Holaaaa,
A mediados de 2012 recorrimos la zona central de California en dos etapas. En la primera, conocimos los lugares más emblemáticos con una autocaravana. En la segunda, una pequeña furgoneta camperizada fue nuestra base de operaciones para escalar por esas tierras. El artículo "Camper en California Central: con C de contrastes" es el resultado de ese magnífico viaje. A pesar de tener el artículo escrito desde hace mucho tiempo, por unas razones u otras, todavía no había visto la luz. Lo hemos dividido el en tres partes para que no sea un auténtico tostón. La primera parte está más indicada para aquellos no introducidos en el mundillo camper, pero hemos considerado una buena opción el incluirla aquí también para no comentar la ruta únicamente.
¡Esperamos que os guste!
Un saludo,
Itziar y Marc
Camper en California Central: Con C de Contrastes
Texto: Marc Sentís
Fotografías: Itziar Martínez/Marc Sentís
California. Todo el mundo sabe algo de California por películas, series y documentales: San Francisco, ciudad moderna y cosmopolita; Los Ángeles, Hollywood y sus estrellas o los árboles gigantes en el Sequoyah National Park. Aun tratándose del estado más mediático de Estados Unidos, California esconde cientos de lugares remotos y espectaculares: el calor asfixiante de Death Valley, las cascadas de Yosemite, Bishop en el lejano oeste, las interminables playas de Santa Bárbara... En definitiva, un sinfín de razones para cargar las maletas y disfrutar de un auténtico viaje de carretera. Ve practicando: Road Trip. Lo repetiremos una y otra vez a lo largo del recorrido.
California es muy, pero que muy grande. Si nuestro objetivo es conocer a fondo el lugar y no sólo confeccionar una lista de adónde volver en el futuro, es vital cierto rigor en la planificación. Nos ahorrará millas, tiempo y combustible en vano y, lo más importante, disfrutaremos de todos y cada uno de los sitios por los que pasaremos. La ruta propuesta nos permitirá desgranar la zona central desde San Francisco a Santa Bárbara por la costa; adentrarnos en el desierto hasta Death Valley y huir en busca de temperaturas más agradables en Yosemite y Lake Tahoe para finalizar de nuevo en la ajetreada ciudad de los puentes. Quince días son imprescindibles pero, sin duda, tres semanas e incluso un mes es el tiempo mínimo recomendado para recorrer y saborear los contrastes de la California Central.
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc3196.jpg?w=474&h=314)
Furgoneta camper con San Francisco de fondo.
Camper
California, carretera y manta. ¿Algo más? Pues sí. La decisión, no siempre fácil, es elegir el modo de transporte más adecuado.
Debido a la extensión del viaje y lo remoto de algunos lugares es absolutamente inviable depender del transporte público. La bicicleta es muy popular pero requiere unas largas vacaciones y unas buenas piernas para superar los grandes desniveles de la orografía californiana. Descapotable al más puro estereotipo americano y hotel de carretera es otra alternativa. Aunque sin lugar a dudas nosotros nos decantamos por un vehículo camper. ¿Un qué, perdón? Camper. Una autocaravana, un autobús-vivienda, una furgoneta ataviada con cama y cocinilla de camping, en definitiva, un vehículo que nos permita despreocuparnos en gran medida del hospedaje y la manutención. Dispondremos de libertad absoluta para alterar el plan según las necesidades, la meteorología, el interés del camino o los encuentros inesperados.
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc2043.jpg?w=474&h=313)
Cicloturistas disfrutando de las vistas en Big Sur.
Camper, pero con matices
La furgoneta Volkswagen ya fue popularizada en los años 60 y 70 por hippies y surfistas. Mucho ha cambiado desde entonces. California es un estado camper y como muestra de ello veremos todos los días algún tipo de vehículo-vivienda circulando o estacionado en el jardín de una casa.
En el mundillo camper español se suelen diferenciar los campistas que tienen gnomos de jardín en su parcela de los que no, en alusión a la nula movilidad de los primeros a pesar de disponer de vehículo-vivienda.
En California esto no es así. Coincidiremos con gente que despliega alfombras, antenas parabólicas, parques infantiles y un sinfín de accesorios más para sentirse durante su corta estancia, literalmente, como en casa. El contrapunto: en la parcela vecina una tienda y dos sillas plegables que planean permanecer el mes entero en el mismo sitio. El nivel de confort es muy personal y siempre encontrarás un vehículo que se ajusta a tus exigencias y necesidades. Up to you. Y como dicen los americanos, No probs, sin problemas. Haz lo que quieras mientras tu comportamiento no infrinja las normas ni la felicidad del prójimo. Easy.
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc2380.jpg?w=474&h=313)
Vivaqueando en Death Valley.
¿Y es difícil conducir un camper?
Es muy común coincidir con campistas que viajan con su autobús-vivienda remolcando una camioneta pick-up con un quad en la zona trasera y kayaks en la baca. Si ellos lo hacen, tú también. Eso sí, si no te manejas bien con vehículos largos tienes garantizada una buena sudada durante las primeras horas del trayecto. Por otro lado, el cambio automático es más fácil de lo que imaginas: la pierna izquierda está de adorno y si el vehículo elegido dispone de velocidad de crucero, la derecha descansará una gran parte del viaje. Generalmente, las carreteras y los cruces son anchos; los límites de velocidad, bajos, y la conducción, respetuosa.
En resumen, es fácil conducir en California pero, por supuesto, con algunas salvedades.
Evita conducir por el centro de grandes ciudades en horas punta: puede resultar estresante incluso yendo a pie así que imagina con un vehículo de 8 metros y medio... Si puedes pasar por un carril señalizado como ancho, Wide, no dudes en hacerlo. Sabemos que lo lamentarás pero en los establecimientos de comida rápida no podrás circular entre las ventanillas para vehículos. Ve con cuidado al dar marcha atrás, especialmente en lugares angostos, y ¡ojo!, mucho ojo con la anchura de los peajes que a veces son muy estrechos. Por último, el viento, que se deja sentir especialmente aquí, en California: tu vehículo es una vela enorme que baila a su merced. Presta especial atención en las zonas racheadas.
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc2114.jpg?w=474&h=313)
Kitesurfing en Jalama Beach, Big Sur.
¿Qué camper elijo?
La oferta camper en California es abrumadora. Hay alternativas para todos los gustos, bolsillos, necesidades y expectativas. Con abrir tu buscador favorito de Internet las encontrarás todas fácilmente .Para simplificar la ardua tarea de elegir la que más te conviene seguidamente te facilitamos una breve descripción:
- Clase A: Son los autobuses-vivienda. Sin lugar a dudas, una verdadera mansión camper. Su baja maniobrabilidad y su alto consumo de combustible sólo son justificables si se ha planeado un viaje de etapas cortas y paradas prolongadas. Que no te engañe el tamaño: acomodan el mismo número de personas que otros vehículos más pequeños.
- Clase C: Son las autocaravanas clásicas que podemos encontrar en Europa. Las hay de todos los tamaños: medianas, grandes y gigantes. Lo más recomendable es elegir el tamaño más comedido para las necesidades propias. La maniobrabilidad se agradece. Casi todas van equipadas con un mecanismo que permite expandir lateralmente la autocaravana cuando está estacionada así que no te preocupes por una posible claustrofobia. Seguro que se encuentran apartamentos de alquiler más pequeños.
- Clase B: Tienen cuerpo de furgoneta de reparto pero el interior está extensamente modificado para disponer de muchas comodidades. Su facilidad de conducción y su consumo moderado la convierten en una gran elección para parejas que busquen cierto nivel de confort.
- Furgoneta preparada: Furgoneta o monovolumen es la opción más económica y manejable pero también claramente la menos confortable. Suelen tener únicamente una cama fija en la parte trasera, con cocina y mesa de camping exterior. Son típicas las que están vistosamente decoradas aunque son mucho más recomendables las que carecen de cualquier signo camper exterior. Recuerda: la discreción mantiene alejadas las tentaciones de lo ajeno.
- Vivienda pick-up: Este tipo de vehículos no se ven en Europa pero son muy populares en las zonas montañosas de América. La oferta de alquiler es limitada y el coste, elevado, pero es la compañera ideal para un viaje de aventura a las zonas más remotas de California. Caminos pedregosos, tierra o barro: sin límites para tu apartamento sobre ruedas.
- Trailer: Más conocido en España como caravana o roulotte. Es la opción menos habitual, ya que requiere el alquiler del vehículo tractor por separado. Éste debe disponer de bola de enganche y ser lo suficientemente potente para garantizar la perfecta maniobrabilidad del remolque. Ten en cuenta que los trailers pueden llegar a ser mucho más grandes que sus homólogos europeos. Considérala para viajes muy largos aunque la dependencia de campings es prácticamente absoluta por lo que la planificación debe ser minuciosa.
Si no has encontrado lo que te conviene siempre te queda el clásico conjunto de coche y tienda de campaña. Es una opción a tener en cuenta si planeas un viaje de aventura, especialmente si alquilas un vehículo todoterreno.
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc2349.jpg?w=474&h=313)
4×4 camperizado en Death Valley
A tener en cuenta
- Hay vehículos que pueden acomodar más gente para dormir de los que legalmente pueden circular. Esto se suele indicar con la nomenclatura de día=en circulación, noche=durmiendo o iconos de sol-luna cuyo significado es similar.
- El número de plazas nocturnas se distribuyen normalmente en una cama fija y varias camas transformables a partir de mesas plegables y otras partes móviles. En estas últimas el colchón se compone con varios cojines ensamblados. No son incómodos y la mayoría de las veces no se mueven pero, si eres de sueño sensible, no está de más informarse sobre las características ofertadas.
- Lee la letra pequeña de los contratos de alquiler especialmente en lo relativo a la cobertura del seguro. Algunas empresas no se hacen cargo de los pinchazos, arañazos en la chapa o daños en el techo aun contratando el seguro a todo riesgo.
- Las escapadas a México, Death Valley y Canadá así como la circulación por carreteras no pavimentadas pueden no estar permitidas o restringidas a determinados períodos del año. Planifica en consecuencia a partir de las limitaciones impuestas por tu compañía de alquiler.
- La asistencia en carretera 24/7 es primordial. ¿Te imaginas un pinchazo en la interestatal Los Ángeles-Las Vegas fuera de horario de oficina? Créenos, una historia de miedo que se vuelve más llevadera si se cuenta con el respaldo del contrato.
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc_5218.jpg?w=474&h=312)
Pinchazo en la interestatal de LA-Las Vegas.
- Deja el vehículo limpio por dentro, los tanques de aguas grises y negras vacíos y el depósito de gasolina de acuerdo con las condiciones pactadas. Cualquier motivo basta para sumar cuantiosas penalizaciones a la factura final.
- Guarda todos los cuartos de dólar que caigan en tus manos. Los parquímetros, lavadoras, cafeteras y máquinas expendedoras no aceptan otras monedas ni sirve tu crédito de plástico.
Acampada libre versus Camping
El olor a mar, el repicar de la brisa contra la carrocería de la autocaravana y una cerveza helada en las manos mientras los últimos rayos de sol tuestan la piel. Apetecible, ¿no? También lo es para los cuarenta millones de habitantes californianos de arraigada cultura camper y miles de turistas con hambre de experiencias. Por este motivo, el aparcamiento en algunas zonas está muy regulado. En España es habitual encontrar un amplio abanico de señales y ordenanzas municipales que limitan el estacionamiento de cierto tipo de vehículos (autocaravas, principalmente) en determinados lugares. California, sin embargo, prohíbe el aparcamiento de todo tipo de vehículos durante las horas nocturnas. Sin excepción.
Para compensar esta rígida normativa, California dispone de una extensísima red de State Parks, County Parks y Campgrounds, formado por zonas de recreo, bosques y playas donde toda actividad humana está regulada. La acampada, tarifada, ronda entre los veinte y los cincuenta dólares por parcela, sin suplementos extraordinarios por persona, vehículo o mascota. Además de resultar económico si se viaja en grupo, los State Parks tienen un encanto especial, tanto por su entorno como por los encuentros con más campistas: historias para no dormir, conversaciones para no olvidar, recomendaciones y posibles rutas alternativas... Un simple ¡Hola! o una sonrisa es más que suficiente para entablar una agradable conversación. ¡Fuera esa timidez!
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc2029.jpg?w=474&h=313)
Pfeifer State Park, Big Sur
Si, por el contrario, eres fiel a la acampada libre o te parece abusivo el pago de la tarifa estipulada para no utilizar ninguno de los servicios ofrecidos (a excepción del aparcamiento nocturno, claro), una serie de consejos:
1. Ante todo, discreción. Si vas a pernoctar en algún sitio medianamente habitado, evita el despliegue de mesa y sillas de camping, toldo, etc. Realiza tu actividad diaria en el lugar y desplázate únicamente para dormir.
2. Ármate de un mapa bien detallado. Te ayudará a encontrar carreteras secundarias y posibles zonas de aparcamiento no restringido. En ocasiones, encontrar el lugar adecuado resulta complicado. Sin embargo, la recompensa no tiene límites cuando descubras el sitio ideal. Automáticamente se convertirá en una de las experiencias más valoradas de todo el viaje.
3. Por el contrario, si lo único que quieres es dormir, algunas grandes superficies como Wallmart o Vons permiten pernoctar en sus instalaciones. Otra buena baza son las lavanderías 24 horas.
4. Evita las zonas altamente concurridas. En el Parque Natural de Yosemite, por ejemplo, no se puede dormir en ningún tipo de vehículo fuera de las zonas de acampada. 5. Los Rangers son linces para detectar actividad en el interior de las autocaravanas.
6. No se te ocurra aparcar tu camper delante de un jardín particular aunque no haya señal que lo impida. La probabilidad de recibir una visita policial durante la noche es muy elevada.
7. Hay campings estatales (State Park) o del Condado (County Park). En estos últimos las tarifas suelen ser más reducidas aunque el nivel de servicios también puede mermar.
8. Si te lo puedes organizar, viaja fuera de temporada. Deberás planificar tus visitas a los campgrounds ya que no todos abren durante el invierno.
9. La acampada libre en territorio catalogado como National Forest está permitida siempre y cuando sea discreta y dispersa.
La ruta:
San Francisco
La ciudad del Golden Gate y de innumerables puentes metálicos está inmersa permanentemente en una bruma muy característica. A nuestra llegada, los rascacielos se muestran como imponentes siluetas que amparan uno de los núcleos urbanos más interesantes de todo el estado. Una amalgama de tranvías tradicionales y modernos, trolebuses, autobuses, camiones y coches comparten sus ajetreadas calles obligando al visitante a aparcar su vehículo y descubrir, sin prisas, sus barrios más emblemáticos. La zona comercial, Chinatown, Embarcadero y El Castro son visitas obligadas, sin olvidar Alcatraz. Y no olvides descansar las entumecidas piernas en uno de los míticos tranvías de la ciudad.
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc_4341.jpg?w=474&h=312)
Uno de los múltiples embarcaderos de San Francisco.
Acampar en la ciudad sólo es posible en áreas privadas, significativamente más caras y simples que los campings estatales. Una habitación en el centro es mucho más recomendable que una parcela en las afueras y, desde el punto de vista económico, la ventaja de la acampada no es justificable a no ser que viajemos en grupo. A esto lo llamaremos pragmatismo.
Santa Cruz y Monterey
Santa Cruz es la primera ciudad importante que nos encontramos en la costa sur de San Francisco. Por el norte limita con la Bahía de Monterey.
Aquí las limusinas de la gran ciudad dejan paso a los coches deportivos; los trajes a los bañadores, y los rascacielos a los malecones y parques de atracciones junto al mar. Nada más bajar de nuestro vehículo en el oceanfront (paseo marítimo) nos sentimos en un plató de serie juvenil americana. Bañistas, gente jugando a voleibol, surfistas, vigilantes de la playa y pescadores. No falta nada ni nadie. Tampoco los parquímetros que, a dólar por hora, nos recuerdan en todo momento lo popular del lugar.
El downtown o centro urbano, está formado por una calle larga repleta de cafeterías y restaurantes. El afamado ambiente universitario se complementa a la perfección con un sinfín de instrumentos callejeros, artistas y personajes variopintos que le otorgan un color especial que no se encuentra en el resto del estado.
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc_4583.jpg?w=474&h=312)
Músicos callejeros en Santa Cruz.
Dejando atrás Santa Cruz llegamos a Monterey. Núcleo urbano y malecón extremadamente turístico con unas excepcionales vistas a la Bahía: Santa Cruz nos queda enfrente y a nuestra derecha una extensa playa interrumpida únicamente por un lejano complejo dunar. El arribazón que nos encontramos secándose en la arena son sargazos, restos de algas habituales en la costa pacífica que pueden alcanzar los cuarenta metros de longitud.
Cuando el día llega a su fin y si las múltiples alternativas de acampada en la costa no te han convencido, considera Big Basin Redwoods como base de operaciones en la zona.
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc_6192.jpg?w=474)
Itziar sentada encima de una sequoia roja
Limítrofe con el condado de Santa Cruz, este parque alberga sequoias milenarias de hasta cien metros de alto y más de quince de circunferencia. Además de su valor paisajístico, Big Basin desempeña un papel histórico fundamental en la conservación de los espacios naturales. En 1902 fue proclamado el primer State Park de Estados Unidos impidiendo así que la industria maderera acabara, durante la fiebre del oro, con todo el bosque para la construcción de viviendas. Como comprobaremos a lo largo del viaje, el concepto de State Park se popularizó y se extendió rápidamente por toda la geografía estadounidense.
Una curiosidad lingüística. Sequoyah sempervirens, el nombre científico de la Sequoia Roja, honora al inventor, en el siglo XIX, del alfabeto Cherokee ("Sequoyah") y alude a su gran longevidad ("sempervirens", expresión latina que significa "siempre vivo").
No debemos confundir esta especie con las sequoyas gigantes (Sequoiadendron giganteum) del Sequoia National Park o las que se encuentran en Oregón o Washington. Aunque su nombre pueda hacernos pensar lo contrario, su tamaño es ligeramente inferior.
17-mile drive, Carmel-by-the-sea y Big Sur
Jaw-dropping, astonishing o awesome son los adjetivos superlativos anglosajones con los que se describe esta carretera de pago con vistas al océano. Sinceramente, no hay para tanto. Si nuestra intención es seguir conduciendo hacia el sur podemos dirigirnos directamente hasta Carmel. Nos habremos ahorrado diez dólares, un gentío importante y nos acercamos a Big Sur donde las paradas son más espectaculares y escénicas.
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc2047.jpg?w=474&h=313)
Cala resguardada en 17-mile-drive.
Carmel-by-the-sea, la ciudad del cineasta Clint Eastwood. Un breve paseo es más que recomendable para saborear el regusto más pudiente de la costa central californiana.
Aquí, calles cortas y angostas rodean la avenida principal y elegantes mansiones se codean con galerías de arte y joyerías que rozan la vulgaridad. Coches clásicos, restaurantes caros y supermercados con clase completan la prohibitiva ruta turística de la ciudad. Pero, sin lugar a dudas, lo que más llama la atención es la devoción al perro como miembro distinguido de la familia. Razas de todos los tipos, boutiques dedicadas al pariente peludo y conductores portando sus mascotas sobre las piernas. No encontrarás sitio más dog-friendly en todo California.
Big Sur y la Highway 1 van de la mano. Esta carretera sinuosa de espectaculares vistas, pendientes variables y lento avance recorre la costa desde Carmel hasta San Luis Obispo. Si el mar está calmado, detente en alguno de los múltiples apartaderos a lo largo de la carretera y despliega la mesa y las sillas de camping para disfrutar de un relajado almuerzo frente al océano. Agudiza la vista o utiliza prismáticos ya que es muy probable el avistamiento de algún cetáceo. De verdad, no es el clásico reclamo turístico sino una zona habitual de ballenas y delfines.
Unas millas después del faro de Piedras Blancas Lightstation, a nuestra derecha encontramos e-seal point. ¿Qué es e-seal? La colonia de elefantes marinos más grande de California: hasta doce mil ejemplares se concentran a escasos metros de la carretera. Peleas entre machos, crías avanzando torpemente por la arena y gritos guturales son algunos de los comportamientos que observaremos en este punto.
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc_4923.jpg?w=474&h=312)
Leones marinos tomando el sol en e-seal point.
A medida que dejamos atrás el Big Sur, la línea de costa empieza a masificarse. Podemos llegar a Santa Barbara rápidamente por la carretera del interior o podemos continuar por la costa y visitar las playas vírgenes de Ocean Beach y Jalama. Santa Barbara, sus centros comerciales, malecones y avenidas nos esperan a no más de una hora de conducción. Tómalo con calma, haz tus compras, reponte y repón los víveres, que con la arena todavía pegada a los pies ponemos rumbo hacia el desierto.
Cruzando el desierto de Mojave
El recorrido desde Santa Barbara a Shoshone cruza parte del desierto de Mojave. El cambio de paisaje es radical: desde la Santa Bárbara más chic al lejano Oeste más auténtico. Barstow y Baker constituyen los únicos puntos de avituallamiento más o menos completos. Llena el depósito si no quieres acabar pagando el combustible precios exorbitantes en las inmediaciones de Death Valley.
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc_5255.jpg?w=474&h=714)
Baker, uno de los puntos de avituallamientos antes de llegar a Death Valley.
Por estos lares y sin apenas quererlo, nuestra imaginación se pierde en tantas y tantas películas ambientadas en los paisajes que vamos recorriendo. La fiebre del oro, las diligencias que cruzan el desierto y los pobladores de origen europeo asentándose en territorio indígena. Nuestra imaginación, ya de regreso, nos devuelve a una carretera recta, sin curvas, monótona. ¿Ya sabes cómo funciona la velocidad de crucero de tu autocaravana? Si todavía no te has planteado para qué sirven los botones que hay en el volante, ha llegado la hora de leer el manual de instrucciones. Tu pierna te agradecerá el esfuerzo: 55 millas por hora por estas carreteras llanas es aburrido y extenuante a partes iguales.
Death Valley
Llegados a este punto te preguntarás: ¿tanto kilómetro merece la pena? Un lago de sal situado en el punto más bajo de Estados Unidos, rodeado por montañas de dos mil metros, plantas ausentes y viento cálido y seco que nos hace sentir como en un horno de inducción. Puede que no sea para todos los gustos pero, desde luego, el lugar es singular. Recordemos que las condiciones climáticas en esta zona de California son extremas. Aunque no todas las empresas de alquiler prohíben la entrada durante los meses de verano, el sentido común lo desaconseja por completo.
Shoshone constituye la puerta sur y último punto habitado antes de adentrarnos en Death Valley. Un cartel nos advierte sobre la ausencia total de servicios en setenta millas por lo que es altamente conveniente cargar el depósito antes de internarnos en este remoto lugar. Si bien años atrás el agua escaseaba en el valle ahora no debemos preocuparnos por nuestros tanques. Tendremos la posibilidad de cargar agua limpia y de vaciar grises o negras en alguno de los campings de Furnace Creek, centro neurálgico del Parque Nacional.
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc2326.jpg?w=474&h=712)
Paisajes únicos en Death Valley.
Estemos atentos durante el recorrido ya que el interés es puramente paisajístico: Badwater y su lago de sal; curiosas formaciones rocosas, algunas de colores vistosos como los del área conocida como La Paleta del Artista; dunas y desierto, mucho desierto... Para conocer en mayor medida los rincones de Death Valley nos aventuraremos por carreteras de tierra, la mayoría en buenas condiciones para cualquier vehículo aunque, de tanto en tanto, encontraremos caminos poco adecuados para autocaravanas de gran tamaño. Planifica el viaje en función de tus intereses, expectativas y las restricciones del contrato de alquiler.
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc_5380.jpg?w=474&h=313)
Atardecer en Furnace Creek
Una experiencia única, imprescindible, es la de vivaquear en alguno de los campings cercanos a Furnace Creek. La cúpula celeste se presentará sin obstáculos ante nosotros, divisaremos el horizonte en cualquier dirección en la que miremos y la Osa Mayor palidecerá frente a los millones de estrellas que la acompañan. Los colores cálidos y las sombras difusas del amanecer y el anochecer contrastan con la luz cegadora de las horas centrales del día.
Bishop
Saliendo de Death Valley ponemos rumbo hacia Bishop, la ciudad más importante del oeste del estado. Durante el trayecto pasamos del punto de menor altura de los Estados Unidos a divisar el Mt Whitney, el pico más alto de California y el segundo de todo el país, después del Mc Kinley en Alaska.
Un descenso suave de las temperaturas nos acompañará mientras avanzamos por la California más tradicional y conservadora. Un ejemplo evidente es la pequeña localidad de Big Pine donde se respira la defensa a ultranza de la tenencia legal de armas y la firme oposición a la política de los gobiernos progresistas.
Una cadena montañosa a mano izquierda cuyos picos superan los cuatro mil metros y una extensa llanura a mano derecha nos guían hasta la ciudad de Bishop. En las guías de viaje no está reseñada como sitio de especial interés si bien está considerada como una de las grandes mecas de la escalada en bloque, modalidad donde priman los movimientos atléticos y potentes en alturas próximas al suelo con unas colchonetas que minimizan el impacto de las caídas como único modo de protección.
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc_6007.jpg?w=474&h=312)
Escalando un bloque en Buttermilks, Bishop.
Aparte del interés puramente deportivo Bishop destaca por su valor paisajístico. The Buttermilks, al oeste, presenta una formación rocosa única. Sus innumerables bloques colosales destacan sobre una llanura de arena fina y vegetación seca. Con una breve pero intensa caminata hasta The Druids, disfrutaremos del oasis que es la ciudad en esta gran planicie semidesértica aderezada con sus cañones volcánicos característicos y gigantescas montañas como telón de fondo. Además, también representa la frontera entre el Oeste montañoso y el Oeste llano y desértico.
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc3025.jpg?w=474&h=314)
Vistas desde The Druids, Bishop.
A menos de veinte millas al norte la carretera inicia un severo ascenso hasta Sherwin Summit y su Plateau. La vegetación, típicamente alpina, y un descenso considerable de la temperatura constituyen el primer plato de un nuevo contraste a saborear.
Mammoth Lakes, los Passes y Lake Tahoe
Mammoth Lakes junto a Lake Tahoe constituyen los dos destinos más populares para la práctica de deportes de invierno del estado de California. De diciembre a marzo es plena temporada alta en las estaciones de esquí y los meses estivales también lo son para la vida campestre. Sin lugar a dudas, la mejor época para visitar esta zona sin aglomeraciones es el final de la primavera y durante el otoño. No te olvides el chaquetón en casa ya que es de sobras sabido que el fresco mantiene alejados a mosquitos y turistas más comodones.
La ruta, a partir de Lee Vining, variará en función de la época y el vehículo elegido. Los puertos de montaña de Tioga Pass, Sonora y Monitor Pass sólo están abiertos en verano. El mantenimiento de las carreteras se realiza únicamente desde junio hasta la primera gran nevada de la temporada que suele caer alrededor de octubre. Las fechas pueden variar dependiendo del invierno aunque difícilmente estarán abiertas durante el mes de abril. Otro aspecto a tener muy en cuenta es el tamaño del vehículo que alquilemos. Si se trata de una autocaravana grande, el veinticinco por ciento de desnivel de algunos tramos hace especialmente desaconsejable el tránsito por cualquiera de los Passes. No es imposible ni está prohibido pero aun utilizando el freno-motor y extremando las precauciones el olor a goma quemada es inevitable.
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc_5960.jpg?w=474&h=312)
Mammoth Lakes
Si el plan es cruzar por Tioga, tu siguiente destino es el Parque Nacional de Yosemite. Por el contrario, si la opción elegida es continuar hacia el norte, llegarás a Lake Tahoe por su vertiente oriental. Aprovecha para realizar las compras necesarias durante el breve paso por Nevada donde los impuestos son significativamente más bajos que en California.
Si bien Mammoth Lakes y Lake Tahoe están distantes sobre el plano, su proximidad paisajística es sorprendente para tratarse del estado de los contrastes. A pesar de su temporada de esquí duradera, cuando la nieve se derrite ambos lugares destacan también por sus condiciones paradisíacas para excursionistas, cicloturistas, alpinistas y amantes de la naturaleza en general.
Parque Nacional de Yosemite
Simplemente, espectacular.
Las larguísimas paredes con El Capitán y Half Dome coronando el valle; el cielo azul intenso, cascadas y ríos; su extensa red de caminos, extremadamente accesibles en sus primeros kilómetros pero técnica y físicamente exigentes en sus zonas más remotas; fauna variada y un nivel de servicios a la altura para el Parque Nacional más visitado de los Estados Unidos. Poco más hace falta para describir el valle de Yosemite.
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc2742.jpg?w=474&h=313)
Half Dome, Parque Nacional de Yosemite.
Wi-fi, hoteles, cabañas, campings, tiendas y restaurantes. El visitante aventurero puede pensar que se trata más de un resort de vacaciones que de un Parque Nacional. Tras la decepción inicial y una profunda reflexión, la lógica se acaba imponiendo. Aproximadamente un cinco por ciento del espacio protegido está muy masificado, donde precisamente se concentran todos los servicios. Se posibilita el disfrute de este referente de la naturaleza a todo ser humano, sea cual sea su capacidad física y nivel de exigencia. Asimismo, el visitante con mayores aspiraciones tiene la posibilidad de adentrarse en el noventa y cinco por ciento restante, donde la espectacularidad de las vistas, la aventura de nivel y el aislamiento están asegurados.
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc2661.jpg?w=474&h=313)
Ardilla en Yosemite Valley.
En verano es imperativa la reserva de alojamiento o parcela en el Parque Nacional ya sea por teléfono o mediante internet aunque para el resto del año también es altamente recomendable. Cuando el tiempo mejora y comienza la afluencia de público los campings, que en su mayoría cierran en invierno, vuelven a abrir. La acampada libre está regulada a través de un sistema de "permisos de aventura", Wilderness Permits, y pernoctar en los vehículos está completamente prohibido y estrictamente controlado. Como puedes comprobar, ésta es de las pocas etapas del viaje menos propensas para la "espontaneidad del momento" y las decisiones improvisadas de última hora.
El icono de Yosemite es un oso, pero no, no se trata de Yogui. El famosísimo personaje vive en Yellowstone, mucho más al norte, en el estado de Wisconsin. Los osos de California son menos peligrosos que los grizzlies (sus homólogos norteños) en cuanto a la relación con los humanos. Generalmente son asustadizos aunque se deben tomar precauciones, especialmente con el almacenamiento de comida. Son capaces de abrir la puerta de un coche como si de una lata de atún se tratara para apropiarse de cualquier alimento que esconda el vehículo. Se han dado casos en los que el objetivo era un paquete de chicles, un desodorante o un papel con restos de comida, así que no te lo tomes como el clásico comportamiento alarmista: precaución y utiliza los armarios a prueba de osos que están repartidos a lo largo y ancho del parque.
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc2518.jpg?w=474&h=712)
Cascada
Al igual que en gran parte de California, la variabilidad estacional es muy grande. Según la época en la que visitemos el Parque conoceremos un Yosemite distinto. Los emblemáticos Tioga road, Tuolomne Meadows y Glacier Point son únicamente accesibles en verano. En primavera veremos las cascadas más espectaculares y en invierno podremos pasear con raquetas de nieve y esquís de travesía por los senderos más populares. No cabe duda de que el Parque Nacional de Yosemite ofrece excursiones y travesías para todo y para todos.
San Francisco y Fin
Después de habernos bañado en el océano Pacífico, sudado en el desierto, sentido el frío en nuestros huesos y todavía con agujetas en las piernas, es hora de finalizar nuestro recorrido. Muchas serán las anécdotas, incontable la cantidad de fotografías e infinito el pesar con el que pondremos rumbo al lugar donde todo empezó.
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc3074.jpg?w=474&h=313)
Surf bajo el Golden Gate, San Francisco.
Listaremos, con amargura, los sitios por los que no pudimos pasar: Sequoia National Park, Kings Canyon, San Diego en el sur y Eureka en el norte, y los anotaremos como hitos ineludibles del próximo Road Trip por tierras californianas. Pero esto será otro capítulo, quizá el segundo plato o los postres del menú de contrastes que el Golden State ofrece a todo visitante ávido de nuevos sabores con regusto a salsa barbacoa.
Lo imprescindible:
Fort Baker, San Francisco
A los pies del Golden Gate se extiende un área de recreo muy frecuentada por los ciudadanos de San Francisco, objetivo de paseos dominicales, deporte matutino o simple esparcimiento después de la jornada laboral. Si somos pacientes y dejamos que la noche nos alcance, seremos testigos de la estampa más típica que la ciudad puede ofrecer: el puente iluminado guiará nuestra mirada directamente hacia los rascacielos del otro lado de la bahía.
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc3192.jpg?w=474&h=313)
Ring Mountain, San Pablo Bay (Corte Madera)
¿Sientes ambivalencia ante la gran ciudad de San Francisco? ¿El ruido y el gentío te molesta pero los estéticos rascacielos te tienen ensimismados? Es momento de acercarse a este magnífico y desconocido parque. Off the beaten track, como dicen las guías anglosajonas. La tranquilidad es absoluta y las vistas a la ciudad, magníficas. Sigue paseando por el parque y contemplarás una buena panorámica de la zona de Sausalito. Si no encuentras cómo llegar deja que el GPS haga el trabajo: 37deg 55 min 15.24s N, 122 deg 29min 39.41s W.
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc_5740.jpg?w=474&h=149)
Pfeifer State Park, Big Sur
De todos los campings de la costa de Big Sur éste es sin lugar a dudas el de mayor encanto. En unos cientos de metros se deja atrás la carretera y la garita del guardia abre paso a un frondoso bosque. Si no supiéramos que se encuentra pegado a la costa, nos imaginaríamos una zona montañosa y agreste. A diferencia de otros State Parks que visitaremos únicamente para pernoctar, éste merece algo especial: una excursión por alguno de los múltiples senderos que se adentran en Ventana Wilderness. De regreso a la parcela el contexto es perfecto para un fuego de campamento. Si quieres americanizar el momento, no te olvides de poner al fuego perritos calientes y golosinas de nube (marshmallows, en inglés). Aviso a navegantes: encontrarás hogueras en casi todos los campings a los que vayas aunque rápidamente comprobarás que la distancia a la parrilla es excesivamente elevada para cocinar con brasas. Por aquellas tierras se estila más el cocinar "a la llama".
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc19601.jpg?w=474&h=313)
Jalama Beach, Big Sur:
Aparcar la autocaravana en la playa no es algo siempre al alcance de la mano. Jalama, zona de recreo y acampada del condado, dispone de unas cuantas parcelas en primerísima línea de la costa: café matutino mirando el mar; de fondo, el rugido de las olas, y una playa larguísima para explorar. Después de tu estancia, no te quejes, encontrarás restos de arena en los sitios más recónditos de tu camper.
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc_5072.jpg?w=474&h=714)
Bear Valley:
¿Agotado de las hordas de turistas en Yosemite? ¿Tus terminaciones nerviosas no soportan más ruido? ¿Necesitas unos días de relax pero no logras encontrar el lugar adecuado? No busques más: tu lugar es Bear Valley.
Esta remota contrada se encuentra entre el límite entre el condado de Calaveras y Alpine, que con novecientas personas es el menor poblado de California. En invierno constituye una de las zonas más extensas y tranquilas para la práctica del esquí de fondo: la mayoría de sus carreteras se cierran, la nieve se alisa y la aventura comienza. Sin embargo, durante la época estival, los numerosos lagos son los protagonistas de este escenario. No encontrarás un solo visitante que no disponga de uno o varios kayacs, tablas de paddle-surf y cañas de pescar. No alargues demasiado la estancia o corres el riesgo de no querer regresar nunca más al mundo real.
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc_6676.jpg?w=474&h=312)
Lo memorable:
El objetivo de un viaje de carretera es el camino en sí, las anécdotas son la salsa y los encuentros, la corona de unas vacaciones especiales.
De regreso recordaremos con nostalgia la gente sorprendente que hemos conocido en el camino: el hippie que lleva seis años viviendo en una roulotte; el motero que se declara californiano, del sur, del oeste, del norte... en definitiva, californiano cien por ciento; el hombre que en San Francisco nos dedicó una conversación sobre geopolítica y el papel actual de España en la Europa del siglo XXI o los canadienses jubilados que se ofrecieron a compartir una parcela de camping para reducir los gastos.
A todos ellos les guardamos un trocito de nuestra memoria pero, sin lugar a dudas, Barbara y Norman se quedaron con un trozo de nuestro corazón.
Barbara tiene el mal de Huntington, una enfermedad parecida al Parkinson que carece de tratamiento definitivo. Norman, una devoción sin límites por su esposa. Ambos, una envidiable ilusión por vivir y una pasión camper difícil de superar a su edad.
Nuestros caminos se cruzaron por primera vez en Death Valley. Su Land Rover, preparado para cruzar el desierto, apareció por el horizonte captando rápidamente nuestra atención: el mapamundi en un lado y publicidad de su ONG al otro. Tras unas breves presentaciones nos hablaron de sus veinte meses de viaje alrededor del mundo atravesando América, Asia y África, y el plan para los ocho meses restantes. Nos hablaron también de la enfermedad de Barbara, de cómo sale airosa día a día en su batalla personal contra el dolor y la falta de movilidad y también de su determinación por enseñar al mundo que la vida merece ser disfrutada con intensidad. Mientras ella preparaba la cena (carne picada y coliflor con bechamel) Norman nos enseña su pequeño apartamento sobre ruedas.
(http://elmetodoplin.files.wordpress.com/2014/03/dsc_5357.jpg?w=474&h=312)
Barbara y Norman señalando Thailandia. Su lugar preferido del viaje.
Nos despedimos con la promesa de escribirnos. Aunque ya han visto mucho durante sus viajes, el sol de España les atrae y nos ofrecemos como anfitriones de su siguiente aventura. Todavía hoy, varios meses después de aquel encuentro, esperamos ansiosos que nuestros caminos se crucen de nuevo.
Bueno, este es el artículo que preparamos del viaje.
Espero que os haya gustado. Cualquier duda práctica que pueda surgir con el viaje, preguntad que os ayudaré en todo lo que pueda.
Un saludo!!!
Tomaaaa cronicaaa txulaaa!!!kiero la segunda parte yaaaaa!!!!
Txikipirata, ¡a mandar!
Hemos actualizado la primera entrada con la segunda parte del artículo.
Espero que os guste.
Un saludoooo!
No se si me gusta más lo que cuentas o el como lo describes...la cosa es que no me pierdo la tercera entrega por nada del mundo!gracias por compartirlo!!!
Me quedo, buena cronica
Quiero maaaas!!!
Cita de: txikipirata en Marzo 22, 2014, 08:28:04 am
No se si me gusta más lo que cuentas o el como lo describes...la cosa es que no me pierdo la tercera entrega por nada del mundo!gracias por compartirlo!!!
Muchas gracias por el comentario. La verdad es que escribir sobre viajes es complicado. Si das muchos datos prácticos, se convierte en guía de viajes. Si cuentas muchas "batallitas" al final captas la atención de los más allegados pero el resto se queda indiferente y si es impersonal se parece a una revista de viajes. Así que hemos intentado hacer algo que aglutinara todo un poco. Si has llegado al final del tochazo... más que satisfechos!! Jejeje.
Un saludo!!
Me ha encantado de principio a fin,visualizaba a medida que leia...y saltaba de escenario con la agilidad de tus palabras...
Una maravilla de viaje en forma de cuento,gracias.
Un saludo
A ver, os dejo unos cuantos enlaces y datos prácticos.
Duración del viaje:
El viaje, tal y como lo proponemos, se puede hacer bien en tres semanas. 15 días es factible pero las kilometradas que te pegas son de .loco1 .loco1
Nosotros lo hicimos en plan "turisteo" con la familia en dos semanas y media. Luego nos quedamos a escalar unas cuantas semanas más.
Fechas:
Para gran parte del viaje, os diría que la primavera tardía (que es cuando estuvimos nosotros) es una época estupenda. Supongo que otoño también es similar. Yo intentaría apurar el final de la primavera para que Tuolomne en Yosemite estuviera abierto, especialmente si os va el senderismo. Nada, pero nada que ver con el valle.
En invierno, demasiado frío por la zona de las montañas. Si bien, Yosemite Valley sin gente debe ser una gozada.
En verano, demasiado calor por el desierto. En abril, en Death Valley por encima de los 30-35 grados sin problemas.
Precio:
Donde más pasta se va es en los billetes, gasolina y alquiler de camper. Lo mejor es buscar por intenet.
Nosotros encontramos la autoca por unos 80$ en El Monte RV (el McDonalds de las autocaravanas en California) y la furgo en Lost Campers. Nos gustó la filosofía de esta gente: no lleva ni una sola marca de vehículo camper por fuera. Así que se viaje muy discreto. Nick, el dueño, es muy flexible así que cualquier duda/sugerencia, pedidla que seguro que os ayuda.
En los supermercados coged TODAS las tarjetas de descuento. Os darán el papel para rellenar la dirección y eso. Les decís que tenéis prisa, que ya las llevaréis el próximo día. Lo importante es tener la tarjeta porque así os aplicarán los descuentos y las ofertas. Sin tarjeta no hay descuento!! Al loro porque el ahorro puede ser del 40%.
Sin contar los billetes de avión ni el alquiler de la furgo, la semana nos salió por unos 120$/p. Eso sí, cuando estuvimos escalando, que nos movimos menos y gastamos mucho menos en gasolina. Tampoco hicimos ninguna comida de restaurante.
En el viaje en plan familiar, pues no os sé decir porque el plan fue otro del que solemos hacer y no iba echando cuentas para no .loco2 .loco2 Jejeje.
Escalada:
O clásica o boulder. Si os va la deportiva, ni os molestéis. Lo poco que hay son top ropes o vías muy duras. La filosofía es que si se puede auto-proteger no se ponen parabolts. Nosotros hicimos boulder.
- Bishop es alucinante. Poco que añadir a los vídeos que corren por la red. Eso sí, abril ya es tarde para ir... hace un calor de mil demonios!!
- Yosemite. Hay mucho bloque, pero los problemas no siempre están concentrados. Aun así, merece mucho la pena.
- Castle Rock. Un mini-Albarracín cerca de San Francisco. Muy, muy guapo. Lástima que fuimos al final, si no nos hubiéramos quedado muchos más días. El ambiente local es muy bueno.
El resto de zonas distribuidas a lo largo de la ruta propuesta es bastante mediocre. Lake Tahoe tiene un par de guías, pero, sinceramente, no es para tanto.
Tengo alguna cosa escrita de las diferentes zonas. A ver si me animo y las cuelgo en nuestro blog.
Bueno, si hay alguna cosa más, no dudéis en preguntar.
Un saludoooo!
.baba .baba .baba....muchísimas gracias por compartirlo..
.ereselmejor .ereselmejor .ereselmejor
Itxy,
Estupendo viaje. Llevo años dándole vueltas al tema de ir allá, pero los precios de alquiler de las camper allá, y el consumo que tienen me hecha para atrás. Me ha llamado mucho la atención lo de que pagábais sólo 80 $... eso no llega a 60 euros!! Parece casi un regalo, sobre todo si incluye el seguro. Me tenéis que comentar más de esto, que me interesa. Viene muy bien leer cosas como ésta de vez en cuando, así no se desvanecen los planes.
Un saludo,
Anton
un gran viaje debe tener una gran crónica! y este hilo es una buena muestra de las dos cosas, la verdad envidia sana, me alegro mucho por vosotros!
.palmas .ereselmejor
yo me estoy planteando ir en septiembre de este año entre 15 y 20 dias. y tambien tengo dudas
Hola,
Sentimos haber estado desaparecidos... muchas gracias por los comentarios!
Campervoy, nosotros miramos la autoca en mydriveholiday.com. De alquiler diario pagamos 45$, aunque luego nos abrocharon en el exceso de kilometraje. Ojo con eso. En cuanto al seguro, pues para todos los gustos. Nosotros cogimos el obligatorio, que no subía mucho el total.
El alquiler fue el más económico que encontramos, aunque hay que tener en cuenta que el modelo no era el más moderno y había algún que otro defecto, tanto externo como de mobiliario. Como bien dices, el consumo es astronómico. De 20 l a los 100 no bajaba y en montaña, con marchas cortas, calculamos tramos a más de 30...
Cuando dejamos a la familia y nos alquilamos una camper nos decidimos por lostcamperusa.com. Nosotros alquilamos una GMC "Sequioa Class". Otra vez, la más barata, y esta también tenía trote, pero no dio ningún problema. En ninguna de las furgos (incluso las nuevas) el montaje se parece al estandar "Westfalia". Es montaje casero, funcional, pero sin lujos. La cama es cómoda a más no poder... He visto en la página web que han mejorado un poco desde que estuvimos (ahora llevan pica, por ejemplo).
El consumo es más contenido, en torno a los 10 l.
De repetir el viaje, optaríamos, sin lugar a dudas, por Lost Campers.
Antonio, cualquier duda, no dudes en preguntar.
Hola!
Lostcampersusa, me lo apunto! Y dices 10 lts?? pues ya está liao..
Anton
-Hola a tod@s.
-Me quedo a seguir vuestro viaje............jopé, es un sueño de viaje.
Salu2
oceano4
Jesus.