentro. La ruta 29 del libro rojo (Rother) hace exactamente esa última parte de la etapa, va por una variante y vuelve por la otra

También es una ruta lineal y la distancia por carretera que separa el inicio del final es de 36,1 km. Prácticamente la misma que se hace andando, porque ambas van casi en paralelo al cañón. Actualmente toda esa carretera (862) está asfaltada y se puede acceder fácilmente en coche a los tres puntos de la ruta (Asbyrgi, Vesturdalur y Dettifoss).

Por lo que he podido averiguar, hasta hace pocos años también había algún tipo de lanzadera que unía esos 3 puntos. Pero parece que dejó de funcionar en el momento que se asfaltó la 862 y en el 2025 ya no existía. La opción que me dieron desde el Centro de Interpretación del PN en Asbyrgi fue utilizar un transporte privado que daba ese servicio: Nordic Natura (https://nordicnatura.is/en/portfolio-posts/skutlthjonusta-fyrir-gongu-og-hjolreidafolk/)



c) Askja Trail

https://www.ffa.is/en/the-askja-trail (https://www.ffa.is/en/the-askja-trail)

https://www.fi.is/en/hiking-trails/trails/oskjuvegur (https://www.fi.is/en/hiking-trails/trails/oskjuvegur)

La caldera del Askja es uno de los grandes atractivos de las tierras altas. Y el Askja Trail es una ruta de casi 100 km y 5 días que atraviesa la zona, pasando por áreas de naturaleza extrema made in Iceland: Herðubreiðarlindir, el lago Öskjuvatn, el cráter Víti (donde te puedes bañas), Ódáðahraun y, por supuesto, la propia caldera de Askja.

El Trail se suele hacer en dirección oeste y sus etapas vienen condicionadas por la situación de los refugios de la ruta. Refugios gestionados por el Club de Turismo de Akureyri (https://www.ffa.is/en/huts/huts), integrada en la asociación de turismo islandesa Ferdafelag Islands (FI) (https://www.fi.is/en/mountain-huts/all-mountain-huts?trailId=-1&clubId=20):

- Refugio de Herðubreiðarlindir - Refugio de Bræðrafell: 19 km, +240 m, 5-6 h
- Bræðrafell - Refugio de Dreki: 20 km, +60 m, 6-7 h
- Drekki - caldera de Askja - Refugio de Dyngjufell: 20 km, +500 m, 8-10 h
- Dyngjufell - Refugio de Botni: 22 km, todo bajada, 6-8 h
- Botni - Granja de Svartárkot: 16 km, todo bajada, 5-6 h

El inicio del Trail está a unos 90 kms de Reykhalid, en el refugio de Herðubreiðarlindir. Situado junto a la carretera F88, por donde pasan casi todos los autobuses que se dirigen al Askja. Por lo que llegar allí no debería ser dificil.

Más complicado parece volver desde el final de la ruta. Ya que la granja de Svartárkot está a 52 km de Reykhalid y queda un poco a desmano de todo. El acceso es por la carretera 843, por lo que se puede llegar con un vehículo normal. Pero yo al menos no encontré un transporte que hiciera ese servicio.

En realidad, me parece que es una ruta que poca gente hace por su cuenta. La mayoría de las referencias que encontré fue de gente que la había hecho en grupo organizado, como los que organiza el propio Club de Turismo de Akureyri.

En cualquier caso, me pareció que la ruta completa podía ser demasiado para hacerla por nuestra cuenta. Estábamos hablando de muchos kms por las tierras altas, en zonas poco frecuentadas y subiendo a una altura de 1300 m en el macizo de Dyngjufjöll. Por lo que tampoco busqué demasiado y me centré en la posibilidad de hacer las primeras etapas y llegar solo hasta el Askja o directamente ir al refugio de Drekki, el más cercano a la caldera, y pasar un par de días allí visitando la zona.

De este modo, para acceder al Askja y a los dos refugios que me interesaban (Herðubreiðarlindir y Drekki), es necesario un vehículo 4x4, y lo más habitual es llegar desde el norte por la F88. Si no se dispone de vehículo 4x4 propio, lo más usual es ir con alguno de los operadores que tienen su sede en Reykhalid. Aunque también se puede ir desde Modrudalur. Todos estos operadores ofrecen excursiones al Askja que vienen a durar en torno a las 12 horas. De las cuales no serán menos de 2 h las que te pasas en cada trayecto del bus, para salvar los aproximadamente 130 km que hay entre la caldera y Reykhalid (con buena parte de ellos por carretera F).

Una rápida búsqueda en internet da un buen número de estos operadores. Por ejemplo:

- Myvatn Tours - Askja Classic (https://myvatntours.is/tours/askja-1/)
- Geo Travel (https://geotravel.is/tour/askja-by-bus/)
- Visit Askja: en minibus (https://www.visitaskja.com/askja-travel) o en bus grande (https://visitaskja.tourdesk.is/Tour/Item/25007/1/Askja_classic)

Como a mi no me interesaba ir y venir en el día, contacté con algunos de esos operadores y pregunté sobre la posibilidad de ir un día (bajándome en Herðubreiðarlindir  o en Drekki) y volver otro desde el parking del Askja, al que llegan todos los buses. Pues bien, ninguno de ellos respondió a mi pregunta y todos me derivaron a sus webs, en las que ofrecían el viaje estándar de ida y vuelta en el mismo día.

Con lo cual me quedé como estaba y pensé que no iba a ser fácil hincarle el diente a esta ruta. Así es que lo dejé en stand by para mirarlo sobre el terreno, cuando anduviera por Reykhalid. Donde recordaba que habíamos pasado por una oficina de turismo con abundante información.



d) Hornstrandir

La península de Hornstrandir es una zona natural protegida situada en la parte más septentrional de los fiordos occidentales. Es una reserva en la que abunda la fauna salvaje. Fundamentalmente aves y, sobre todo, el zorro ártico. No hay ni carreteras, ni población estable (solamente hay algunas casas de verano junto a la costa) y únicamente se puede llegar hasta allí por mar. Lo más habitual es hacerlo en barco desde Isafjordur, pero también hay una compañía que opera desde Bolungarvik.

Junto con las tierras altas del centro de la isla, Hornstrandir es de las zonas más salvajes del país y dicen que recorrerla a pie es una de las experiencias más auténticas, ya que vas a encontrar una infraestructura mínima y prácticamente te tienes valer por ti mismo. El bote te deja en una playa (apenas hay algún embracadero) y en la reserva que contratas dejas dicho en qué otro punto y qué día te tienen que recoger. De un punto a otro tienes que ir por tu cuenta, parando a pernoctar en las contadas zonas de acampada permitida o, en su caso, en las escasísimas y carísimas cabañas de los operadores. No hay cobertura más que quizás en las zonas más altas de los pasos de montaña, pero en alguno de los puntos de acampada suele estar el ranger (guarda) y hay una estación de emergencia desde la que se puede pedir auxilio en caso de ser necesario.

Se supone que si no llegas al punto de recogida el día acordado, te irán a buscar. Suena muy aventurero y a mi ya me llamó la atención cuando, preparando el viaje del 2015, leí el relato del Conejo Blanco (https://siguealconejoblanco.es/offtopic/viajes/islandia/hornstrandir/). Hoy esa página ya no conserva las fotos, pero creo que sigue llamando la atención.

Los horarios de todos los barcos que llegan hasta Hornstrandir desde la zona de Isafjordur se pueden consultar en la web de West Tours (https://westtours.is/ferry-schedules-2024/) o en la de cada uno de los operadores:

- Borea Adventures (https://boreaadventures.com/schedule-destinations/) (desde isafjordur)
- Sjoferdir (https://www.sjoferdir.is/en) (desde isafjordur)
- Hornstrandaferðir (https://hornstrandirtours.is/boat-schedule/) (desde Bolungarvik)

También existe la posibilidad de acceder a la zona desde Nordurfjordur, en la costa norte de los fiordos occidentales (al este de Hornstrandir). Aunque nosotros no valoramos esta opción, porque no nos cuadraba con el itinerario que queríamos hacer: StrandFerdir (https://www.westfjords.is/en/travel-info/travel/ferries/strandferdiris).

Viendo los puntos a los que se llega y en función de los días de que disponga, cada uno puede hacerse su itinerario,. En internet hay abundante información y en wikiloc te puedes bajar los tracks de las rutas entre esos puntos. Dadas las características de la zona, es altamente recomendable llevar GPS con las rutas que se vayan a realizar y, por lo que pudiera pasar, mapa y brújula para ser autosuficiente.

(https://www.furgovw.org/foro/galeria/fotos/koldos/002hornstrandir.png)

Técnicamente, ninguna de las rutas aparenta ser difícil y las distancias o desniveles a salvar entre zonas de acampada son asumibles, aún yendo con el mochilón.

- Adalvik - Fljotavik: 16 km, + 610 m
- Fljotavik - Hjoduvik: 17,22 km, +550 m
- Fljotavik - Hesteyrarfjordur: 18,3 km, +620 m
- Hjoduvik - Hornvik: 11,61 km, +640 m
- Hornvik - Hornbjarg: 16 km, +373 m
- Hornvik - Veidileysufjordur: 11 km, +630 m
- Hjoduvik - Veidileysufjordur: 9,4 km, +500 m
- Hjoduvik - Hesteyrarfjordur: 17,2 km, +560 m
- Hesteyrarfjordur - Adalvik: 17,15 km, +490 m

En nuestro caso llevamos preparadas varias alternativas (entre 2 y 6 días), para decidir sobre el terreno y en función de la meteorología o del margen de tiempo con el que llegáramos a la zona. Lo que sí teníamos claro es que, de poder ir, Hornvik y el cabo de Hornbjarg con sus acantilados eran el plato fuerte y que pasaríamos una noche allí.



e) Kjalvegur y Hringbrautin

El acceso a ambos trekkings se hace desde la ruta de Kjölur, que atraviesa las tierras altas desde Varmahlid (al norte), hasta Reykholt y Selfoss (al sur). Pasa entre los glaciares de Langjokull y Hofsjokull y tiene una longitud de unos 200 kms, en los que no hay que vadear ningún río. Por lo que es una carretera de grava (la 35) que, en principio, puede hacerse con vehículos normales de tracción a 2 ruedas.

Al menos así era antes. Porque este año he leído información muy contradictoria al respecto y en muchos sitios se refieren a ella como la F35, lo que conllevaría que a partir de cierto punto ahora solo se podría recorrer legalmente con un vehículo 4x4. Incluso en el google maps se puede ver un letrero que así lo corrobora. En el cruce con la 1 en Varmahlid la señaliza como F35 - Kjölur. Lo que ya no sé decir es qué tramo está vetado a los coches normales y si esto impide acceder a los trekkings desde el sur.

En cualquier caso, sea accesible o no, hay una cosa clara: una vez desaparece el asfalto, se ve un piso de grava con muchos agujeros. Tiene pinta de ser una carretera dura y muy lenta.

La Kjalvegur (https://www.fi.is/en/hiking-trails/trails/kjalvegur-hinn-forni) es una ruta lineal en la que se recorren 41 km en 3 etapas. Normalmente se recorre de norte a sur, saliendo de Hveravellir y acabando en Hvítárnes:

- Hveravellir - Þjófadalir: 12 km, 4-5 h, prácticamente llana (+176 m, -108 m)
- Þjófadalir - Þverbrekknamúli: 14 km, 5-6 h, todo bajada (-200 m)
- Þverbrekknamúli - Hvítárnes: 15 km, 5-6 h, casi todo bajada (+180 m, - 270 m)

Los refugios de la ruta los gestiona también Ferdafelag Islands (FI) (https://www.fi.is/en/mountain-huts/all-mountain-huts?trailId=1).

Mientras que la Hringbrautin (https://ca.wikiloc.com/rutes-senderisme/kerlingarfjoll-hringbrautin-221290790) es una ruta circular de 3 días, con salida y llegada en Kerlingarfjoll Highland Base (Asgardur). No he encontrado demasiada información sobre ella, pero parece claro que se trata de una ruta más exigente:

- Asgardur - Kisubotnar: aprox. 15 km, +474 m, -440 m
- Kisubotnar - Klakkur: aprox. 12 km, +380 m, -270 m
- Klakkur - Asgardur: aprox. 20 km, +980 m, -1164 m

Además, tampoco pude averiguar nada sobre el final de cada etapa en esta última ruta. Si hay refugios o zonas de acampada.

La verdad es que, si bien me pareció interesante recorrer la zona, no lo ví nada claro. En la Kjalvegur no veía cómo solventar el tema del transporte al inicio o desde el final de la ruta. Y respecto a la Hringbrautin (circular) me entraban demasiadas dudas sobre si era adecuada para nuestro nivel y si había infraestructura para las pernoctas. Por no hablar de que tampoco estaba del todo claro si podríamos acceder a la zona por la 35 (o F35?) con nuestra GV.

Demasiadas dudas. Así es que me llevé la información recopilada y ya veríamos sobre la marcha si la completábamos in situ y si lo considerábamos factible.
Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la tierra de hielo y furgo (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: KoldoS en Octubre 09, 2025, 23:37:31 pm
La mochila


Otra cosa que tuvimos que repensar es lo que íbamos a llevar en la mochila durante los trekkings. Más o menos ya tenemos una lista de las cosas que solemos llevar encima cuando vamos a hacer una ruta de refugio en refugio por los Pirineos en época veraniega. Pero esta vez era distinto. Primero, porque ya teníamos olvidado lo que supone ir con la tienda a cuestas y, segundo, porque Islandia es otra categoría. Quizás no lo sea para quienes están acostumbrados a hacer invernales por la península. Pero no es nuestro caso.

En primer lugar, pensamos en todo lo que solíamos llevar encima para acampar y comer por nuestra cuenta. Empezamos a buscar nuestro viejo material y nos dimos cuenta que ya no guardábamos bastantes cosas y otras las encontramos en condiciones poco fiables. Así es que empezamos a mirar en internet las cosas que nos faltaban.

Y aquello fue entrar en un mundo nuevo. Hay que ver cómo han evolucionado las cosas. Nuestra vieja tienda pesaba como tres actuales. El tema de los hornillos y la comida deshidratada (energética y ultraligera) daba para una tesis doctoral. Y había más tipos de aislantes de lo que jamás hubiera imaginado. Nos habíamos quedado en el pleistoceno. Madre mía!

Así las cosas, la lista de cosas a llevar encima la podríamos agrupar de esta forma:

a) Electrónica y navegación
- GPS y pilas de repuesto de sobra. Para mí, imprecindible. Mejor reservar la batería del móvil.
- Garmin Inreach (SOS vía satélite) . Por seguridad, en las zonas en las que nos íbamos a mover, no quería depender de la cobertura del móvil.
- Brújula, mapa, portamapas plástico y documentación.
- Móvil y cargador. El cargador poco lo vas a usar, pero quien sabe.
- Una pequeña batería portátil.
- Cámara de fotos Lumix compacta. Pequeña, ideal para llevar en el cinturón.
- Linterna frontal.

b) Ropa (cantidades a valorar según lo que te entre y puedas acarrear)
- Botas de monte. Que sean buenas, cómodas y resistentes al agua.
- 2-3 camisetas térmicas 1ª capa, transpirables. Una de ellas gorda, que caliente de verdad (Devold o similar).
- 2-3 camisetas de manga corta.
- 1-2 térmicas o forros 2ª capa. Al menos uno que sea gordito, calentito.
- Plumas 3ª capa
- Chaqueta impermeable. Que sea buena. Impermeable y transpirable. Nada de resitente al agua, eso en Islandia no vale gran cosa. Aquí no hay que escatimar.
- Capa de lluvia que te cubra también la mochila. Sí ya sé, no es demasiado? Pues si tienes suerte, te sobrará. Pero si no la tienes...
- Quitavientos. Se puede obviar. El viento baja mucho la sensación térmica y la chaqueta te puede hacer el mismo servicio.
- 2 pantalones. Uno gordo y el otro fino, con perneras desmontables. Cuanto más fácil se quiten y se pongan mejor para los vadeos.
- Pantalón impermeable y transpirable para poner encima del pantalón. Lo mismo que con la chaqueta. Aquí no ahorréis. Si os pilla mal tiempo, lamentaréis cada euro que hayais ahorrado. Mejor con apertura lateral para quitar y poner con las botas puestas.
- Mallas térmicas. Para dormir y/o para llevar por dentro del pantalón. A las noches se agradecen.
- Calcetines técnicos (3 pares). Si uno de ellos es gordo para las noches, mejor.
- Muda y pañuelos.
- Visera, braga de cuello y gorro.
- Guantes.
- Chancletas de las que se amarran bien al pie. Para los vadeos y para el refugio.
- Toalla de fibra. Para las duchas y los vadeos.
- Traje de baño (si te vas a bañar en el río termal de Landmannalaugar)
- Polainas. Tanto para el barro, como para proteger la bota y la parte inferior del pantalón de la lluvia y la vegetación mojada.

c) Comida (todo con cuentagotas y medido para cada día)
- Barritas y geles energéticos.
- Leche en polvo y nescafé soluble. Un poco de azúcar.
- Embutido envasado al vacío. Para ir abriéndolo poco a poco y que no manche.
- Pan bimbo o tortitas (ocupan menos sitio).
- Alguna lata abrefácil: sardinas, mojojones o cualquier cosa que ocupe poco, pese menos y te de energía.
- Sobres de sopa. A la noche algo calentito sienta muy bien. Aunque no te guste la sopa.
- Comida deshidratada. Las hay para todos los gustos. Calientas un poco de agua, se lo echas y listo en menos de 10 minutos. Y se comen en su misma bolsa, no hacen falta platos, ni cazuelas. Un descubrimiento. No es que sean un manjar, pero simplifica enormemente el comer.
- Si vas de refugios, puedes llevar también algo de pasta, arroz y cosas sencillas de cocinar al estilo tradicional. Porque podrás usar el menage del refugio.
- Galletas, muesly o algo para desayunar.

d) Higiene y botika
- Cepillo de dientes, pasta y peine.
- Pastilla de jabón.
- Protección solar.
- Parches anti ampollas/ de compeed.
- Vaselina o Vicks VapoRub para los pies cada mañana. El mejor remedio para no necesitar lo anterior.
- Botiquín: paracetamol, un antiséptico, un probiótico para las diarreas, Voltaren y un antibiótico genérico tipo amoxicilina.
- Tiritas, esparadrapo, gasas y una venda elástica.

e) Varios
- 2 bastones. Yo ya no sé andar sin los bastones. Y en los vadeos ayudan mucho y dan seguridad.
- Navaja y 2 kiskeros.
- Cantimplora. Nosotros llevamos también una botella con filtro incorporado (Katadyn Befree Filter) que vacía no ocupa nada. Así reducimos la cantidad de agua que cargamos y vamos cogiendo agua por el camino, según vamos necesitando. En la mayor parte de los trekkings encontrarás ríos o sitios donde coger agua.
- Almahoda hinchable. Si eres joven y aún duermes apoyando tu cabeza en una piedra, te la puedes ahorrar. Yo ya no.
- Mantas térmicas de doble uso, para conservar el calor y, esto en Islandia te va a sobrar, para mantener el fresco y evitar golpes de calor.
- Bolsas de plástico.
- Cuerda y alguna brida. Nunca sabes qué se te puede romper.
- Tapones para los oídos. Yo no los suelo necesitar, salvo que esa noche me toque al lado el del tributo a metálica. Pero en un refugio siempre existe ese riesgo y si tienes el sueño ligero...
- Antifaces. Eso sí que me quita el sueño. Soy de los que duermo a oscuras.
- Un poco de papel. Nunca sabes cuándo lo vas a necesitar.

f) Cosas extras a llevar en los trekkings con tienda:
- Tienda de campaña 3 estaciones, resistente a la lluvia y a fuertes vientos. Nosotros optamos por la Robens Challenger para 2 personas. La elegimos por su reducido peso (2,4 kg) y sus prestaciones ante condiciones adversas (agua: 5000 mm en toldo; 10000 mm en suelo; testada con vientos medios de 130 km/h y ráfagas de 140 km/h). También por ser de las que montas primero el sobretecho y después el habitáculo interior. Muy cómodo para montarla rápido bajo la lluvia.
- Esterillas de las del Dechatlon, que se pliegan en acordeón. Valoramos comprar unas hinchables (menos volumen y mejor descanso), pero las buenas eran caras y las normales no nos dieron confianza. Si se pinchaban, la liábamos.
- Saco de invierno bueno. Si váis de tienda, mínimo Confort -5º. Es habitual que en las tierras altas haga mucho frío por las noches. Si solo vais de refugio, se puede llevar uno más normalito.
- Hornillo Jetboil Zip, con 1 cartucho de gas de 100 gr. Una pasada lo poco que ocupa, al meterse todo dentro del recipiente de 0,8 litros que trae. Calienta el agua en un ti-ta y no se necesita más para preparar la comida deshidratada.
- Cubiertos y un katilu. Un trocito de estropajo.


La lista es larga y el espacio en la mochila limitado. Y luego está el peso. Normalmente, en un trekking con refugios por aquí, yo suelo llevar encima unos 10-11 kg y mi mujer 8-9 kg (contando el agua). Pero no hemos llevado nunca tanto ropa de abrigo, ni toda la comida del trekking. Por eso en este viaje hemos cargado menos agua y reducido algo la ropa para cambiarnos (menos calor, menos sudor), por lo que en la Laugavegur solo habremos llevado un kilo de más. Y ya en las rutas que hemos ido con la tienda pues nos habremos ido hasta los 13-14 kg yo y 10-11 kg mi mujer.

De todas formas, siempre pasa lo mismo. Preparas todo lo que quieres llevar, luego lo intentas meter en la mochila y quitas lo que no te entra. La cierras, la pesas y vuelves a sacar todo para hacer una criba más exigente. Así logras quitar otro par de cosas que antes de ponértelo encima pensabas que eran imprescindibles. Y vuelta a empezar. Así, hasta que te pones la mochila y ves que tiene un peso aceptable y que puedes con ella.

Spoiler 1: Lo que en casa te ha parecido aceptable, a la hora de haber empezado a andar ya no te lo parece y la mochila te tira para atrás, mientras te llamas de todo por haber sido tan optimista.

Spoiler 2: No te rindas. Aguanta un poco, corrige las correas de sujeción de la mochila y sigue para adelante. Lo peor es el primer día y la mañana del segundo. Después el cuerpo se acostumbra a todas las perrerías que le haces y empieza a disfrutar de esos pequeños lujos que te das. Hasta la comida deshidratada del sobre te parece un manjar y la colchoneta en la que caes derrengado es la mejor cama del mundo. Qué digo la colchonteta, incluso el aislante que llevas encima lo acaba siendo!






Seguros


El tema de los seguros es algo en lo que nunca me había fijado demasiado. Me sacaba la tarjeta sanitaria europea (TSE) y listo. Al fin y al cabo, con la AC o la furgo jamás había salido de Europa. Y siempre había pensado que iba suficientemente cubierto con:

- La TSE para emergencias sanitarias.
- El seguro del vehículo para los países incluidos en su carta verde
- Y el seguro de la Federación de Montaña (todo el mundo) para las rutas de monte.

Es más, este es un viaje que ya hice hace 10 años y me fui tan tranquilo, como al resto de destinos. Con nuestras TSE, como siempre.

Y resulta que leyendo algún relato la semana anterior a salir de viaje, me entero que la TSE no tiene cobertura en las Islas Feroe. Cómo? Y eso?

Pues resulta que para muchas cosas funcionan como si fueran parte de Dinamarca, pero para eso no. La TSE es válida en Dinamarca, pero no en las Feroe. Así es que fui a mi corredor de seguros y me saqué un seguro para los tres días que íbamos a andar por allí. Sé que hay bastante gente que recomienda cierta compañía de seguros para estas cosas y sale muy económica. Pero yo no tenía tiempo y preferí ir a mi corredor de siempre y que me lo solucionara en el momento.

Y ya de paso, le pregunté si el seguro de la furgo me cubría esas islas. En la carta verde aparece Dinamarca, pero ni rastro de las Feroe. Hasta ahora había dado por hecho que lo uno llevaba a lo otro. Pero después de ver lo de la TSE, cualquiera sabe.

Mi corredor tampoco lo sabía y tuvo que preguntarlo a la compañía de seguros. Y por lo que se ve, en esto sí que entran dentro de Dinamarca.

Para Islandia no hacía falta nada especial y fui con lo de siempre.

Eso sí, cada uno debe de valorar si la cobertura que te da TSE es suficiente o va más tranquilo con un seguro añadido que les cubra más cosas.


Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la Isla Handia (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: mt en Octubre 14, 2025, 07:37:33 am
Me quedo a la espera de este relato 👏🏼👏🏼👏🏼
Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la Isla Handia (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: montanes68 en Octubre 14, 2025, 08:12:43 am
Hola a tod@s,

Es un destino que nos llama bastante, nos sentamos a leer la cronica, gracias por el curro.

Salud y kilometros.
Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la Isla Handia (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: ENANO en Octubre 14, 2025, 10:00:37 am
hace dos años visitamos la zona y me ocurrio lo mismo... me quede totalmente enamorado de la zona y de la isla en general, la visitamos otra vez en febrero del 25 con la idea y la suerte de poder ver auroras y de poder visitar la isla en invierno. se que no sera la ultima vez. deseando ver una fotos !!!!
Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la Isla Handia (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: KoldoS en Octubre 15, 2025, 21:41:33 pm
Cita de: mt en Octubre 14, 2025, 07:37:33 amMe quedo a la espera de este relato 👏🏼👏🏼👏🏼

Gracias por el interés. A ver si puedo responder a él y te sirve.

Eso sí, te va a llevar tiempo. Porque son muchos días y va a ser un pelín largo.


Cita de: montanes68 en Octubre 14, 2025, 08:12:43 amHola a tod@s,

Es un destino que nos llama bastante, nos sentamos a leer la cronica, gracias por el curro.

Salud y kilometros.

Yo creo que Islandia está en el top 10 de los destinos en furgo/AC. El problema es juntar la pasta para hacerlo y juntar los días suficientes para que te merezca la pena el esfuerzo.

Pero si se puede, recomiéndo hacerlo sin ningúna duda.


Cita de: ENANO en Octubre 14, 2025, 10:00:37 amhace dos años visitamos la zona y me ocurrio lo mismo... me quede totalmente enamorado de la zona y de la isla en general, la visitamos otra vez en febrero del 25 con la idea y la suerte de poder ver auroras y de poder visitar la isla en invierno. se que no sera la ultima vez. deseando ver una fotos !!!!


Verdad que sí? Es que es un paisaje que parece de otro planeta.

Pues mira, eso es lo que me falta a mi. Islandia en invierno. Con todo helado y las auroras.

Eso y el recorrer las tierras altas en 4x4.

No creo que mi mujer me consienta un tercer viaje. Aunque quien sabe, he ido a los 50 y a los 60, igual tengo que repetir a los 70.
Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la Isla Handia (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: Kenar en Octubre 15, 2025, 22:44:33 pm
Mamma mia!!!   .panico


Por aquí nos quedamos, esto promete   ;)
Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la Isla Handia (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: ENANO en Octubre 15, 2025, 23:29:44 pm
Pues sobre lo de ir con furgo o ac todo depende, nosotros nos lo planteamos en el primer viaje pero siendo 5 en la familia nos salía mejor ir a casas de alquiler, son viviendas habituales que alquilan en verano y conseguimos no pagar más de 200€ por noche para los 5.

Nosotros estamos deseando ir otravez!!!
Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la Isla Handia (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: Trencalòs en Octubre 16, 2025, 15:54:55 pm
Hacer una ruta por Landmannalaugar en bicicleta (bikepacking) para mí es un autentico sueño húmedo. Que lugar más alucinante!! .palmas
Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la Isla Handia (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: KoldoS en Octubre 18, 2025, 21:01:27 pm
Cita de: Kenar en Octubre 15, 2025, 22:44:33 pmMamma mia!!!   .panico


Por aquí nos quedamos, esto promete   ;)

Pues por aquí nos leeremos.

De momento, ando con los preparativos del viaje. Que, la verdad, el tema de los trekkings me dio bastantes quebraderos de cabeza. Por eso voy a incluir un primer capítulo con lo que pude averiguar.

A la mayoría ese capítulo les dará igual y se lo pueden saltar. Pero si alguien quiere hacer algo parecido, le vendrá bien para empezar dondo yo llegué.



Cita de: ENANO en Octubre 15, 2025, 23:29:44 pmPues sobre lo de ir con furgo o ac todo depende, nosotros nos lo planteamos en el primer viaje pero siendo 5 en la familia nos salía mejor ir a casas de alquiler, son viviendas habituales que alquilan en verano y conseguimos no pagar más de 200€ por noche para los 5.

Nosotros estamos deseando ir otravez!!!

Yo he ido las dos veces con nuestro vehiculo (primero en AC y ahora en una GV), pero este año hemos visto muchísimos más vehiculos vivienda de alquiler. En el 2015 vimos bastantes campers de las pequeñas y unas cuantas ACs. Pero ahora había mucha más variedad. GVs a tutiplé, bastantes de ellas 4x4, todoterrenos camperizados y mogollón de 4x4 con la tienda en el techo.

En el 2015 sí que miré el alquiler y llegué a la conclusión de que merecía la pena llevar tu vehículo si tenías tiempo para hacer el viaje y estar en Islandia 4 semanas o más (para 3 semanas, en lo económico ahí ahí andaba la cosa). Pero este año no he mirado precios. Y la gran cantidad que he visto, me hace pensar que quizás los precios se han moderado algo y se haya alargado el tiempo a estar a pertir del cual te compoensa el ir con tu vehículo.

Para lo que queríamos nosotros, si volviera atrás, miraría cuanto sale el alquilar alguna de las opciones 4x4 con vivienda/sitio para dormir.

La posibilidad de acceder al interior por carreteras F es algo que me ha apenado no poder hacer. Quizás a la tercera...

Respecto a lo que dices de las casas de alquiler, las reservasteis con antelación o allí sobre la marcha? Tenía la impresión de que los alojamientos más económicos volaban rápido y por nuestra forma de viajar, me agobia mucho el tener demasiadas reservas. Y es que somos de los que vamos cambiando los planes sobre la marcha. Ya tener unas fechas fijas para los ferries me agobiaba un montón. También el no poder cambiar las fechas del trekking. Así es que meter más cosas fijas...

En fin, todo depende de cada uno. Conozco gente que es al contrario. Que le agobia no saber donde va a dormir cada noche.



Cita de: Trencalòs en Octubre 16, 2025, 15:54:55 pmHacer una ruta por Landmannalaugar en bicicleta (bikepacking) para mí es un autentico sueño húmedo. Que lugar más alucinante!! .palmas

Pues ya vimos a gente en bici con alforjas por allí. Lo que no recuerdo es en que zona del trekking la vimos.

Evidentemente, hay partes por las que pasamos en las que veo dificil ir en bici. Pero habrá rutas alternativas fijo.

Aunque tb es cierto que en otra parte de la isla tb vimos bajar a alguno por una sendero que andando ya tenía su cosa. Si no lo veo con mis propios ojos, jamás hubiese creido que por allí se podía bajar en bici.
Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la Isla Handia (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: ENANO en Octubre 19, 2025, 21:09:04 pm
yo vi una persona bajando del Elbrus en bici... eso ya me curo para siempre...

yo siempre viajo con dos ojos uno mirando posibilidades de furgo y otro ojo mirando posibilidades de bici y en islandia se me quitaron las ganas.. jijijijiji quizas buscando rutas muy especificas, pero lo que vi no me atrajo en absoluto y era uno de mis sueños.
Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la Isla Handia (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: KoldoS en Octubre 20, 2025, 21:15:03 pm
Cita de: ENANO en Octubre 19, 2025, 21:09:04 pmyo vi una persona bajando del Elbrus en bici... eso ya me curo para siempre...

yo siempre viajo con dos ojos uno mirando posibilidades de furgo y otro ojo mirando posibilidades de bici y en islandia se me quitaron las ganas.. jijijijiji quizas buscando rutas muy especificas, pero lo que vi no me atrajo en absoluto y era uno de mis sueños.

Yo soy muy poco de bici. No sé sufrir lo suficiente. Así es que en la furgo la llevo solo como medio de transporte para acercarme a los sitios.

A Islandia ni las hemos llevado. Y, aunque tanto en el 2015, como este año hemos visto gente con las alforjas, me parece un destino durísimo para recorrerlo en bici.

Y no lo digo por las cuestas, que hay cantidad de países muchos más duros en ese aspecto. Pero luchar contra el viento islandés me parece que tiene que ser solo apto para gente muy muy preparada (y con un punto de masoca o de inconsciente, no lo sé).
Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la Isla Handia (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: ENANO en Octubre 21, 2025, 08:25:19 am
Efectivamente...😅
Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la Isla Handia (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: AlvarA en Octubre 21, 2025, 09:05:27 am
Me quedo para leer con calma, muchas gracias
Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la Isla Handia (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: KoldoS en Octubre 23, 2025, 20:55:09 pm
Cita de: AlvarA en Octubre 21, 2025, 09:05:27 amMe quedo para leer con calma, muchas gracias

Gracias a ti por leer.

Y a ver si te puedo devolver algo de la ayuda que me diste el año pasado para mi viaje a Dolomitas.
Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la Isla Handia (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: la_plasa en Octubre 26, 2025, 21:03:34 pm
Empiezas fuerte... de verdad te digo este relato no ha empezado ya ya vale ORO, das un montón de información que seguro que le sirve de ayuda a mucha gente.

Estoy deseando leer tus aventuras por las tierras altas!!!  .palmas  .palmas  .palmas

Sobre la bici... yo también pensaba que sería un destino chulísimo para hacer en bici, pero con el frío que pasé en furgo se me quitaron las ganas  .miedo
Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la Isla Handia (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: KoldoS en Octubre 28, 2025, 20:10:26 pm
Cita de: la_plasa en Octubre 26, 2025, 21:03:34 pmEmpiezas fuerte... de verdad te digo este relato no ha empezado ya ya vale ORO, das un montón de información que seguro que le sirve de ayuda a mucha gente.

Estoy deseando leer tus aventuras por las tierras altas!!!  .palmas  .palmas  .palmas

Sobre la bici... yo también pensaba que sería un destino chulísimo para hacer en bici, pero con el frío que pasé en furgo se me quitaron las ganas  .miedo

A veces pienso que meto demasiados datos, pero escribo pensando en dar la información que a mi me hubiera gustado tener antes de preparar el viaje.

Así es que soy consciente de que me quedan crónicas muy densas, que dificilmente serán leidas como pasatiempo. Porque están destinadas a aquellos que ya están preparando el viaje y que buscan informacion más concreta. Informacion que yo he podido encontrar aquí y allá.
Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la Isla Handia (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: KoldoS en Octubre 28, 2025, 20:12:33 pm
1 - Viaje de ida



Día 1 (martes): Recorriendo Francia por la autopista


Bizkaia - St Maure de Touraine (FRA)
Recorrido etapa: 615 km (Total acumulado : 615 km)

(https://www.furgovw.org/foro/galeria/fotos/koldos/dia01bizkaiastmauredetouraine.png)

El primer día de viaje siempre es complicado. Por mucho que hayas ido preparando todo, aún quedan bastantes cosas de última hora que cargar y nunca sales a la hora que tenías prevista. Tampoco importa demasiado, por fin estamos de vacaciones y salimos con toda la ilusión en un viaje que llevamos meses preparando.

Además, este año nos vamos para mes y medio, por lo que unas horas más o menos no nos preocupan. Hacía años que no habíamos juntado tantos días y nos lo tomamos con calma. Salimos con bastante margen para coger el ferry y no tenemos que apurar.

Al final salimos sobre las 13:00, con la furgo bien cargada. Entre la comida, la ropa, el material de los trekkings y todo lo necesario para ser autónomos, este año hemos tenido que hacer sitio y dejar en casa todo lo prescindible: las sillas, la mesa, las bicis y ese tipo de cosas que muy poca utilidad iban a tener en un clima tan frío como el islandés.

También hemos aumentado el espacio de almacenamiento, instalando un arcón en el portabicis y montando un tramánculo encima de la litera superior. Estuvimos valorando otras opciones, como poner un baca en el techo y llevar allí un arcón. Pero las opciones que vimos compatibles con el toldo y las claraboyas se iban a precios desorbitados. Por lo que optamos por montar el arcón en el portabicis copiando un brico que le vimos a una AC en Jaca. Sencillo y relativamente rápido de montar y quitar.

Encargamos una caja metálica con llave, de tamaño no muy grande, y lo llenamos de cosas voluminosas y poco peso (comida deshidratada, esterillas aislantes, papel higiénico y cosas así). Ibamos a circular por carreteras de grava y no queríamos que el portabicis sufriera mucho.

Y el tramánculo nos permitía aprovechar la litera vacía. En el espacio interior metimos la tienda, los sacos y la ropa que usaríamos en los trekkings. Mientras que encima llevábamos dos grandes bolsas de tela en la que metemos toda la ropa de uso habitual.

Las latas, cervezas y demás cosas pesadas las llevamos siempre en el garaje y en los huecos que hay bajo la cama. Incluido uno de los dos habitáculos para las bombonas. Como nuestra furgo tiene calefa a gasoil y frigo a compresor, el gas solo lo usamos para la cocina y el agua caliente. Por lo que, a diferencia del 2015, este año solo llevamos una bombona de las pequeñas. Está recién cambiada y con eso nos da para meses. Es la gran ventaja de la calefa a gasoil.

La verdad es que, entre pitos y flautas, hemos conseguido un espacio de almacenaje que para dos personas nos da una autonomía muy grande. Algo importante cuando se va a países tan caros en los que tratas de minimizar las visitas a los supermercados.

(https://www.furgovw.org/foro/galeria/fotos/koldos/003cajon.jpg)
(https://www.furgovw.org/foro/galeria/fotos/koldos/004tramanculo.jpg)

En fin, la cosa es que salimos tarde y nos pasamos el resto del día haciendo kms por las aburridas autopistas francesas. Pasamos la muga sin problemas y paramos a comer en un área de descanso de las Landas. Después, sufrimos el típico tráfico denso y lento para superar el cruce de Arcachon y atravesar Burdeos. Aunque afortunadamente no pillamos grandes retenciones.

Y así hasta que llegamos a St Maure de Touraine (https://www.google.com/maps/place/47°06'40.1%22N+0°36'59.5%22E/@47.1109279,0.6163037,3a,75y,62.19h,89.62t/data=!3m7!1e1!3m5!1sq3u3vodJ9P8Q5FPRERCD-Q!2e0!6shttps:%2F%2Fstreetviewpixels-pa.googleapis.com%2Fv1%2Fthumbnail%3Fcb_client%3Dmaps_sv.tactile%26w%3D900%26h%3D600%26pitch%3D0.38027129076222366%26panoid%3Dq3u3vodJ9P8Q5FPRERCD-Q%26yaw%3D62.19488069969893!7i16384!8i8192!4m4!3m3!8m2!3d47.111137!4d0.6165149?entry=ttu&g_ep=EgoyMDI1MTAyNi4wIKXMDSoASAFQAw%3D%3D), un final de etapa que conocemos bien de otros viajes. Aparcamos en su parking para ACs y, como siempre, pasamos una noche muy tranquila junto con dos o tres ACs francesas. Se trata de un parking, sin servicios y con varias plazas para ACs, en el típico pueblo francés del interior. A partir del atardecer no se ve a nadie por la calle y el silencio es absoluto. No es un lugar al que iría a tomar algo, pero es ideal para descansar tras una jornada de conducción.
Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la Isla Handia (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: KoldoS en Octubre 28, 2025, 20:12:58 pm
Día 2 (miércoles): Un respiro en Verdún


St Maure de Touraine (FRA) - Verdun (FRA)
Recorrido día: 583 km (Total acumulado : 1198 km)


(https://www.furgovw.org/foro/galeria/fotos/koldos/dia02stmauredetouraineverdun.png)

Como siempre que paramos aquí, dormimos muy tranquilos y sin ruidos molestos. Nos despertamos sin prisas y voy a la boulangerie a por pan y cruasanes. Estamos en Francia y el desayuno con cruasanes no se perdona. Algún día descubriremos cómo los hacen para que estén tan ricos.

Nos ponemos en marcha sobre las 10:00 y pasamos nuestra segunda jornada de conducción continua. Aunque este año vamos con tiempo y hemos planificado alguna parada intermedia. Para hacer más llevadero el viaje y descansar por las tardes mientras hacemos alguna visita.

Así llegamos a Verdun sobre las 19:30 y nos vamos directos a su parking para autocaravanas (https://www.google.com/maps/place/49°10'00.1%22N+5°23'01.4%22E/@49.1667577,5.3838092,3a,75y,158.3h,91.03t/data=!3m7!1e1!3m5!1sEEQgqRWVFkabVw-7s6Bz-Q!2e0!6shttps:%2F%2Fstreetviewpixels-pa.googleapis.com%2Fv1%2Fthumbnail%3Fcb_client%3Dmaps_sv.tactile%26w%3D900%26h%3D600%26pitch%3D-1.0296727093840303%26panoid%3DEEQgqRWVFkabVw-7s6Bz-Q%26yaw%3D158.29986482155596!7i16384!8i8192!4m4!3m3!8m2!3d49.1666868!4d5.3837129?entry=ttu&g_ep=EgoyMDI1MTEwNC4xIKXMDSoASAFQAw%3D%3D). Tiene 14 plazas reservadas a nuestros vehículos, pero no dispone de ningún tipo de servicio específico para nosotros. Encontramos varias plazas libres y nos situamos en una de las esquinas, con nuestra corredera dando al espacio verde que delimita el aparcamiento.

A muy poca distancia del parking (al otro lado de la calle) hay un supermercado Leclerc y dentro del propio parking hay un food-truck, que cierra y se va justo nada más llegar nosotros. Parece que debe estar de forma habitual, porque incluso se le puede ver en el Stret View del Maps.

Nos vamos andando hasta el centro, que está a unos 10 minutos (menos de 1 km) y pasamos el resto de la tarde callejeando. Visitando los puntos destacados que hemos visto en una de esas típicas páginas que te salen al teclear "qué ver en Verdun" y que te aparecen con títulos tan rimbombantes como "las X mejores cosas que hacer en Verdun" o "X secretos fascinantes de Verdun".

Entramos al centro por la puerta Saint-Paul

(https://www.furgovw.org/foro/galeria/fotos/koldos/005verdunpuertaspaul.jpg)

y subimos por las escaleras del monumento a la Victoria.

(https://www.furgovw.org/foro/galeria/fotos/koldos/006verdunmonvictoria.png)

También nos acercamos al río Mosa y paseamos por su orilla. Sin duda la zona que más nos ha gustado.

(https://www.furgovw.org/foro/galeria/fotos/koldos/007verdunriomosa.jpg)

Allí se encuentra la puerta Chaussée y, al otro lado del puente, el monumento a los soldados caídos. También la oficina de turismo, ahora cerrada.

(https://www.furgovw.org/foro/galeria/fotos/koldos/008verdunpuertachaussee.jpg)
(https://www.furgovw.org/foro/galeria/fotos/koldos/009verdunmonsoldados.jpg)

Y como tampoco vemos mucho más que nos llame la atención, volvemos a la furgo paseando por el paseo fluvial que va por la otra orilla y que pasa por el parque Japiot. La verdad es que Verdun no nos ha parecido nada del otro mundo. Su fama está ligada a su pasado histórico y a la famosa batalla que lleva su nombre, pero no nos parece que sea una ciudad por la que merezca la pena desviarse muchos kms de tu ruta. Eso sí, a nosotros nos ha valido para estirar las piernas y descansar tras estas dos primeras etapas de viaje.

Por cierto, cuando llegamos a casa nos encontramos con una sorpresa desagradable. Al salir de la autopista, en algún punto de la carretera que me llevó hasta el centro de Verdun fui cazado por un radar. Y en casa me estaba esperando una multa francesa que, en perfecto castellano, me detallaba la fecha, la hora y el punto kilométrico en el que me había saltado el límite de velocidad de 50 km/h. Me habían identificado a 60 km/h y, descontado el margen de error, me multaban con 135 € (90 € por pronto pago) por una velocidad registrada de 55 km/h. Vamos por 5 km/h de exceso, que seguramente era lo que no me habría dado tiempo a decelerar en la entrada de alguna travesía francesa. De esas en las que no ves pueblo por ningún lado y te despistas.

En fin, qué le vamos a hacer. Alguna vez tenía que tocar. He atravesado Francia no sé cuantas veces durante mis vacaciones y nunca me habían multado hasta ahora. Tampoco vamos a hacer un drama. La pagamos siguiendo sus instrucciones (la verdad es que resultó ser muy sencillo) y a otra cosa.

Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la Isla Handia (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: KoldoS en Octubre 28, 2025, 20:14:02 pm
Día 3 (jueves) Trier: la ciudad más antigua de Alemania


Verdun (FRA) - Trier (ALE) - Darmstadt (ALE)
Recorrido día: 375 km (Total acumulado : 1573 km)


(https://www.furgovw.org/foro/galeria/fotos/koldos/dia03verdundarmstadt.png)


Segunda noche de viaje y segunda noche que dormimos a pierna suelta. La verdad es que los franceses son especialmente silenciosos y rara es el área o parking de ACs donde no se pueda dormir hasta tarde sin que te molesten. A veces te despiertas y dudas si allí fuera hay alguien o si ha caido una bomba de neutrones de la que milagrosamente solo te has librado tu.

Cuando nos levantamos hacemos una visita al super de enfrente a comprar pan y, por supuesto, cruasanes frescos. Desayunamos y salimos dispuestos a hacer más kms y llegar a Alemania.

Mañana tenemos un asunto familiar y nos toca dormir en Darmstadt. Pero vamos con tiempo de sobra y damos un pequeño rodeo, pasando por Luxemburgo, para visitar una ciudad que nos han recomendado. Se trata de Trier (la Treveris o Augusta Treverorum romana), que pasa por ser la ciudad más antigua de Alemania.

Llegamos a ella ya por la tarde, después de haber comido en un área de la autopista, y nos encontramos un tráfico bastante denso con retenciones en los semáforos. Poco a poco pasamos el puente y nos dirigimos a un parking a la orilla del río Mosela (https://www.google.com/maps/place/Tréveris,+Alemania/@49.7665234,6.6371753,3a,75y,190.04h,75.12t/data=!3m7!1e1!3m5!1sj4G-IizGDDTtqa39fkkNEA!2e0!6shttps:%2F%2Fstreetviewpixels-pa.googleapis.com%2Fv1%2Fthumbnail%3Fcb_client%3Dmaps_sv.tactile%26w%3D900%26h%3D600%26pitch%3D14.88358434639369%26panoid%3Dj4G-IizGDDTtqa39fkkNEA%26yaw%3D190.04168667188858!7i16384!8i8192!4m6!3m5!1s0x47957c9bd11cfbc5:0xfe0ca3a54dcd724b!8m2!3d49.7500569!4d6.637189!16zL20vMDdnZHc?entry=ttu&g_ep=EgoyMDI1MTExNy4wIKXMDSoASAFQAw%3D%3D). Está bastante cerca del centro y tiene buenas referencias recientes en el P4N. El problema es que al llegar allí nos encontramos que está ocupado por barracas y una feria.

Cambia de planes sobre la marcha. Damos la vuelta donde podemos y vamos al área de ACs de pago (https://www.google.com/maps/place/Tréveris,+Alemania/@49.7398876,6.6244015,3a,75y,28.94h,90.92t/data=!3m7!1e1!3m5!1snzFRUiVE-0Dr_SiSiB7XTQ!2e0!6shttps:%2F%2Fstreetviewpixels-pa.googleapis.com%2Fv1%2Fthumbnail%3Fcb_client%3Dmaps_sv.tactile%26w%3D900%26h%3D600%26pitch%3D-0.9152409471860778%26panoid%3DnzFRUiVE-0Dr_SiSiB7XTQ%26yaw%3D28.943993768739965!7i16384!8i8192!4m6!3m5!1s0x47957c9bd11cfbc5:0xfe0ca3a54dcd724b!8m2!3d49.7500569!4d6.637189!16zL20vMDdnZHc?entry=ttu&g_ep=EgoyMDI1MTExNy4wIKXMDSoASAFQAw%3D%3D) que está junto al camping, en la orilla del río. El área está bastante más lejos, pero no encontramos nada mejor. Justo a la entrada del área vemos un par de campers aparcadas bajo el viaducto, pero es una zona un tanto desangelada y no nos convence. Así es que entramos al área.

Es un área grande y está bien. Se paga por tiempo (1 €/h), con un máximo de 15 € por 24h. Lo cual nos viene bien para la visita. Los vaciados son gratuitos una vez estás dentro del área y la carga de agua se paga a 0,01 €/l. Para realizar el pago hay una máquina que te da una tarjeta gratuita, que vas cargando con la VISA. Está montado para que pagues solo lo que consumes.

Su única pega es que está bastante alejada del centro. Son unos 3 kms que hacemos por la otra orilla, pasando el puente que está junto al área, y que se nos hacen largos al ir por calles sin ningún aliciente.

Una vez en el centro nos dedicamos a recorrer los lugares que más nos han llamado la atención en una búsqueda rápida por internet. No vamos a quedarnos a dormir aquí y tampoco tenemos toda la tarde. Así es que nos centramos en 4 cosas.

Seguramente, el edificio más emblemático de Trier es la Porta Nigra, una de las entradas a la antigua ciudad romana de Augusta Treverorum y la única que se conserva. Su tamaño y grandiosidad nos dejan claro que Trier fue un enclave importante en aqeulla época.

(https://www.furgovw.org/foro/galeria/fotos/koldos/013trierportanigra.jpg)
(https://www.furgovw.org/foro/galeria/fotos/koldos/014trier.jpg)

También llama la atención la cuidada plaza del mercado principal. Típica plaza centroeuropea con edificios históricos entre los que se entremezclan fachadas renacentistas, barrócas, clasicistas y, por supuesto, las omnipresentes casas con entramados de madera.

(https://www.furgovw.org/foro/galeria/fotos/koldos/010trierhaupmarkt.jpg)
(https://www.furgovw.org/foro/galeria/fotos/koldos/011trierhaupmarkt.jpg)
(https://www.furgovw.org/foro/galeria/fotos/koldos/012trier.png)

Y justo detrás de esta plaza se llega a la plaza de la catedral, donde se hayan la catedral de San Pedro, considerada la iglesia más antigua de Alemania, y la basílica de Nuestra Señora (Liebfrauenkirche). Ambas forman parte del patrimonio de la humanidad de la Unesco. Pero, en lo que respecta a sus interiores, a nosotros nos gustó más la segunda, de estilo muy sobrio y nada recargado.

(https://www.furgovw.org/foro/galeria/fotos/koldos/016triercatedral.jpg)
(https://www.furgovw.org/foro/galeria/fotos/koldos/015trierbasilica.jpg)

Y como tanta cultura cansa y da mucha sed, pues nos refugiamos en una agradable terraza, donde degustamos un par de cervezas alemanas. Si en Francia no perdonamos los cruasanes, en Alemania no vamos hacerlo con una de sus especialidades. Hay que ser respetuosos con las costumbres locales.

Para cuando nos levantamos, la tarde ya ha avanzado y decidimos dar por finalizada esta parada turística. Ha sido apenas un ku-ku y nos dejamos muchas cosas interesantes por ver. Pero la idea no ha sido visitar a fondo la ciudad, sino hacer una parada corta para hacer el viaje más llevadero. Así es que la basílica de Constantino, el anfiteatro y las termas romanas quedarán para otro viaje en el que pasemos por aquí con más tiempo.

Antes de salir de la zona céntrica pasamos por la casa natal de Karl Marx. Junto a ella hay una plaza con una curiosa fuente y unos semáforos que nos sorprenden. Los típicos peatones en verde y rojo han sido sustituidos por la silueta de un Karl Marx verde caminando y otro rojo parado con los brazos en cruz.

(https://www.furgovw.org/foro/galeria/fotos/koldos/017trierfuente.jpg)
(https://www.furgovw.org/foro/galeria/fotos/koldos/018semaforokarlmarx.png)

Volvemos al área siguiendo el paseo fluvial por la orilla contraria a la que hemos venido. Mucho más agradable que andar entre calles. Y, ya que estamos, aprovechamos para vaciar depósitos y cargar agua. Pagamos los 4,6 € que nos cobran por las 4 horas que hemos estado y por 60 l de agua. Nos parece un precio más que aceptable. Como digo, la pega es que está algo lejos del centro, pero por lo demás está muy bien para visitar la ciudad. Sobre todo si vienes con bicis. Ya que el paseo por el que hemos venido, sale del mismo área y te lleva por la orilla del río hasta casi el mismo centro histórico.

Y ya sin más, recorremos los 200 kms que nos separan de Darmstadt, nuestro final de etapa para hoy. Una vez más tiramos de P4N y vamos a un parking junto a un parque en una zona de oficinas. Son las 21:00 y hay ya dos ACs dispuestas a pasar la noche. Pero no nos acaba de convencer. El aparcamiento está prohibido de 7:00 a 15:00 los días laborales y mañana viernes lo es. No es que nos prohíban estacionar a nosotros, en ese horario está prohibido para todos los vehículos. Y como no tenemos ninguna necesidad de madrugar, pues buscamos otra opción.

Así acabamos en un parking de tierra junto a otra zona verde (https://www.google.com/maps/dir/49.85,8.655/49.86016872070497,+8.674470843235305/@49.8500601,8.6545892,254m/data=!3m1!1e3!4m7!4m6!1m0!1m3!2m2!1d8.6744708!2d49.8601687!3e0?entry=ttu&g_ep=EgoyMDI1MTEwNC4xIKXMDSoASAFQAw%3D%3D), en la que encontramos también una AC italiana y una furgo alemana. Pasa gente haciendo footing y parece muy tranquilo.
Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la Isla Handia (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: KoldoS en Octubre 28, 2025, 20:15:41 pm
Reservado Dia 4
Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la Isla Handia (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: KoldoS en Octubre 28, 2025, 20:16:22 pm
Reservado Dia 5
Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la Isla Handia (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: KoldoS en Octubre 28, 2025, 20:16:56 pm
Reservado Dia 6
Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la Isla Handia (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: KoldoS en Octubre 28, 2025, 20:17:29 pm
Reservado Dia 7
Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la Isla Handia (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: KoldoS en Octubre 28, 2025, 20:18:00 pm
Reservado Dias 8 y 9
Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la Isla Handia (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: KoldoS en Noviembre 05, 2025, 17:12:54 pm
Acabo de recibir un correo de la asociacion Ferdafelag qye gestiona los refugios de la ruta Laugavegur, avisándome que mañana a las 12:00 GMT abren el proceso de reserva para el mes de julio del 2026 en los refugio de la Laugavegur.

Si alguien tiene intención de hacerlo por su cuenta usando los refugios y tiene interés en hacer las reservas, que me escriba un mensaje privado y le paso el link.
Título: Re:[ISLANDIA] Regreso a la Isla Handia (52d). Julio-Agosto-25
Publicado por: Josse en Noviembre 22, 2025, 19:39:50 pm
Saludos...
 .palmas  .palmas  .palmas
Peazo de relato y muy buena/interesante la información que contiene.
Nosotros estuvimos hace ya unos años y fué uno de los viajes mas bonitos que hemos realizado.
Salimos de Barcelona y le didicamos a esta escapada casi un mes..