30 de eneroPara esta salida la primera idea era ir al interior de Málaga y salir el 23 de enero pero, poco antes de esa fecha, decidimos cambiar de destino. Además al ver las previsiones del tiempo, con mucho frío y sobre todo con nieve, decidimos retrasar la salida una semana.
Así que por fin nos ponemos en camino. Salimos tarde porque queríamos dormir en el área de Bétera. Compramos, comemos, y cuando miro la web del área de Bétera pone que no quedan plazas con electricidad, así que nos vamos al Camping Coll Verd, en El Saler. 17€ con ACSI.
31 de eneroHoy vamos a parar en Alcoy. Desde que Joan leyó, hace ya bastante tiempo, "
Júlia", de Isabel-Clara Simó, dice que le gustaría visitar la ciudad, así que allá vamos.
Queremos hacer la ruta modernista por esta ciudad que junto con Valencia son las ciudades con más edificios modernistas de esta Comunidad. Alcoy fue la cuna de la industrialización de la Comunidad Valenciana, y uno de los primeros lugares de concentración fabril de la península ibérica. La ciudad se localiza en un terreno abrupto atravesado por los ríos Riquer, Molinar y Benissaidó, todos ellos afluentes del Serpis. Son estos ríos los que proporcionaron la energía hidráulica para las fábricas dedicadas, sobre todo, al textil, la metalurgia y el papel.
Los arquitectos modernistas más importantes de Alcoy son Vicente Pascual y Timoteu Briet, ambos formados en la Escuela de Barcelona y graduados en 1890. Fueron alumnos de Domenech i Montaner y compañeros de estudios de Puig i Cadafalch.
Aparcamos en un parking público (38.69358, -0.4739). Empezamos la visita en el Parque la Glorieta, primer paseo público que tuvo la ciudad y cuya glorieta fue obra de Vicente Pascual, uno de los principales arquitectos del modernismo alcoyano y del modernismo valenciano.
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_3734.jpg)
En la calle Sant Nicolau, 35 hay una bonita casa, la reconstrucción de su fachada fue realizada por Timoteo Briet en 1908. La planta baja estaba destinada al comercio y tiene 5 plantas para viviendas.
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/03-c-sant-nicolau-35-1.jpg)
La fachada del Círculo Industrial fue diseñada por Timoteo Briet. El edificio acogía la institución creada en 1868 por la burguesía industrial de Alcoy. Bonito e interesante edificio cuyo interior pudimos visitar
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/04-b-circulo-industrial.jpg)
Un poco más adelante encontramos uno de los edificios más bonitos de Alcoy, conocido como la Casa del Pavo. Es obra del arquitecto Vicente Pascual con la colaboración del pintor Fernando Cabrera.
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_3770-2.jpg)
Seguimos con la ruta trazada en el mapa que hay al final de la crónica. Vemos varias casas más hasta llegar a la Casa d'Escaló, obra de Vicente Pascual. Era un palacete y actualmente acoge el Conservatorio Municipal de Música y Danza "Joan Cantó".
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_3806.jpg)
Y en el número 10 de la misma calle hay un edificio proyectado por Vicente Pascual en 1907, compuesto por planta baja y dos alturas.
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_3810.jpg)
En Joan Cantó, 8 encontramos una vivienda para el Presidente de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad, edificio proyectado por Vicente Pascual en 1906.
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_3808-1.jpg)
Finalmente llegamos a las antiguas fábricas de Ferrándiz y Carbonell (1916), obra de Vicente Pascual Pastor. Presentan una bonita fachada de piedra con enormes ventanales que permitían la iluminación natural de su interior. Hoy en día forma parte de la Universidad Politécnica de Valencia.
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/16-fabrica-carbonell.jpg)
Nos trasladamos al cementerio, todas estas ciudades industriales suelen tener un cementerio monumental. Comemos en el párquing y después entramos a verlo. La zona monumental es pequeña pero tiene varias esculturas muy bonitas,
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_3846.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_3849.jpg)
Seguimos ruta y nos quedamos en el Camping & Bungalows Bellavista de Águilas.
1 de febrero
Después de comprar nos dirigimos a Mojácar,
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_5279a.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_5286a.jpg)
Llegamos a Mojácar y nos damos una vuelta por el pueblo
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_5318a.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_3858.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_3863.jpg)
Comemos en la playa de Macenas y vemos el castillo
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_5323macenas.jpg)
Seguimos la ruta y un poco más allá de Sopalmo vemos unas rocas de bonitos colores, paramos a verlas y hacer fotografías. Se trata de la Rambla de la Granatilla o de Sopalmo. Esta zona es muy interesante para los geólogos por la presencia de la Falla de Carboneras. En los cortes de esta rambla se aprecia la afloración de harina de falla (roca de falla sin cohesión, de grano fino o muy fino y rica en arcillas) o filitas (roca que representa una gradación en el grado de metamorfismo entre la pizarra y el esquisto) con impregnaciones de minerales que provocan estos vistosos colores.
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_3881.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_5334a.jpg)
Y llegamos a Las Negras
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_5350a.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_5357a-1.jpg)
Nos vamos a dormir al Wecamp Cabo de Gata.
2 de febreroAntes de empezar la ruta de hoy nos damos un paseo por Las Negras, intentamos encontrar un bar para tomar un café pero no encontramos ninguno abierto. La verdad es que está muy tranquilo, vemos a muy poca gente aquí, aunque nos consta que hay muchas autocaravanas y furgos por toda la zona. Hay muchos extranjeros, sobre todo alemanes.
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_5371a.jpg)
Después del paseo nos dirigimos a la antigua mina de oro de Rodalquilar. Desde principios del siglo XIX de explotaban los filones de plomo argentífero. Pero en 1883 se descubrió oro en la mina "Las Niñas", a menos de un kilómetro del pueblo de Rodalquilar. Se descubrirán más minas y se explotarán hasta 1966, cuando se cerraron debido al agotamiento de los filones.
Actualmente es una ruina muy fotogénica
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/aaab.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_5394a.jpg)
Seguimos la ruta y paramos en La Isleta del Moro. Todo este territorio que estamos visitando (Las Negras, Rodalquilar, La Isleta del Moro, Cabo de Gata...) forman parte del Parque Natural y Geoparque del Cabo de Gata - Nijar y toda esta zona es de origen volcánico. Aunque también hay materiales sedimentarios. Ambos los podemos ver en esta foto
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_5403a-2.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_3927.jpg)
En este parquing dormimos el 3 de febrero de 2012, hace casi exactamente 11 años. Todavía recuerdo perfectamente el viento que hizo aquella noche, tuvimos que cambiar la orientación de la furgo para poder dormir
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_3925.jpg)
Seguimos y paramos a comer en San José
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_5408a.jpg)
Y para rematar el día vamos a Cabo de Gata
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_3957a-1.jpg)
Se cree que el Arrecife de las Sirenas debe su nombre a que desde aquí se divisaban focas monje. Este arrecife está formado por chimeneas volcánicas
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_5429a.jpg)
Pasamos por uno de los observatorios de las Salinas pero no se ve ningún ave. Y acabamos haciendo unas fotos del Torreón de San Miguel donde en el 2012 vimos por primera vez camachuelos trompeteros
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_5445a.jpg)
Nos retiramos al cámping Cabo de Gata. Intento contratar una excursión por el desierto de Tabernas pero me dicen que hasta el martes no es posible porque el fin de semana lo tienen completo pero el martes ya no estaremos por aquí, así que otra vez será.
3 de febrero
Vamos a Laujar de Andarax por el interior
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_5463a.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_5469a.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_5494a.jpg)
La primera parada en la ruta de hoy es en Laujar de Andarax
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4009.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4013.jpg)
Luego seguimos el camino hasta el cámping de Trevélez, el más alto de España.
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4017.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4022.jpg)
Estos días he ido en manga corta durante el día pero por la noche baja mucho la temperatura y aquí, al estar muy altos, llegamos a algún grado bajo cero. Todavía quedaba algo de nieve de las nevadas de la semana anterior.
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/trevelez.jpg)
4 de febrero
Ha hecho frio esta noche, hemos llegado a -1. Salimos y vamos a Capileira, famoso pueblo de las Alpujarras, ahora con las cumbres próximas nevadas
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/capileira.jpg)
Y lo más bonito: los tejados y chimeneas
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4034.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4036.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4037.jpg)
De allí a Pampaneira
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4043.jpg)
Después de un paseo por el pueblo nos dirigimos a Motril, allí nuestro objetivo es el Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar. Es pequeño pero muy interesante. Se trata de un «Ingenio», una industria donde se transformaba la caña de azúcar en azúcar y melaza. En 1990 se descubrieron los restos de este «Ingenio» y allí se construyó el Museo, en el que pudimos ver réplicas de la maquinaria que se utilizaba para la producción de la caña de azúcar y nos explicaron la importancia del cultivo de la caña de azúcar en la zona. Actualmente sólo quedan restos residuales de este cultivo. También nos explicaron que en España sólo se produce la mitad o menos del azúcar que consumimos porque la UE fijó un tope a su producción. De tal manera que cerraron muchas azucareras y se dejó de cultivar mucha remolacha y caña de azúcar porque ahora lo importamos de Francia y Alemania. >:(
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4060.jpg)
Comemos y después nos vamos a Salobreña. Buscando hacer una foto del pueblo llegamos a un párquing que esta llenísimo de autocaravanas (36.73297, -3.58389). Habrá 70 por lo menos.
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4069.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_5567.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_5579.jpg)
(http://Luego seguimos hacia el càmping de Almuñecar donde pasamos la noche.)
5 de febrero
Salimos del cámping y vamos hasta el paseo de Almuñécar.
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_5580.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_5584.jpg)
De allí, por la carretera de la costa vamos al Acueducto del Águila en Nerja. Este acueducto se construyó, entre 1860 y 1864, para transportar agua a los molinos de la antigua Fábrica de Azúcar de San Joaquín de Maro (una pedanía de Nerja).
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4084.jpg)
Seguimos y, más adelante, giramos hacia el norte en dirección a Alhama de Granada donde queremos comer en el área de autocaravanas, pero cuando llegamos está más que a tope porque hay una KDD. Seguimos hacia el yacimiento romano de El Salar con intención de comer en el párquing pero, antes de llegar, encontramos una gasolinera con una pequeña área de autocaravanas (37.16349, -4.07589) y nos quedamos allí a comer.
De camino vemos bonitos paisajes de El Temple granadino
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_5602a.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_5606a.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_5619a.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_5647a.jpg)
Seguimos hasta Montefrío, un pueblo en un lugar precioso
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4101.jpg)
que tiene una iglesia muy interesante, la Iglesia de la Encarnación, construida entre 1786 y 1802, una iglesia neoclásica inspirada en el Panteón de Roma.
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4098.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4103.jpg)
Muy bonito.
Seguimos hasta el cámping de Beas de Granada donde nos quedamos a dormir. Yo quería ir hacia allí por carreteras pequeñas pero el navegador me lleva casi hasta la ciudad de Granada
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_5650a.jpg)
6 de febrero
La idea hoy es ir a Guadix a comprar y a ver las casas-cueva y contratar una excursión por el desierto de Gorafe. Llamo a Cuevas El Torriblanco (https://cuevaseltorriblanco.com (https://cuevaseltorriblanco.com)) y José Manuel me dice que hay previsión de lluvia esta noche y que si llueve mañana no se podrá hacer la ruta y que sería mejor hacerla esta tarde. Nos parece bien y cambiamos de planes, sólo compraremos en Guadix y haremos la ruta esta tarde. Y así lo hacemos. Antes de comer ya estamos instalados en el área de autocaravanas de Gorafe. Es un área pequeña, sólo tiene tres plazas (y dos están ocupadas cuando llegamos), tiene para vaciar y llenar y la instalación de electricidad hecha (aunque no hay servicio) y unos lavabos que están cerrados. Llamo al Ayuntamiento y me dicen que todavía no está operativa del todo.
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4120.jpg)
Antes de comer damos un paseo por Gorafe y podemos ver sus casas-cueva, la verdad es que no las hemos visto en Guadix pero las hay en todos los pueblos de esta zona así que no nos quedamos sin verlas
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_5711a.jpg)
Muy puntualmente empezamos la ruta algo antes de las 3, durará unas cuatro horas.
El desierto de Gorafe, que forma parte del Geoparque de Granada, tiene su origen en una gran cuenca sin salida al mar, la cuenca Guadix-Baza, en la que se formó un lago, que, a lo largo de millones de años, se fue llenando de sedimentos en forma de capas de arenas, limos, arcillas y yesos. Más tarde esta cuenca se abrió hacia el oeste a través del río Guadiana Menor, afluente del Guadalquivir. Este río y sus afluentes han ido erosionando aquellos sedimentos y han ido formando los paisajes que conforman el desierto.
Así, el desierto está delimitado por dos grandes ríos: al este el Guadiana Menor y al oeste el Gor. Presenta dos zonas geológicamente muy diferentes y con claras diferencias paisajísticas: una, la parte más oriental, al este y próxima al Río Guadiana Menor, en la que dominan las arcillas blancas, siendo de menor altura los cañones y con aspecto más pulimentado por el tiempo, donde vemos muchos bad-lands. La otra, la parte más occidental, próxima al Río de Gor, en la que dominan las arcillas rojas y los grandes cañones, alguno de más de 100 metros de desnivel, donde vemos ejemplos de «piping».
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4142.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4162.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4152.jpg)
En un primer plano los bad-lands (o cárcavas) modelados por la fuerte erosión y al fondo el cerro Jabalcón, un monte aislado en medio de la Hoya de Baza, de 1488 m de altitud.
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_5731a.jpg)
Una de las zonas destacadas del desierto: el Cerro de la Bandera
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4183.jpg)
Otro ejemplo de bad-lands en las arcillas blancas
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4190.jpg)
Vamos a la zona de arcillas rojas
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4237.jpg)
Una de las zonas de las arcillas rojas más destacada es la conocida como «Los Coloraos», llamada así por los característicos colores que tienen los cañones de arcilla roja que se localizan en este lugar. Aquí están las paredes de mayor desnivel del valle que, además, permiten apreciar los estratos que se fueron acumulando en el lago de la depresión Guadix-Baza.
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4310.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4317.jpg)
Un ejemplo de erosión por «piping» o tubificación
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4158.jpg)
Cuatro horas dan para mucho así que hablamos de viajes, de aves (José Manuel es especialista), de viajes para ver aves y hablando, hablando, resulta que tenemos amigos comunes en Tiana. Si ya se sabe que el mundo es un pañuelo.
Para mí, ésta ha sido la mejor parte del viaje, he disfrutado muchísimo en esta visita al Desierto de Gorafe. Aunque me ha disgustado ver muchas autocaravanas haciendo acampada libre en el desierto, es este un paisaje natural muy frágil que habría que proteger. También hemos visto autocaravanas acampadas en el medio de fincas labradas fastidiando así los cultivos.
Volvemos al área y pasamos la noche con temperaturas un poco más altas que ayer.
7 de febrero
Hemos dormido estupendamente en esta área. Y sí, ha llovido suavemente esta noche.
Lo primero que hacemos es llegarnos a ver algo del Parque megalítico de Gorafe. En esta zona se han identificado hasta 11 necrópolis en los 20 kilómetros del cauce del río Gor y varios asentamientos de la Edad de Bronce. Están localizados 242 dólmenes con tipologías muy variadas desde los más simples enterramientos con planta pentagonal hasta grandes enterramientos con falsa cúpula. Nosotros nos conformamos con estos
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4359.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4360.jpg)
Luego vamos a ver la Discordancia angular
muy bien explicada en un plafón que puede verse allí
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4354.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4344.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4347.jpg)
Y antes de dejar la zona nos acercamos a ver el travertino de la Acequia del Toril, aunque aquí no hago fotos.
Vamos a Baza con intención de visitar el Museo arqueológico pero doy unas cuantas vueltas y no consigo encontrar la entrada del aparcamiento, así que nos vamos a Serón. Mi intención era preguntar por mi amigo Luis (del que hace tiempo no sé nada y no encuentro por ninguna parte) pero, cuando llegamos, veo que el pueblo es muy grande y preguntar por alguien que hace 50 años que marchó de allí no dará ningún resultado, así que ponemos dirección a Castril.
Tengo que volver a pasar por Baza y aquí empiezan los problemas, acabo en una pequeña plaza en la que tengo que dar la vuelta porque las calles que hay delante son muy estrechas y no paso, ya he sudado tinta china para entrar en la plaza, así que salgo por donde he entrado con la ayuda de dos parejas muy pacientes y amables. Por fin salgo a calles más anchas y hacia las afueras del pueblo comemos. Este pueblo ya me da mal rollo así que a pesar de que, por lo visto, tiene una parte antigua bonita, nos vamos a Castril.
Vemos indicada varias veces la Falla de Baza pero no vamos a verlo a pesar de su importancia.
He leído que Castril es un pueblo bonito y tiene cámping abierto, así que allí vamos, poco a poco vamos viendo al fondo una sierra nevada, resulta ser la Sierra de Castril y el pueblo está a sus pies, pero hace menos frío del que esperaba, 6º a las 18,30 h.
8 de febrero
La idea era ir hacia Caravaca de la Cruz por una carretera que pasa por la montaña del norte de Granada y de Murcia. Pero después de leer anoche sobre la Tormenta Isaak, que afecta estos días, decidimos cambiar de ruta e ir a Lorca pasando por los Vélez. Así lo hacemos. Nos despedimos de Castril
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4372.jpg)
y seguimos hacia Vélez-Blanco, cuyo castillo visitamos. Por cierto, la entrada es gratuita.
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4404.jpg)
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4383.jpg)
Desde el castillo tenemos una bonita panorámica del pueblo
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/img_4387.jpg)
(http://Y con esta magnífica vista del castillo (lástima que la luz no acompaña) nos despedimos y ponemos rumbo a Vélez-Rubio)
Añadir que este castillo es otro desgraciado ejemplo del expolio que ha sufrido nuestro patrimonio. Este castillo fue construido entre 1506 y 1515, en el paso del arte gótico al renacentista. Entre sus joyas estaban los frisos tallados en madera del Salón del Triunfo y del Salón de la Mitología. Estos frisos se encuentran actualmente en el Museo de Artes Decorativas de París. El otro expolio corresponde al patio de honor, un lujoso patio de mármol que es una obra maestra del renacimiento que, en 1904, fue vendido a un anticuario en París. De ahí, pasó a manos de un empresario americano que lo instaló en su casa para, finalmente, acabar en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York.
Comemos en el área de autocaravanas de Vélez Rubio que, por cierto, está muy bien. Después vamos a Lorca. Queremos visitar el Museo arqueológico pero el parking que aparecía en Google Maps no existe y la calle por la que vamos nos lleva al castillo. Cambio de dirección y ponemos rumbo a una especie de área, a unos 8 km de Lorca, donde dormiremos esta noche.
9 de febrero
La idea era visitar el museo pero el tiempo no acompaña y como la ruta completa por la provincia de Murcia será en otra ocasión, decidimos volver a casa dos días antes de lo previsto. Y así acaba nuestra ruta por esta vez. Nos ha encantado, así que habrá que volver para ver mejor toda esta maravilla geológica.
Y, como siempre, si quieres ver la ruta pincha en la siguiente imagen.
(https://misviajes750.files.wordpress.com/2023/02/ruta.jpg) (https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=1fz6CZfdX3P9JtW8N9Sku7pXne4qEKnA&ll=38.57911977293028%2C-1.9428496999999734&z=7)
Me apunto al hilo .palmas .palmas .palmas
Eh, Rosa, que te has comido el "cuatro" ;D
Cita de: Kenar en Febrero 17, 2023, 12:48:38 pmEh, Rosa, que te has comido el "cuatro" ;D
Upss!. Gracias por avisar, Kenar. El caso es que lo hice ayer y no sé qué ha pasado. Lo más probable es que al final no le diera a "guardar".
Warda no dándole a wardar digo guardar :roll: ;D
Venga, te está quedando muy txuli ;)
Cita de: Kenar en Febrero 17, 2023, 19:51:55 pmWarda no dándole a wardar digo guardar :roll: ;D
.meparto .meparto .meparto .meparto
Cita de: Kenar en Febrero 17, 2023, 19:51:55 pmVenga, te está quedando muy txuli ;)
Muchas gracias, Kenar.
Bueno, pues ya está acabada. Ahora a diseñar la próxima salida.
Pues os ha quedado genial, amena y superinstructiva .palmas .palmas .palmas
y el mapa final con la ruta... un puntazo marca Warda! ;D
Muchas gracias por compartir, en un ratito lo añadiremos al índice de Grandes Viajes ;)
Mapa subido .palmas
;)
Cita de: Kenar en Febrero 18, 2023, 13:55:48 pmPues os ha quedado genial, amena y superinstructiva .palmas .palmas .palmas
y el mapa final con la ruta... un puntazo marca Warda! ;D
Muchas gracias por compartir, en un ratito lo añadiremos al índice de Grandes Viajes ;)
Gracias a tí, Kenar, por estar siempre atento.
Cita de: karras en Febrero 18, 2023, 20:09:57 pmMapa subido .palmas
;)
Hola Karras, hacía tiempo que no te encontraba por aquí. Espero que te sirva ese mapa, ya contarás.
Fantástica crónica! .palmas
Sólo un pequeño apunte, la zona que llamáis altiplano granadino, es la zona del Temple granadino. El altiplano corresponde a las comarcas de Huéscar y Baza.
Y de paso añado, que en la zona de Gorafe, es posible ver también al camachuelo trompetero. ;)
Y agradecido por el mapa de la ruta. .palmas
Cita de: Elfossie en Febrero 20, 2023, 12:28:26 pmFantástica crónica! .palmas
Sólo un pequeño apunte, la zona que llamáis altiplano granadino, es la zona del Temple granadino. El altiplano corresponde a las comarcas de Huéscar y Baza.
Muchas gracias por el apunte. Creo recordar que miré un mapa geomorfológico de la provincia y a partir de ahí deduje que era el altiplano. Voy a corregir y, luego, a estudiar mejor todo esto. También haré el mapa de las comarcas de Granada, pero esto me llevará más tiempo.
Cita de: Elfossie en Febrero 20, 2023, 12:28:26 pmY de paso añado, que en la zona de Gorafe, es posible ver también al camachuelo trompetero. ;)
Sí, nos lo dijo José Manuel, que se iba extendiendo hacia el norte y ya se veía en muchos sitios. Pero nosotros esta vez no lo vimos. En realidad, no vimos aves en ningún sitio. A pesar de que llevábamos todo el equipo (prismáticos, teles...) no lo intentamos demasiado, sólo en las Salinas de Cabo de Gata y allí tampoco vimos nada. Esta vez iba más con la idea de fijarme en la geología y geomorfología de la zona. Disfruté un montón.
Cita de: Elfossie en Febrero 20, 2023, 12:28:26 pmY agradecido por el mapa de la ruta. .palmas
De nada, ya sabéis que a mí me gustan mucho esos mapas y me parecen la mejor manera de compartir las localizaciones de los lugares que incluyo en la crónica.
Muchas gracias por los comentarios. Saludos.
Jopé, sabéis de todo!!! De historia, arquitectura, geología... Qué crónica tan didáctica!!! :D :D :D
Cita de: la_plasa en Febrero 23, 2023, 13:45:37 pmJopé, sabéis de todo!!! De historia, arquitectura, geología... Qué crónica tan didáctica!!! :D :D :D
Bueno, es que somos de Letras .meparto .meparto .meparto.
Ahora en serio, es que es a lo que he dedicado una parte de mi vida. Estudié Geografía e Historia con especialidad en Geografía Física. Luego, oposité y me he pasado 33 años hablando de Historia, Geografía Económica e Historia del Arte. Así, que mucho mérito no tiene, es algo así como un vicio.
La otra parte de mi vida la he dedicado a viajar .meparto .meparto .meparto
Hoy en La Vanguardia hay un artículo sobre Alcoy: ¿Por qué Alcoi es un destino turístico "excelente"? (https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20230225/8780207/alcoi-destino-turistico-excelente.html) en el que mencionan algunas cosas que no visitamos y que pueden ser muy interesantes también