Desde marzo no he podido moverme como yo hubiera querido. He tenido que anular planes de viaje y limitarme a no salir de España o no alejarme mucho de la frontera. Tenía pensado ir a la Borgoña en octubre pero, al final, ha tenido que ser en noviembre. Estuvimos por Dijon y algunos lugares más de la Borgoña cuando volvíamos de la Selva Negra en agosto y en diciembre de 2022 cuando intentamos ir a Alsacia a ver mercadillos navideños (lo que hace el aburrimiento), y nos quedamos con ganas de volver. Ahora es un buen momento para hacerlo.
31 de octubreLo primero que hago es ir a recoger la furgo al taller. Lo segundo es ir a recoger el equipaje y a Joan. Con todo listo salimos hacia Puigcerdà. Cada vez me gusta menos la AP7, por eso prefiero entrar en Francia atravesando la Cerdanya. Como hemos salido muy tarde llegamos cuando ya ha oscurecido, primero compramos y luego vamos al camping Stel, 32 eurazos y algo en una plaza para pasar la noche, tenemos que salir antes de las 10 de la mañana, si salimos más tarde el precio sería de 55€. En fin, lo de los precios de los campings en España es un escándalo.
1 de noviembreSalimos a eso de las 9. Vamos a El Pas de la Casa porque Joan sólo tiene una batería para la máquina de fotos, las otras se han muerto; pero no la encontramos, tendrá que apañarse. Tenemos que pasar los Pirineos
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageD3lY3H.jpg)
para llegar al valle del Garona antes de Toulouse
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageWN66sG.jpg)
El plan es dormir en el área de Aurillac de la cadena Camping-car Park (https://www.campingcarpark.com/fr_FR/sejour/aire-etape-camping-car/auvergne-rhone-alpes/15-cantal/aurillac). Tardo mucho en llegar porque una mitad del viaje la hacemos por carreteras pequeñísimas. Esta noche somos 10 autocaravanas.
2 de noviembreAntes de salir del área recargo la tarjeta. Salimos. Un poco más adelante tomamos un café y compramos. Seguimos hacia Tournemire.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImagekWIOha.jpg)
Por el camino vemos conos volcánicos desde la carretera
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImage1aZUvJ.jpg)
y el famoso castillo de Tournemire desde lejos
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImagemiuY15.jpg)
Estamos en la Auvernia, conocida zona de volcanes, por lo que no es extraño que las casa de piedra del pequeño pueblo estén construidas con materiales volcánicos,
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageSbEnRV.jpg)
Entramos en la pequeña iglesia de Saint-Cernin que, en tiempos, fue la capilla de un castillo ahora desparecido.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImagexR6Pp1.jpg)
Seguimos el paseo hasta en castillo de Anjony, construido en el siglo XV por una familia de comerciantes de Aurillac que se habían convertido en nobles. Desde entonces la familia Anjony siempre lo ha habitado. Está cerrado por lo que sólo podemos verlo por fuera.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImage85bTF9.jpg)
Después vamos al castillo de Val, un hermoso edificio medieval de los siglos XIV y XV. Desde 1952 está a orillas del embalse de Bort-les-Orgues. Hacemos unas fotos, este castillo también está cerrado, y comemos en el parking.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImage8ituyU.jpg)
Después de comer vamos a Orcival, conocido por la famosa basílica dedicada a Nuestra Señora, una de las cinco iglesias mayores del arte románico auvernés. Fue construida entre 1146 y 1178 seguramente porque una escultura de la Virgen, que había en la iglesia del pueblo, se había convertido en objeto de peregrinaje y eso hizo necesaria una iglesia de mayores proporciones. En el exterior presenta una cabecera con cuatro absidiolas que se abren a la girola, el macizo barlongo (elemento propio del románico auvernés) y un cimborrio octogonal.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageYo2WZr.jpg)
Es tarde y ya tenemos poca luz por lo que el interior del templo está muy oscuro.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageb2xWC3.jpg)
Los capiteles con bonita e interesante decoración escultórica
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageaXClnn.jpg)
La iglesia está en la sombra y a contraluz y el interior muy oscuro, por lo que las fotos salen muy mal.
De allí vamos al camping Huttopia Royat (https://www.campingcard.es/francia/auvernia/puy-de-dome/royat/camping-huttopia-royat-110121/), a 6 km de Clermont-Ferrand, pero la carretera está cortada, damos un montón de vueltas y, al final, conseguimos llegar. Hoy es el último día, mañana lo cierran. Cae la niebla.
3 de noviembreMe ha gustado mucho este cámping, estamos en una parcela bajo unas hayas y es muy agradable, un poco es como si estuvieras en plena naturaleza. Ha habido niebla toda la noche. Salimos pronto y vamos a ver la Eglise St-Mazeran en Broût-Vernet. La niebla de la noche no ha levantado y nos acompaña, bueno, nos acompañará durante días
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageFTKUsn.jpg)
La Eglise St-Mazeran es, actualmente, una iglesia parroquial, de estilo románico auvernés de los siglos XI y XII. Forma parte de los sitios cluniacenses de Europa (https://fesc.sitesclunisiens.org/category-56-0-los-objetivos) y de la ruta de las iglesias pintadas del Bourbonnais.
Pero antes una pequeña introducción al contexto de lo que vamos a ver en este viaje. Benito de Nursia fundó, a principios del siglo VI, la Orden benedictina, orden dedicada a la contemplación. Con el paso del tiempo la disciplina en los monasterios se fue disolviendo y por ello se produjeron diversas reformas. La primera reforma importante fue la de Odón de Cluny, la cluniacense. La época de apogeo de la orden cluniacense se desarrolló entre 950 y 1130, cuando más de mil monasterios, dependían de Cluny. Hoy en día está presente en muchos países, en España, por ejemplo, son monasterios benedictinos los de El Valle de los Caídos, Montserrat, Sant Cugat del Vallés, Leyre y Santo Domingo de Silos, entre otros. Pero, de nuevo, tanto poder llevó a la decadencia y en la Abadía de Cîteaux, fundada por Roberto de Molesmes en 1098, se llevará a cabo la reforma cisterciense, que aspira a seguir de forma estricta la regla de San Benito. El Císter se desarrolló y se expandió por Europa con Bernardo de Claraval (1090-1153). Más tarde decayó a favor de las órdenes mendicantes. En España, actualmente, son cistercienses los monasterios de Santa María de Huerta, Poblet, San Pedro de Cardeña o San Isidro de Dueñas, entre otros.
Volvemos a la Eglise St-Mazeran. Théobald Majoran, hijo del señor de Escolles, entró en la religión con el nombre de Mazeran en 1070. Fundó un pequeño priorato que dependía del Priorato de Saint-Maïeul de Souvigny de la Orden de Cluny. Su iglesia se convirtió en la iglesia parroquial del pueblo en 1168.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageylh9GC.jpg)
La iglesia tiene una planta basilical de tres naves divididas en cinco tramos. En la foto vemos la nave central cubierta por una bóveda de cañón
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageHjLCAb.jpg)
En el ábside se conservan restos de pintura
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImage9jdGb6.jpg)
De allí vamos a Souvigny
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageSNUjU5.jpg)
para visitar el Priorato-Église Saint-Pierre & Saint-Paul. En el siglo X, Aymar de Borbón, cedió tierras en Souvigny a la abadía de Cluny para la construcción de un monasterio. Unos años más tarde, dos abades de Cluny, Mayeul de Cluny y Odilo de Cluny murieron y fueron enterrados aquí. En la iglesia podemos ver sus retratos en el armario de las reliquias
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageBrvZuO.jpg)
Esto hizo del Priorato un lugar de peregrinación. En el siglo XV se reconstruyó la iglesia en estilo gótico. Actualmente, junto a la iglesia se encuentran el Museo y Jardín del Priorato, que no pudimos ver.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageRS59wx.jpg)
La planta de la iglesia sigue el modelo de Cluny, tiene 5 naves y el presbiterio está rodeado por una girola.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImagePq0oPd.jpg)
La iglesia acoge también las dos capillas funerarias (siglos XIV y XV), que albergan las sepulturas de los duques de Borbón
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImagezTRlTi.jpg)
En los siglos XVII y XVIII se reconstruyeron varias dependencias monásticas, claustro, etc. En 1791, como consecuencia de la Revolución, también estos monjes se vieron obligados a dispersarse y el monasterio fue destruido. La iglesia sufrió mutilaciones, se destruyeron los sepulcros de los santos y se perdieron la mayor parte de reliquias y de la biblioteca. Finalmente la iglesia se convirtió en una parroquia y pudo así ser conservada.
Para acabar la visita damos una vuelta para ver el exterior del templo
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImagexj2l9m.jpg)
Comemos en el área de autocaravanas (https://park4night.com/es/place/249914) del pueblo. Y luego vamos ya al Aire Camping-Car Park de Saint-Pierre-le-Moûtier (https://www.campingcarpark.com/fr_FR/sejour/camping/bourgogne-franche-comte/58-nievre/st-pierre-le-moutier), pero paramos antes a ver la iglesia que, por cierto, me gusta mucho.
Los peregrinos a Santiago que provenían de países del norte, tenían varias opciones, una era la vía Lemovicensis, los que la seguian se reunían en Vézelay. Desde allí tenían dos opciones, una era pasar lo La Charité, Bourges y Châteauroux y Argenton, y la otra era pasar por Nevers, Saint-Pierre-le-Moûtier y Neuvy-Saint-Sépulchre. Luego seguían todos por la misma ruta hacia Limoges. Aquí podemos ver un mapa de las rutas (https://es.wikipedia.org/wiki/Camino_de_Vézelay#/media/Archivo:Caminos_Santiago_actuales_FR_-_02_Camino_de_Vézelay.svg).
La iglesia de Saint-Pierre-le-Moûtier es, de nuevo, lo que queda de un antiguo priorato benedictino, los edificios del claustro fueron destruidos en 1910, aunque la iglesia se había convertido en iglesia parroquial en 1234. La estructura general de la iglesia corresponde a la que se construyó durante el siglo XII, pero se hicieron varias reconstrucciones entre el XIII y el XV. En la fachada destacan dos estatuas inscritas en un nicho trilobulado: Saint-Denis sosteniendo su cabeza y una estatua que tiene todos los atributos de Santiago.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageRDTc6Q.jpg)
En el interior vemos las tres naves del templo. La central está cubierta por una bóveda de cañón sin arcos fajones. No recuerdo haber visto nunca una nave como esta. La bóveda de la nave descansa directamente sobre los capiteles de la columna adosada al pilar que llega hasta el arranque de la bóveda y hay vanos abiertos a la altura de los capiteles. Me sorprende. Las naves laterales del lado de la Epístola (la derecha mirando al altar) están cubiertas por bóvedas de aristas y los arcos que las separan de la nave central son arcos de medio punto peraltados. Mientras que las bóvedas del lado del Evangelio (izquierda mirando al altar) lo están por bóvedas de crucería y los arcos que las separan de la nave central son arcos apuntados. Lo que me hace pensar (obviamente) que las naves del lado del Evangelio son ya góticas. Leo, más tarde, que esas naves fueron reconstruidas entre 1164 y 1221, después de un incendio.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageus7zbx.jpg)
La iglesia cuenta con una buena colección de capiteles historiados. Alguno policromado, aunque en alguna reconstrucción posterior
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImagevghM5T.jpg)
Me ha gustado mucho, es una iglesia muy interesante a la que convendría dedicar más tiempo, pero será otra vez porque mañana continuaremos viaje. Una buena descripción de la iglesia la podemos leer aquí (https://fr.wikipedia.org/wiki/Église_Saint-Pierre_de_Saint-Pierre-le-Moûtier#Localisation)
Vamos hacia la furgoneta y vemos un fruto muy otoñal
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageCaqxAr.jpg)
Nos instalamos en el área, que dispone de electricidad y WC y está muy bien.
4 de noviembreNos levantamos otra vez con niebla. Salimos del área y vamos directamente a Nevers. Como hemos visto más arriba, Nevers era otro lugar importante en la vía Lemovicensis.
La primera visita es iglesia de Saint Etienne, que ya avanzo que nos gustó mucho. También fue un priorato cluniacense, aunque su origen fue un monasterio femenino fundado por san Columbano (540-615). En 1063, el conde Guillaume I de Nevers y el obispo Hugo II impulsaron su reconstrucción con una comunidad de canónigos regulares pero, en 1068, Saint-Étienne fue cedido a la abadía de Cluny y en 1097 ya era un priorato cluniacense. Como tantos otros, el priorato estuvo activo hasta la Revolución, cuando fue destruido y sólo se respetó la iglesia, aunque sufrió también desperfectos.
Para Viollet-le-Duc, por su pureza de estilo y su disposición arquitectónica, es «el monumento más perfecto que el siglo XI ha dejado en Francia». Aunque no suelo estar de acuerdo con las reconstrucciones de Viollet-le-Duc, no puedo dejar de estarlo con esta afirmación.
La fachada queda un poco achaparrada porque la parte superior de las torres fue destruida durante la Revolución. En el lateral se aprecian bien la nave central y la lateral, más baja, la torre a los pies de la nave lateral y el transepto de una sola nave amplia y con una absidiola y una torre octogonal que cubre el crucero. En la cabecera vemos el ábside de la nave central y una girola a la que se abren tres absidiolas.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageV7dyK1.jpg)
En el interior vemos una nave central cubierta por una bóveda de cañón dividida en seis tramos por los arcos fajones que la sujetan y se extienden en forma de una semicolumna por el pilar. El ábside cubierto por una bóveda de cascarón tiene tras él un deambulatorio o girola. Tanto los arcos del ábside como los que separan la nave central de las laterales son peraltados. En el alzado apreciamos una tribuna sobre las naves laterales y un claristorio sobre la tribuna. Y el crucero está cubierto por una cúpula sobre trompas.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImage1DTI3a.jpg)
Ya he avanzado que nos gustó mucho y fue porque es una iglesia del siglo XI con una estructura propia de las del siglo XII y además es muy sobria, la mayoría de los capiteles no tienen decoración, manifestando así el espíritu de los inicios de la orden benedictina.
Luego vamos al Palacio ducal. Es un castillo renacentista de los siglos XV y XVI, y era la residencia de los duques de Nevers, hoy en día es el Ayuntamiento. Está considerado el primero de los castillos del Loira.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImage4InFCx.jpg)
Y para acabar visitamos la catedral. Está dedicada a San Quirico y Santa Julita. Leo que la catedral tiene dos ábsides opuestos, uno románico y otro gótico, pero no pudimos verlo. La catedral estaba en obras y había una gran lona que tapaba toda la nave, sólo vimos el coro. Esta catedral, y la parte antigua de la ciudad, por una confusión de la RAF, sufrieron un fuerte bombardeo la noche del 15 al 16 de julio de 1944 y quedó muy malparada. Todas las vidrieras saltaron por los aires así como gran parte del edificio. La catedral ha sido reconstruida pero todavía siguen con las obras.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImagex58E90.jpg)
Es una pena no poder ver la nave en su esplendor porque debió ser muy luminosa pues las vidrieras son muy grandes.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageYTxlot.jpg)
Lo que sí pudimos ver son las vidrieras modernas que cubren ahora parte de los vanos. Las han hecho artistas contemporáneos y están basadas en la Biblia, aunque la interpretación artística es muy actual
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImage8q6roK.jpg)
Salimos y damos un paseo por la ciudad que parece desierta, no hay gente por la calle y hay muchas tiendas cerradas, nos cuesta encontrar un bar abierto para tomar un café. De camino al párking vemos algunas casas bonitas
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImagebHXbJS.jpg)
Y, de repente oímos unos graznidos, miramos al cielo y vemos un grupo de grullas. Estos grupos los vamos a ver durante varios días pero no vimos ninguna de cerca
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageF9c8kq.jpg)
Por el camino nos acompañan los bonitos colores del otoño
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageQoXkvA.jpg)
El próximo destino es La Charité sur Loire. Aparcamos cerca del puente y enseguida volvemos a oír el graznido de las grullas y nos sobrevuela otro grupo. Nos dirigimos al Priorato
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageYXDkwo.jpg)
La iglesia del Priorato de Nuestra Señora de La Charité-sur-Loire fue, en la Edad Media, la segunda más grande de Francia después de la de Cluny. El priorato era una de las cinco Hijas mayores de Cluny, de hecho se le consideraba la «primogénita». En el momento de apogeo del monasterio tuvo bajo su control 400 monasterios y alrededor de 50 prioratos en toda Europa. Tuvo una historia convulsa, sufrió fuertes crisis económicas, incendios, saqueos, que la debilitaron. En 1791 fue disuelto y la iglesia del priorato pasó a ser la iglesia parroquial del pueblo y los edificios del monasterio pasaron a ser propiedad del Estado y fueron vendidos.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageTSVSI5.jpg)
A los pies de la torre, entre dos grandes contrafuertes, hay una doble puerta cegada. En la de la izquierda hay un tímpano (1130-1135) con el tema de la Asunción de la Virgen (está en una mandorla), tema raro en los tímpanos románicos. En el dintel poniendo la historia de la Virgen: la Anunciación, la Visitación, la Anunciación a los pastores. Este tema se explica porque la devoción mariana es muy fuerte en la liturgia cluniacense y sobre todo en La Charité, que fue fundada bajo el patrocinio de la Virgen.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImagerSsmKn.jpg)
Por una puerta con un arco ojival entramos al patio desde el que accedemos al interior del templo. en el muro de la izquierda se ven restos de naves que se han perdido y la entrada es por la puerta construida después de las destrucciones del siglo XVI
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImagexfvTut.jpg)
El interior de la iglesia de Notre Dame ha sido restaurado recientemente y, a lo largo de su historia también lo fue. En la misma nave central podemos apreciar como los arcos que dan acceso a las naves laterales son arcos doblados de medio punto, mientras que el arco toral del crucero es apuntado
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImage1UE6at.jpg)
El transepto está cubierto por una bóveda aquillada con arcos formeros apuntados. El crucero está cubierto por una cúpula sobre trompas.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImagekP1NgO.jpg)
En la cabecera el ábside tiene triforio y está rodeado por un deambulatorio con capillas radiales.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImagekjF29g.jpg)
Los capiteles del presbiterio tienen esculturas con motivos en su mayoría de animales, también los hay con motivos vegetales.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageBodpim.jpg)
En el transepto hay otro tímpano proveniente de la fachada occidental, es de 1132.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageEwPpwa.jpg)
El tema principal es la Transfiguración de Jesús, narrada en los evangelios de san Mateo, san Marcos y san Lucas. En ellos, Jesús y tres de sus apóstoles, Pedro, Santiago y Juan el Evangelista se dirigen a una montaña (Monte Tabor o Monte de la Transfiguración) a orar. En la montaña, Jesús empieza a brillar con rayos brillantes de luz (se transfigura). Entonces los profetas Moisés y Elías aparecen al lado de Jesús y habla con ellos. Entonces Jesús es llamado «Hijo» por una voz en el cielo, que es Dios Padre, como en el Bautismo de Jesús. Este tema también es raro en la escultura románica , ya que Cristo no es el único protagonista. Fue Pedro el Venerable quien introdujo la fiesta de la Transfiguración en la liturgia cluniacense. La Transfiguración es un símbolo de la continuidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImagexYH9y0.jpg)
Inmediatamente debajo hay un friso de tipo dintel. Está ocupado por dos escenas: a la izquierda la Adoración de los Magos y a la derecha la Presentación en el Templo. Estas dos escenas son parte del ciclo iconográfico de la infancia de Cristo.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageejLanS.jpg)
Cuando salimos ha levantado la niebla
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImagejp7ivx.jpg)
Nos despedimos de La Charité con la vista del cimborrio entre los tejados
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImage8bmnRB.jpg)
Comemos y compramos en el Auchan de La Charité. Decidimos ir a Rogny-les-Sept-Écluses para verlas y dormir en el área del pueblo. Vemos las esclusas, se está haciendo de noche.
Enrique IV y su ministro Sully desde 1597, diseñaron un gigantesco proyecto para unir el Mediterráneo con el Canal de la Mancha mediante canales que conectaran los ríos Loira y Sena. Para ello Hugues Cosnier diseñó el Canal Briare y las siete esclusas. Cada esclusa mediría 28 m de largo por 4,80 m de ancho. Las obras comenzaron en 1604. En 1642, el canal y las esclusas fueron inaugurados y funcionaron hasta 1880, cuando fueron reemplazadas por el nuevo trazado del Canal de Briare que cuenta con seis nuevas esclusas.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageSPXbJY.jpg)
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImagen4BGcD.jpg)
La zona es bonita y merecería más tiempo pero se está haciendo de noche, no hay luz para hacer fotos y no me gusta conducir de noche, así que vamos al área del pueblo, pero no la encontramos, donde nos llevan las coordenadas que tengo (de Park4night) son unas plazas de parking al lado de la carretera. Una furgoneta viene detrás de nosotros y también se da la vuelta. No nos gusta así que decidimos ir al área de Toucy (https://www.campingcarpark.com/fr_FR/sejour/camping/bourgogne-franche-comte/89-lyonne/toucy), de Aire camping-car Park. Está a 30 km y ya es de noche, pero vamos.
5 de noviembreEn Toucy hay una iglesia fortificada, pero no vamos a verla sino que vamos directamente a ver la iglesia de Saint Germain en La Ferté-Louipière. Aparcamos en el área AC que está justo detrás de la iglesia.
La Danza de la muerte o Danza macabra es una representación mediante un diálogo en verso cuyo tema es la universalidad de la muerte, que tiene su origen en la Peste Negra de la segunda mitad del siglo XIV. La muerte, representada como un esqueleto humano, llama a personas de cualquier posición social o de diferentes edades para bailar alrededor de una tumba y recordarles que todos morirán. Se cree que las danzas macabras eran de hecho bailadas y representadas teatralmente en el siglo XIV. Hago un inciso aquí para recordar (o informar) de que en un pueblo de Gerona, en Verges, en la procesión nocturna de Jueves Santo, todavía se baila cada año la Dansa de la mort, en la que cinco esqueletos saltan al son de un tambor mientras recorren la calle. (Si quieres ver un vídeo pincha aquí (https://www.youtube.com/watch?v=AZ_RhfX7FJY), a partir del minuto 1:17 se ve la danza, antes la voz de Lluís Llach, vecino del pueblo, hace una introducción). Las representaciones pictóricas empiezan a partir de 1474. De esa fecha son las que vimos en san Martín en Beram en Croacia (la crónica aquí (https://misviajes.rosaguijarro.com/index.php/croacia-bosnia-y-eslovenia-primavera-2019/)).
La iglesia de Saint Germain nos encanta, es una iglesia con techos de madera y con una danza macabra que ocupa toda la pared, construida originalmente en el siglo XII pero ha sufrido muchas transformaciones. Como por ejemplo la aguja del crucero, bajo la cual hay un original palomar
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImage5bPps8.jpg)
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageUznNmE.jpg)
La Danza macabra, es de finales del siglo XV y principios del XVI, pero es una pintura sobre enlucido seco, no un fresco. Mide 25 metros de largo y la forman 42 personajes que representan todos los estratos de la jerarquía social. Cuando estas danzas macabras se consideraron inapropiadas fue cubierto con un encalado, lo que salvó la obra. Fue redescubierta en 1910.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageI2j9pX.jpg)
La pintura empieza con la Leyenda de los tres muertos y los tres vivos, en la que vemos tres cadáveres que se dirigen a tres jóvenes jinetes (también podrían ser tres peatones) ricamente vestidos, pero no es la representación de la muerte, sino lo que serán en el futuro: "Tú serás como yo soy" les dicen. Este tema se popularizó durante los siglos XIV y XV.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageKaajF7.jpg)
Y luego sigue con la representación de personajes de todos los estratos sociales
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImagesCyApz.jpg)
Bajo este conjunto, que ocupa toda la pared norte, hay representaciones de San Miguel matando al Dragón y de la Virgen
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageWxGXw2.jpg)
De allí vamos a la Abadía de Pontigny, cisterciense. Fue fundada en 1114 y es la segunda de las cuatro primeras hijas de Cîteaux. Durante un tiempo fue poderosa, entre las tierras que le pertenecían estaban los viñedos de Chablis, a 15 km, que hoy conocemos por su famoso vino blanco. Como tantas otras, fue cerrada durante la Revolución y destruida en gran parte; sin embargo, conserva la iglesia cisterciense más grande del mundo (108 metros de longitud), Notre-Dame-et-Saint-Edme de Pontigny, que en 1801 se convirtió en iglesia parroquial, pero ahora se utiliza como centro cultural.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImagewduOHp.jpg)
Nos acercamos a la entrada hasta llegar a la austera portada, con arco de medio punto, sin decoración como decía San Bernardo de Claraval. Fue él mismo, quien definió en la Apología a Guillermo, escrito contra los cluniacenses, las principales características de la estética del Císter: nada de pintura, ni de escultura y sencillez en las construcciones, eliminando todo lo superfluo. Él creía que la decoración escultórica en las iglesias y en los claustros de las abadías distraían a los monjes en sus rezos, además de ser ostentación de riqueza, por eso en los monasterios y abadías cistercienses debía eliminarse todo tipo de decoración. No así en las iglesias parroquiales donde sí podía desarrollarse.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImage1DMd8H.jpg)
El templo presenta planta de cruz latina, con tres naves de siete tramos y un ábside con girola con 11 capillas radiales.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageangF4E.jpg)
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageLBrOOn.jpg)
La nave central, cubierta por bóvedas de crucería, nos impresiona por sus dimensiones, su sencillez y la luz que tiene. Absolutamente desprovista de decoración cumple perfectamente la estética del Císter. Las fotos no transmiten las sensaciones que tienes cuando estás en ella.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageexoOiw.jpg)
El coro de madera corta el tránsito por la nave central. Este coro, la reja y algún otro elemento es una aportación de las restauraciones de los siglos XVII y XVIII
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImaget1IP4f.jpg)
Preciosa, muy grande. Impresiona por su sobriedad, equilibrio y luminosidad.
Damos una vuelta por el exterior. Y seguimos hasta Tonnerre, de camino pasamos por Ligny-le-Châtel
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImageF1hWba.jpg)
y por Varennes, nos llama la atención el nombre y Joan baja a hacer una foto, aunque el Varennes en el que fueron apresados Luis XVI y su familia fue en Varennes-en-Argonne, pero es igual, sigue siendo Varennes
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImagebywPBS.jpg)
Vamos a Tonnerre a ver una fuente vauclusiana, la Fosse Dionne. Una fuente vauclusiana es una surgencia cárstica intermitente, es decir que unas veces echa agua y otras no, y además lo hace en periodos de tiempo bastante regulares y manifiesta las épocas de inundación o de sequía. En 1758, Louis d'Éon hizo convertir la fuente en un lavadero Para ello se construyó un lavadero circular de 14 metros de diámetro. A su alrededor se disponian las lavanderas, protegidas de las inclemencias del tiempo, por un techo. Para evitar la contaminación, un muro separa la fuente del canal anular utilizado para lavar.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImage6LIiaN.jpg)
Comemos en el área de Épineuil y de allí a Chablis, sí donde hacen el famoso vino blanco. Queremos dar una vuelta por los viñedos pero hemos llegado un poco tarde y hay pocas viñas con hojas, muchas ya las han perdido, aunque queda alguna.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/tempImage1HUYWX.jpg)
Nos retiramos al área de Chablis (https://www.campingcarpark.com/es_ES/estancias/camping/bourgogne-franche-comte/89-lyonne/chablis).
6 de noviembreHoy vamos a Noyers-sur-Serein, un bonito pueblo medieval que nos recuerda a la Alsacia por sus casas con entramados de madera.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/Noyers-compo-900.jpg)
También entramos en la iglesia que tiene unas bonitas y curiosas vidrieras, por ejemplo ésta en la que aparecen Santa Bernadette Soubirous (cuyo cuerpo permanece incorrupto en Nevers) y la Virgen de Lourdes
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/IMG_2724.jpg)
Seguimos hasta la Abadía de Fontenay, que nos sorprende por sus dimensiones y porque tiene una forja pues sus monjes eran herreros. Dice Joan que se tomaron al pie de la letra lo de «a Dios rogando y con el mazo dando».
Esta abadía fue fundada, en 1119, por monjes de la abadía de Claraval que fueron enviados por San Bernardo con ese fin. La de Claraval II y la de Fontenay, construidas al mismo tiempo, fueron las dos primeras abadías cistercienses construidas en piedra y en las que se concretó la estética cisterciense. Su construcción sirvió de modelo durante la importante expansión de esta orden, en los dos siglos siguientes, por Europa.
Este monasterio está muy bien conservado gracias a que, en 1791, la abadía se vendió por 78.000 francos, con todas sus tierras, a Claude Hugot que la transformó en una fábrica de papel. En 1820, la propiedad pasó a Élie de Montgolfier, sobrino de los inventores del globo aerostático y suegro de Édouard Aynard, banquero de Lyon y aficionado al arte, que en 1906, compró la abadía a su suegro, y la restauró para devolverle su aspecto medieval.
La abadía conserva casi todas sus construcciones originales, sólo se perdió el refectorio que se derrumbó en el siglo XVIII.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/Fontenay-planta-blog.jpg)
Entramos a la abadía (1)
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/IMG_2800.jpg)
Empezamos por la Fragua (2), que se construyó fuera de los edificios religiosos del monasterio, para marcar una clara separación entre la oración y el trabajo, que eran las dos actividades principales de los monjes. Data de finales del siglo XII. Este edificio, que mide más de 50 metros de largo, está reforzado por una serie de poderosos contrafuertes que evocan una intensa actividad. Esta actividad era posible por la cercanía de minas de hierro. Probablemente tenía dos hornos y varias ruedas hidráulicas que movían los martillos hidráulicos. Vemos una reconstrucción del sistema. La venta de la producción de la fragua fue un importante recurso financiero para la abadía. Los arqueólogos que han estudiado tanto la fragua como las minas creen que es una de las plantas metalúrgicas más antiguas de Europa.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/fragua-compo-1.jpg)
Entramos en la iglesia (3). La sencilla fachada está desprovista de motivos decorativos, aunque en la edad media estaba precedida por un porche. Fue construida entre 1127 y 1150 con una planta cruciforme. Mide 66 m de longitud por 8 de ancho. La nave central está cubierta por una bóveda aquillada con arcos fajones apuntados. Cada uno de los tramos de las naves laterales están cubiertos por bóvedas de cañón perpendiculares. Y, naturalmente, muy sobria y con capiteles sin decoración, respetando así la regla cisterciense.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/iglesia-compo-1.jpg)
Desde la iglesia salimos al claustro (4) que es el corazón del monasterio. Milagrosamente ha permanecido intacto desde el siglo XII.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/claustro-compo.jpg)
El dormitorio (5) está sobre el
caldarium, la sala capitular y el
scriptorium. Es un gran salón diáfano con una magnífica cubierta de roble del siglo XV. La estructura original fue destruida en un incendio. Los monjes dormían, completamente vestidos, en este gran dormitorio sin separaciones, sólo el abad tenía dormitorio propio. Unas escaleras conducían directamente a la iglesia.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/IMG_2774.jpg)El
caldarium (7) estaba conectado con el claustro y la sala capitular, eran las únicas habitaciones con calefacción junto con la cocina y la enfermería. Las dos grandes chimeneas datan del siglo XII.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/Caldarium.jpg)
La sala capitular (7) es un lugar importante de la vida monástica. En esta sala, todos los monjes que formaban la comunidad se reunían todas las mañanas. El capítulo de la Regla de San Benito era leído y comentado (de ahí el nombre de la sala) antes de que el trabajo diario se distribuyera entre los monjes. Esta sala también se utilizaba para compartir noticias de otras abadías, elegir abades y confesar públicamente los errores.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/sala-capitular-compo.jpg)
El
scriptorium (8 ) es una habitación, de unos 30 metros de largo. Es el lugar de trabajo de los copistas. Los libros medievales de Fontenay ahora conservados en varias bibliotecas públicas tienen un estilo específico que demuestra esta actividad Fontenay.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/IMG_2784.jpg)
Y, desde el
scriptorium, salimos al jardín
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/fachada-scriptorium.jpg)
Comemos en el parking con bonitas vistas
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/IMG_2734.jpg)
Y luego vamos a Flavigny-sur-Ozerain, otro bonito pueblo medieval fortificado que huele a anís, el famoso anís de Flavigny, con el que, en el siglo XII, empezaron a fabricarse los anises (caramelos) en la antigua abadía y que, hoy en día, sigue elaborando la familia Troubat.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/12/Flavigny-compo2.jpg)
Y para acabar vamos al área de Chanceaux (https://www.campingcarpark.com/fr_FR/sejour/aire-etape-camping-car/bourgogne-franche-comte/21-cote-dor/chanceaux), de Aire Camping-car Park
7 de noviembreEl día se levanta feo, está nublado y hay niebla, hay poca luz y el día tiene aspecto de frío aunque, en realidad, no lo es mucho pero, quizás, algo más que ayer. Lo primero que hacemos es ir al Museo de Alesia (https://www.alesia.com/lieux-de-visite/#centre).
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/15-niebla.jpg)
Me hace mucha ilusión esta visita. El Muséo Parc Alésia se articula en torno a tres lugares: El Museo, los restos galo-romanos y la estatua de Vercingétorix, pero no podremos visitar los restos galo-romanos porque ya están cerrados. Este museo marca la posición del ejército romano, bajo el mando de Julio César, y de su campamento alrededor de los galos de Vercingétorix en el año 52 aC. El diseño de Tschumi (https://es.wikipedia.org/wiki/Bernard_Tschumi) es un edificio cilíndrico con un exterior de madera que hace referencia a las fortificaciones romanas de la época, algunas de los cuales se están reconstruyendo en una zona cercana al proyecto. En la terraza hay arbustos bajos y árboles con el fin de minimizar el impacto visual del edificio visto desde la colina (la posición histórica de los galos).
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/IMG_2835.jpg)
El museo nos gusta mucho, la batalla de Alesia está muy bien explicada. Es un museo moderno muy didáctico.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/IMG_2838.jpg)
En el exterior han reproducido el sistema de asedio que los romanos levantaron para vencer a los galos
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/alesia-compo.jpg)
Y, para repasar el desarrollo de la batalla que dio la victoria decisiva a los romanos, de la mano de Julio César, en la Guerra de las Galias recomiendo la lectura de este texto (https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1734/la-batalla-de-alesia/) o el visionado de la lección magistral de la profesora Eva Tobalina (https://www.youtube.com/watch?v=FsETsVf6f5A) en la que nos explica los antecedentes y el desarrollo de la batalla de Alesia y nos da una buena descripción de la personalidad de Julio César.
Subimos a ver la estatua de Vercingétorix pero, realmente, no vale la pena, hay que subir una cuesta muy pronunciada y cuando llegas a la estatua no la puedes fotografiar bien de frente. Además la cara del valiente galo, que tendría unos 28 años cuando fue vencido, es, en realidad, la de Napoleón III que tenía 57 años cuando se realizó la escultura en 1865. Aunque, igual le conocéis de los libros Astérix (https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/v/t39.30808-6/300632637_1214206639122135_3870494521565682258_n.jpg?_nc_cat=103&ccb=1-7&_nc_sid=a5f93a&_nc_ohc=QzRaHGJvviUQ7kNvgHBp9cs&_nc_zt=23&_nc_ht=scontent-mad1-1.xx&_nc_gid=AT8fyYjryMhTyFuzrq6Ew2x&oh=00_AYBQH6-cjBxwxFpmz8qg15K5-_YsgYtjSCsz_-mUPWjLtQ&oe=67572066).
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/IMG_2858.jpg)
Seguimos hacia Semur-en-Auxois, otro pueblo medieval muy bonito pero nos gustó más Noyers-sur-Serein. Nos llegamos hasta la Colegiata de Nuestra Señora. Originalmente era un priorato que dependía de la abadía de Flavigny-sur-Ozerain pero, en el siglo XIII da paso a la iglesia actual, dedicada a la Asunción de la Virgen. Fue convertida en Colegiata en 1739 y restaurada por Viollet-le-Duc en el XIX. En ella destacan las vidrieras del siglo XV en las que se representan diversos oficios, hechas con las donaciones de los respectivos gremios.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/IMG_2869.jpg)
También resulta curiosa, y extraña en una iglesia, la vidriera en memoria de los soldados estadounidenses que murieron durante la Primera Guerra Mundial.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/IMG_2874.jpg)
Comemos en el área AC. Seguimos hacia el cámping Camping Merry-sur-Yonne en el que pasaremos la noche y, al salir de Semur, vemos la vista bonita del pueblo, y esa vista sí es bonita.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/IMG_2880.jpg)
En la ruta pasamos por Epoisses que, si lo hubiera sabido antes, hubiera parado porque tiene una muralla y me parece que puede ser un pueblo bonito.
El acceso al camping se nos hace un poco difícil porque todas la coordenadas que encuentro están mal. Al final una señora nos indica donde está y por fin nos instalamos. Las coordenadas buenas son 47.562670, 3.646930.
8 de noviembreSalimos del camping y vamos a Vezelay. Visitamos la basílica, la niebla no nos abandona.
(https://www.furgovw.org/foro/galeria/fotos/warda/img2893.jpg)
La Basílica de Santa María Magdalena de Vézelay también había sido una abadía en la órbita de Cluny. Fue construida en 1037 y pronto se convirtió en un centro de peregrinación. Tras muchas vicisitudes fue secularizada en 1537, en 1790 se convirtió en iglesia parroquial. En 1840 se encargó la restauración a Viollet-le-Duc. El tímpano de Vézelay que nos interesa no es el que vemos en la fachada de la iglesia, sino el que da acceso a las naves desde el nártex (añadido a mediados del XII), y es uno de los tímpanos más importantes del románico francés.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/Veze-1-compo.jpg)
En el centro está Jesucristo en Majestad (1), de gran tamaño (tamaño jerárquico), en una mandorla, con las rodillas dobladas. Los brazos desplegados a ambos lados y bajo ellos están representados los apóstoles, seis a cada lado (2). Alrededor, y dividido en cuatro espacios a cada lado, tenemos los pueblos que deben ser evangelizados (3). Es decir, el tema es Pentecostés.
En la primera arquivolta, a la izquierda (4), enmarcados en sendos círculos, tenemos los doce signos del zodiaco y en la de la derecha los doce meses del año (5). En el dintel (6), a la derecha de Cristo, están los bienaventurados que irán al cielo y, a su izquierda, los condenados al infierno (7). Además del panorama iconográfico, en este tímpano es muy destacable la maestría del escultor. Sólo destacaré como ejemplo el trabajo realizado en los pliegues de la túnica de Cristo.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/12/timpano-dibujo-1.jpg)
Pero el panorama iconográfico no estaría completo sin los tímpanos de las puertas de las naves laterales. En el tímpano de la puerta derecha: La Visitación, La Anunciación y el Nacimiento de Jesús (A). En el tímpano de la izquierda se representa la Última Cena y la presentación de Jesús a sus discípulos después de la Resurrección (B).
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/12/timpanos-compo.jpg)
El templo es de planta de cruz latina con nave central, dividida en diez tramos cubiertos por bóvedas de aristas. Los arcos fajones que la sustentan son arcos doblados y el inferior presenta dovelas bicolores que nos hacen pensar en las dovelas de la mezquita de Córdoba. Algunos autores dicen que, efectivamente, son de influencia islámica. Las naves laterales también están cubiertas por bóvedas de aristas.
El ábside y el transepto fueron restaurados, tras un incendio que tuvo lugar en 1120, y se construyeron en estilo gótico
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/Veze-1-compo-2.jpg)
También tienen un gran interés los capiteles, pero no me voy a detener en ellos.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/Veze-capi.jpg)
Y, para acabar, podríamos añadir que en 1146 Bernardo de Claraval predicó la II Cruzada delante del nártex.
Para más información esta web (https://artecrehaes.wordpress.com/2020/11/10/magdalena-de-vezelay/) y esta otra (https://bourgognemedievale.com/departement-et-pays/yonne/pays-avallonnais-suite/vezelay/)
El siguiente objetivo es el castillo de Bazoches donde vivió Vauban.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/IMG_2968.jpg)
Comemos en el parking y visitamos el castillo.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/parking-compo.jpg)
Sébastien Le Prestre de Vauban (1633-1707) fue un mariscal francés y el principal ingeniero militar de su tiempo, famoso por su habilidad tanto en el diseño de fortificaciones como en su conquista. Entre 1667 y 1707, Vauban mejoró las defensas y ciudadelas de más de 300 localidades y dirigió la construcción de 37 nuevas fortalezas y puertos militares. Fue en el castillo de Bazoches, su propiedad familiar, donde Vauban trabajó con sus ingenieros y donde se concibieron, se desarrollaron e ilustraron con figuras y planos, gran parte de los estudios de estas fortalezas y obras militares repartidas por toda Francia. Las 12 fortificaciones que diseñó para defender las fronteras de Francia son Patrimonio de la Humanidad.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/baz-compo.jpg)
Cuando acabamos la visita buscamos donde dormir cerca de Dijon. Encuentro un área con electricidad, vamos allí por carreteras estrechísimas y circulando despacio porque se hace de noche y hay niebla espesa. No se ve nada. Llegamos al lugar donde se suponía que estaba la entrada del área y no se ve ninguna entrada, ni ningún cartel que la señale, en realidad no se ve nada que esté a más de 4 ó 5 metros, la espesa niebla lo impide. Sigo por la carretera y llego al pueblo de Curley. Busco de nuevo y encuentro un área municipal en Nuits-Saint-Georges, vamos allí. Llegamos y queda una plaza libre, nos instalamos. Hemos tardado casi cuatro horas desde que salimos de Bazoches. Ha sido bastante horrible.
9 de noviembreHemos dormido muy bien en esta área, que parece un parking. Al final fuimos 8 vehículos, no caben más así que completo. Cuando estamos recogiendo, los vecinos, una pareja de alemanes, nos cuentan que él tiene 88 años y ella 82, no lo parece en absoluto. Van a Calpe y nos dicen que este será su último viaje en autocaravana, el año que viene avión y apartamento. Ya me gustaría a mí llegar a los 88 con su aspecto y todavía conduciendo. Nos dicen que ayer lo pasaron muy mal con la niebla, no se veía nada a 5 metros, vamos igual que yo, que tardé 4 horas en llegar a destino, cambiándolo un montón de veces porque estaba perdida y no encontraba lo que buscaba. Les decimos lo que pasa en Valencia pero ya están informados.
Ponemos rumbo a Dijon. Paseamos por la ciudad. La catedral de San Benigno de Dijon, gótica del siglo XIII fue, en origen, una abadía románica cluniacense. Como tantas otras, en 1791, fue destruida, los monjes expulsados y la iglesia convertida en iglesia parroquial. Unos años más tarde pasó a ser catedral.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/catedral-compo.jpg)
La iglesia de Saint Philibert es la única románica de la ciudad (siglo XII). Está en desuso para el culto desde la Revolución, la iglesia fue sucesivamente un establo, una tienda y un almacén de sal. En los años setenta, fue renovada y se convirtió en un lugar para actividades culturales. Sin embargo, en 1979, la erosión de la piedra, causada por el aumento de la sal y la humedad, obligó a cerrar la iglesia al público por razones de seguridad. Sólo la abren en las Jornadas de Patrimonio. Una lástima, me hubiera gustado verla.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/2-iglesia-romanica.jpg)
Seguimos el paseo por este centro histórico, que está bastante concurrido.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/3-Dijon-compo.jpg)
La iglesia de Notre-Dame es gótica del siglo XIII. Lo que más llama la atención es su original fachada, única en todo el gótico francés.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/IMG_3031.jpg)
Y algo que no se puede perder ningún turista, la Chouette. En el ángulo de un estribo de la calle del mismo nombre está esculpida una pequeña lechuza, aunque de tanto tocarla casi no lo parece. La Lechuza de Dijon es el símbolo de la ciudad y un amuleto de la suerte para ello que hay que acariciarla con la mano izquierda, la mano del corazón. Naturalmente lo hacemos, que haberlas, hailas.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/4-chouette.jpg)
En el suelo hay unas señales con una lechuza que indican el paseo peatonal (https://www.lacotedorjadore.com/que-faire/48h-dijon/parcours-chouette/#:~:text=Le%20parcours%20de%20la%20chouette,-Au%20total%20se&text=Sur%20un%20parcours%20de%203,patrimoine%20dijonnais%20riche%20et%20varié.) que te lleva a ver lo más importante de la ciudad.
Recogemos la furgoneta y vamos a ver el Pozo de Moisés (1395-1403). Hace dos años estuvimos en Dijon sólo para ver esta obra maestra de la escultura gótica realizada por Claus Sluter. La Cartuja de Champmol es un encargo de Felipe el Atrevido para ser enterrado en ella. El Pozo fue creado para el claustro de la cartuja. Esta Cartuja también pasó a ser de la Nación y los cartujos fueron expulsados tras la Revolución. Actualmente, en sus terrenos hay un hospital psiquiátrico y sólo nos ha llegado
in situ el portal de entrada y el Pozo de Moises.
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/2-pozo-compo.jpg)
Lo que vemos era la base de un calvario monumental en la que tenemos representados seis profetas: Moisés, David, Jeremías, Zacarías, Daniel e Isaías y, solo como fragmento, la Crucifixión. Conserva algo de policromía. Y lo mejor es deleitarse con su contemplación pero para saber más se puede leer este comentario (https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_428.html).
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/5-escul-compo.jpg)
Y nos vamos al camping de Beaune que resulta caro, más de 33€. Salimos, después de comer tarde, con la furgoneta para ver el Hotel-Dieu, es imposible aparcar, todo está muy lleno. Por fin aparcamos a 700 m del objetivo, vamos andando y entramos en la catedral que es muy oscura y no hago ninguna foto. Salimos y ya está oscureciendo, así que volvemos al camping. Es la segunda vez que nos quedamos con ganas de ver este antiguo hospicio. Habrá que volver.
10 noviembreCada vez hay más niebla y las previsiones en los próximos día son de lluvia. En el Rosellón y el Ampurdán es posible que haya otra DANA a mediados de semana, cuando estaríamos volviendo a casa. El
homo mediterranicus que llevamos dentro ya esta harto de tanta niebla y tanta humedad, y el
homo fotograficus de no poder fotografiar el paisaje en condiciones. Así que, sumándolo todo, el resultado es que volvemos a casa unos días antes de lo previsto. Hoy hacemos 400 km todos por autopista. La mitad de ellos con mucha niebla. Nos quedamos a dormir en Aire camping-car Park Ussel (https://www.campingcarpark.com/fr_FR/sejour/camping/nouvelle-aquitaine/19-correze/ussel), un área muy bonita al lado de un lago.
11 de noviembreHoy más carretera. Volvemos a cruzar la Cerdanya que está preciosa
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/12/la-cerdanya-compo.jpg)
Nos quedamos a dormir en el área de Bagà (https://www.furgovw.org/foro/index.php?topic=389111.msg4863371#msg4863371), que subo al mapa de furgoperfectos. Para rematar en viaje nos vamos a cenar a un restaurante que hay justo al lado del área donde cenamos muy bien.
Y, como siempre, un mapa
(https://misviajes.rosaguijarro.com/wp-content/uploads/2024/11/Captura-de-pantalla-2024-11-30-a-las-21.56.27.jpg) (https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=1f3LF1OGWGqQGCIQEtiv1WM16obbtKRQ&ll=45.40724240502172%2C3.0369252500000017&z=6)
Ya he subido otro día.
Eeeeeh, que se me iba a pasar este relato, con lo poco tocado que tenemos Borgoña, siempre de paso y corriendo .palmas .palmas .palmas
;)
Huy, si no había visto esta crónica, por aquí me quedo que seguro que estará a la altura de su autora...😬😬
Vuelta a la carga Warda, por aquí me quedo que aprendo un montón con tus relatos, gracias como siempre por compartir.
.ereselmejor
Cita de: Kenar en Diciembre 03, 2024, 10:16:13 amEeeeeh, que se me iba a pasar este relato, con lo poco tocado que tenemos Borgoña, siempre de paso y corriendo .palmas .palmas .palmas ;)
Pues tiene mucho que ver, Kenar. Nosotros hemos vuelto con muchas cosas en el tintero, tendremos que volver pero cuando no haya niebla.
Cita de: jabo en Diciembre 03, 2024, 18:42:03 pmHuy, si no había visto esta crónica, por aquí me quedo que seguro que estará a la altura de su autora...😬😬
Gracias, Jabo, espero no defraudarte.
Cita de: Damaker+ en Diciembre 03, 2024, 20:48:49 pmVuelta a la carga Warda, por aquí me quedo que aprendo un montón con tus relatos, gracias como siempre por compartir.
.ereselmejor
Muchas gracias a tí, Damaker+ por estar siempre por aquí.
Como se ha repetido mucho, Francia nunca defrauda, que sitios más chulos, tomamos nota, que Auvernia la atravesamos camino de Alsacia y nos quedó mucho por ver, la la Borgoña pinta bien.
Gracias
Cita de: El Joyucu en Diciembre 04, 2024, 08:48:34 amComo se ha repetido mucho, Francia nunca defrauda, que sitios más chulos, tomamos nota, que Auvernia la atravesamos camino de Alsacia y nos quedó mucho por ver, la la Borgoña pinta bien.
Gracias
Hola, El Joyucu. Bienvenido, espero que la Borgoña te enamore como ha hecho con nosotros.
Hoy he colgado el 5 de noviembre.
Bueno, pues ya he colgado dos días más
Acabada, ya he colgado todo.
Mamma mía, qué fertilidad literaria!!! .palmas .palmas .palmas
Te has acabado el relato en un abrir y cerrar de ojos ;D
Ahora nos toca a los demás, leerlo con calma, disfrutarlo y tomar buena nota. Muchas gracias por compartir, en un ratito lo añadiremos al índice de los grandes viajes
Buenoooo, estupendo .palmas .palmas .palmas
Me ha encantado, Rosa, pongo una estrella en al Borgoña para visitarla con tiempo, que siempre la hemos atravesado rápidamente buscando otros destinos y a la vista está que merece una parada larga.
El relato está genial, y la guinda del my maps final, es que ya no tiene precio.
Muchas gracias por compartir, va directo al índice ;)
Cita de: Kenar en Diciembre 06, 2024, 13:47:34 pmMamma mía, qué fertilidad literaria!!! .palmas .palmas .palmas
Te has acabado el relato en un abrir y cerrar de ojos ;D
Ahora nos toca a los demás, leerlo con calma, disfrutarlo y tomar buena nota. Muchas gracias por compartir, en un ratito lo añadiremos al índice de los grandes viajes
Bueno, tiene truco. Cuando empiezo a colgarla ya la tengo completa, la cuelgo poco a poco porque es un poco laborioso, pero esta vez me embalé. Al día siguiente de llegar a casa empiezo a construirlas, antes de que se me olvide lo que he visto. Ya sabes, como si estuviera estudiando, un repaso pocas horas después de haberlo estudiado y así se recuerda para siempre.
Cita de: Kenar en Diciembre 06, 2024, 16:23:29 pmMe ha encantado, Rosa, pongo una estrella en al Borgoña para visitarla con tiempo, que siempre la hemos atravesado rápidamente buscando otros destinos y a la vista está que merece una parada larga.
Sí, tiene mucho que ver. Nos hemos dejado bastantes cosas en el tintero, bien porque ya las habíamos visto (Cluny, Paray-le-Monial...), bien porque fuimos tarde, después de la Toussaint cierran muchas cosas (Bibracte...)
Cita de: Kenar en Diciembre 06, 2024, 16:23:29 pmEl relato está genial, y la guinda del my maps final, es que ya no tiene precio.
Muchas gracias por compartir, va directo al índice ;)
Muchas gracias, la verdad es que disfruto mucho haciéndolos porque repaso todo lo que he visto y leo sobre ello, me ayuda a comprenderlo mejor. Y, en cuanto al my maps, ya sabes, es un auténtico vicio. Por cierto, no he dicho nada en tu crónica de Rumanía (esperaba a hacerlo en las conclusiones finales) pero me han encantado los tuyos, y bienvenido a la secta de los "cartográfilicos". Mi vicio es tan grande que, mientras leo tu crónica, voy haciendo un mapa con tu ruta. Bueno, lo hago con todas las crónicas que leo.
Cita de: Kenar en Diciembre 06, 2024, 16:23:29 pmMuchas gracias por compartir, va directo al índice ;)
Y muchas gracias a tí por tu trabajo.
Uy, qué crónica más genial. Estaba pensando en Auvernia para la Semana Santa (o Córcega...), pero seguiré o cambiaré por esta zona. Todo super interesante. Muchas gracias.
Gracias por la crónica! No conozco la Bourgogne y me ha encantado el relato. Una cosa que comparto con tigo : La AP7 es un desastre!
Cita de: Beloncete en Diciembre 07, 2024, 17:58:09 pmUy, qué crónica más genial. Estaba pensando en Auvernia para la Semana Santa (o Córcega...), pero seguiré o cambiaré por esta zona. Todo super interesante. Muchas gracias.
Gracias a tí, Beloncete por leerla y comentar. Ya nos contarás tu viaje, seguro que añades lugares interesantes.
Cita de: Anxova en Diciembre 07, 2024, 22:29:23 pmGracias por la crónica! No conozco la Bourgogne y me ha encantado el relato. Una cosa que comparto con tigo : La AP7 es un desastre!
Gracis a tí, Anxova. Me alegro de que te haya gustado, mientras las escribo me da miedo pasarme de cultureta y procuro sintetizar mucho. Y sí, la AP7 es un horror y un lugar muy peligroso.
Cita de: Warda en Diciembre 08, 2024, 07:49:20 amGracias a tí, Beloncete por leerla y comentar. Ya nos contarás tu viaje, seguro que añades lugares interesantes.
Probablemente Vulcania y un paseo por parque de los volcanes, y Cluny...pero habrá que escoger, imposible visitarlo todo. Los lugares que comentas en el relato me interesan mucho. La selección será dura!👏🏽👏🏽