ALPES 2013: Jagihorn, Alphubel, Aguille+Dome du Rochefort, Dent du Geant y mas. (Título original)
Después de casi cuatro años en blanco (último viaje a Alpes en 2009 AQUÍ (http://www.furgovw.org/index.php?topic=174220.msg1347548#msg1347548) había llegado el momento de volver a las andadas. Que luego le van diciendo por ahí que está viejo, que ya no es lo que era, que se está aburguesando, etc... mentira. Y para muestra un botón.
Este año no he repetido compañeros. Ni Gorka ni Manu podían venir (pena) así que este año se ha venido Iker conmigo. Unos 30 añitos, Doctor en Ingeniería Química, metódico, buen escalador en roca y un tio tremendamente serio y formal como podéis apreciar en las siguientes fotos (lo siento Iker, tenía que hacerlo).
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
Y no, aunque pueda parecer lo contrario, no, no toma drogas.
PLANIFICACIÓNUno de los grandes momentos de cualquier viaje es la planificación. Horas y horas revisando libros, foros, blogs, mapas, etc. tratando de montar un buen puzzle que le saque todo el jugo posible a los 15 días que pretendíamos pasar fuera.
Además de un tiempo a esta parte nos hemos vuelto un poco... GPS-dependientes. Es decir, que donde siempre nos hemos estado subiendo a base de plano e intuición... ahora nos sentimos mucho mas cómodos siguiendo una línea de puntitos que, en cierto modo, te asegura no salirte del país si se echa la niebla. Así que otro recurso muy a tener en cuenta es... Wikiloc. Te buscas la ruta que quieres hacer, la descargas, la vomitas en el GPS de mano... y a cascarla. También aporta mucha seguridad ya puede nevar, tronar, nublarse, anochecer, etc. que mientras haya pilas, en teoría, deberías poder desandar tus pasos aunque las huellas se hayan borrado. ¡Y volver al refugio!
Finalmente nuestros planes quedaron así: Directos a Suiza, Ferrata Jagihorn, Alphubel (1 día al refugio, otro día a cima y vuelta), desanso, Allalinhorn (1 día al refugio, otro día a cima y vuelta), descanso, Weishorn (arista este, 1 día al refugio, otro día cima y volver), descanso, Cervino (1 día al refugio, 1-2 días cima y volver).
Desgraciadamente, como más tarde se podrá comprobar, no hay plan de ataque que sobreviva el primer encuentro con el enemigo... Y en la montaña el enemigo suele ser la meteo.
PREPARATIVOSComo éramos solo dos no tuvimos mucho problema organizativo a la hora de cargar la furgoneta. Hicimos una planificación más o menos realista de comidas y tratamos de llevarlo todo desde aquí. Decir que el cálculo de los tetrabricks de leche lo hemos clavado... en el resto nos hemos columpiado un poco. En lo único que hemos pinchado ha sido en verduras enlatadas... pero bueno Francia no es taaan caro (¿Francia? ¿No íbamos a Suiza??...).
Como teníamos el plan tan cerrado donde si escatimamos un poquito fue con el material duro... Llevamos equipo bastante específico y en algunos puntos nos limitó un poco. Recomendación, si hay sitio, echadlo todo todo y todo.
Como no queríamos liarla a última hora, decidimos dejar cargada la furgo desde el jueves previo... y menos mal. Porque entre pitos y flautas nos dieron las 9 de la noche saliendo de Bilbao. Que si me he dejado esto, que si nos hace falta inversor, etc.
EL VIAJELa consigna estaba clara, directos al valle de Saas (Saas Fee, Saas Grund, Saas Almaguell, etc.), 100kmh en el tempomat, ruedas a 3,5kg y nada de aire acondicionado... pa' ahorrar, que el gasoil está muy caro.
El viernes 12 arrancamos a eso de las 9 de la noche, llenamos gasoil (hasta las cantimploras) en Oiartzun (mejor en cualquier otra gasolinera de las cercanías porque esta es más cara) y paramos unas cuatro horas después en un área de descanso francesa. Si algo hacen bien los franceses, son las baguettes y las áreas de descanso. Unos maestros oyes... Baños limpios, mesas de picnic, duchas, columpios, estación de servicio con tienda (algunas)... un chollo. Casi te dan ganas de irte a una de esas a pasar las vacaciones. A conocer gente y esas cosas.
*imagen borrada por el servidor remoto
El sábado 13 nos pusimos en marcha temprano, con la fresca (cero AC, ¿recordáis?) y allá por la frontera con Suiza tuvimos nuestro único... incidente. El incidente no era más que un control en la frontera Suiza que te obligaba a comprar el jodío pase anual de autopistas (40€). Que si, que para los suizos o para quien circule mucho por allí está de puta madre... pero para hacer un viaje de 2h por esas carreteras, la cosa queda un poco excesiva.
*imagen borrada por el servidor remoto
En otras fronteras no te encuentras este problema porque vas por carreteras de montaña, así que no te obligan a pagar nada. Pero claro, cuando la frontera enlaza dos autopistas... zasca, te la clavan automáticamente. Así que nada, nos dimos la vuelta, entramos en Francia y decidimos cruzar desde Chamonix por el puerto de Martigny. Total... ya metidos en harina, 2h más o menos de viaje no van a ningún sitio.
En el puerto paramos a hacer alguna foto... que no se diga que nos transportamos al destino automáticamente.
*imagen borrada por el servidor remoto
Por las horas que eran ya no había puestos de albaricoques abiertos... son todo un espectáculo. Imagino que dependerá de la temporada, pero en verano salen como champiñones. Esquina que miras, Albaricoques del valle del Valais que te encuentras.
En Suiza, por eso de no infringir demasiado la ley, nos ceñimos a carreteras de no pago (bendito TomTom) y bien entrada la tarde aterrizamos en el valle de Saas.
De saque nos subimos a Saas Fee con el coche y comprobamos como tocaba pagar parking si o si. 26 francos la noche para autocaravanas nada más y nada menos, así que nos bajamos otra vez al valle a ver si allí teníamos un poco mas de suerte. Además la ferrata que queríamos hacer al día siguiente salía del otro lado del valle.
Como ya comentaba en otras crónicas, en Suiza pagas hasta por respirar. No hay manera de aparcar gratuitamente de manera legal. Todo es privado, reservado, etc. Siempre queda la picaresca de tomarse algo en un bar y aparcar en el parking reservado a clientes... pero estas en las mismas, porque te van a cascar 9€ por una cerveza y una CocaCola... y encima igual te buscan las vueltas al día siguiente.
Nosotros tuvimos suerte y encontramos un hueco ciertamente ALEGAL... donde pasamos la noche. No tenía placas, no tenía marcas amarillas... nada de nada. Aparcamos sin estorbar las entradas y salidas de coches y presto.
Cenar algo, preparar las mochilas para el día siguiente y a sobar que ha sido un día largo.
*imagen borrada por el servidor remoto
PD: Si, antes de que lo diga nadie, lo digo yo... me clarea el cartón... joputas....
FERRATA AL JAGIHORN (3200m)En Alpes, para lo que sea, toca madrugar. Más o menos en función de lo que quieras hacer, pero madrugar en cualquier caso. Nosotros nos levantamos a las 6 y si no recuerdo mal antes de las 8 ya estábamos en marcha.
El objetivo del día era encaramarse al pico Jagihorn (Horn=pico) por una vía ferrata muy alpina para posteriormente bajar por la vía normal.
¿Recordáis lo que decía de los tracks que se bajan de Wikiloc? Bueno pues otra cosa a tener en cuenta es fijarse bien dónde empiezan y dónde acaban esos tracks.
O te pasará lo que a nosotros... que de pronto te encuentras con que el recorrido que quieres hacer empieza del orden de 1000m por encima de donde tu estas.
La opción vaga es apoquinar un teleférico fabuloso (tiene hasta Wifi en las paradas, cágate lorito) y la opción auténtica es... apretar los dientes y asumir que tienes 2h muy entretenidas por delante. De lo malo malo no daba demasiado el sol y llevábamos poca mochila.
*imagen borrada por el servidor remoto
Una vez llegamos a la estación del teleférico donde nacía nuestra ruta aprovechamos a repostar agua (de los baños de la estación) y empezar a intuir por dónde discurriría la vía ferrata.
Estos suizos son unos cachondos...
*imagen borrada por el servidor remoto
Nota de color en la aproximación...
*imagen borrada por el servidor remoto
Y el mismo puentecillo en dirección al Jagihorn
*imagen borrada por el servidor remoto
Otra cosita a tener en cuenta... no todo el que sube rutas a Wikiloc sabe lo que hace ni obra de buena fe. Y digo esto porque obcecados con el jodío track del GPS, terminamos frente a una pared sin rastro de equipamiento de ferrata (ni de haberlo tenido nunca) pensando en cómo nos íbamos a subir por ahí.
*imagen borrada por el servidor remoto
Finalmente retomamos la vía normal e hicimos lo que teníamos que haber hecho cuando empezamos a ver que la cosa se ponía tonta: PREGUNTAR y MIRAR LAS SEÑALES (idiotas...). Nota mental KLETTERSTEG=VIA FERRATA. Creo que voy a buscar al usuario que ha subido esa ruta en Wikiloc y cortarle las pelotas...
*imagen borrada por el servidor remoto
Y así es como llegamos a este punto:
*imagen borrada por el servidor remoto
KS=Klettersteg
Pequeño descanso, algo de comer al buche y al turrón.
Sin ser experto en nada, yo a esto no me atrevería a llamarlo vía ferrata... sino mas bien itinerario de montaña equipado con cable. Me explico. Como veréis en las fotos, salvo las escaleras, no hay exceso de peldaños o agarres artificiales. O trepas por el cable como Tarzan por una liana, o vas a tener que agarrarte mucho a la roca. Que por mi estupendo... pero vamos, que yo no considero esta ascensión como una actividad "para empezar" en el mundo de las ferratas. Salvo que se sea escalador o montañero aguerrido.
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
La vía ferrata termina en la mismísima cima del Jagihorn (3200m)
*imagen borrada por el servidor remoto
Y luego toca bajarse por la vía normal. Que tamp0co es una bajada gratis, porque es un caos de bloques muy interesante aderezado con algún nevero cabrón.
*imagen borrada por el servidor remoto
Como cabía esperar, paramos nuevamente en la estación del teleférico y luego paseíllo hasta el coche.
*imagen borrada por el servidor remoto
Y llegó la hora de la verdad.... Comprobar si el tinglado de ducha con depósito independiente que he montado en los bajos de la furgo sirve para algo. Mas detalles AQUÍ. (http://www.furgovw.org/index.php?topic=268967.0)
Algún goteo... falta de agua en depósito... Pero bueno, solucionado.
ALPHUBEL DESDE REFUGIO LANGFLUEHecha la ferrata a modo de aclimatación (menos mal que iba a ser una actividad tranquila para el primer día... porque menuda pechada nos pegamos así a lo bobo...), tocaba entrar en harina. Es decir, en altura.
De entre todos los montes suizos elegimos uno bastante estúpido. Estúpido en el sentido de falta de dificultades técnicas más allá de la progresión por glaciar (posibles grietas, encordarse, etc).
Este monte se puede subir desde el refugio Tasch (accesible desde Randa en el valle paralelo), desde la estación del Metro Alpino (Mittel Alalin, desde Saas Fee) o desde Langflue. El refugio Tasch nos implicaba cambiarnos de valle y no nos daba la gana. La ascensión desde el Mittel Alalin exige pagar el trenecito de las pelotas y además le quita emoción. Así que decidimos subir por el refugio Langflue.
El acceso clásico a este refugio es vía... teleférico. Son dos tramos y salen desde el mismísimo Saas Fee. No nos molestamos ni en preguntar lo que costaba. A pata desde Saas Fee por la gloria de mi madre que según las guías no hay ni tres horas.
Para que os hagáis una idea, no hay ni track en Wikiloc, lo que os da una idea de la poca gente que usa el sendero.
Pero claro, como somos mas pobres que una rata... tampoco nos planteamos dormir en el refugio, así que tocaría cargar con la tienda + sacos + esterillas, etc. Y menos mal...
Para empezar bien el día, mientras terminábamos de desayunar y colocar los pinchos en las mochilas (no es recomendable dejar el piolet puesto cuando tiras las mochilas en los asientos delanteros, tus guarnecidos te lo agradecerán), apareció un simpático señor suizo que sin hablar ni papa de inglés ni francés consiguió hacernos entender que el fantástico aparcamiento que habíamos ocupado durante dos días.... Era PRIVAT! Y que saliéramos cagando leches de allí.
La verdad es que podíamos habernos puesto cabezones diciéndole que de allí no nos sacaban ni con agua caliente porque no había señal alguna que lo indicara y que se fuera a esparragar (GO PICK UP ESPARRAGUS!!, pa' que lo medio entienda) pero optamos por la vía diplomática... y nos "mudamos".
Después de dar muchas vueltas no quedó otra que plantar el huevo en el parking del teleférico que sale del propio Saas Grund. Al fin y al cabo son 6 francos el día... lo cual es relativamente razonable.
*imagen borrada por el servidor remoto
Yo creo que las Syncros, como los humanos, son criaturas gregarias. Es decir, allá donde se encuentran... se arrejuntan... Y así aparcamos junto a esta T4 Syncro larga (no preparada). No vimos a los dueños en ningún momento.
Desde Saas Grund autobús a Saas Fee (tienen wifi a bordo....)y desde allí... a pata.
*imagen borrada por el servidor remoto
La verdad es que Saas Fee, sin llegar al extremo de Zermatt... sigue siendo un pueblo bastante pijo. Obviamente ves gente con mochilas, material, llenos de mierda y oliendo a sobaco pero proporcionalmente son los menos.
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
3h20min hasta Langflue para ser exactos (precisión suiza, ya sabéis....)
Comenzamos nuestra andadura al final del pueblo con una solana de justicia y al poco estábamos metidos en un bosquecillo muy chulo que cubría una antigua morrena glaciar.
Indicaciones por doquier (incluyendo un bar/restaurante como a 30minutos del pueblo ¿?) y no tardamos en alcanzar... esto. Ni que decir tiene que no encontramos a nadie más subiendo con mochilas por este camino. Si acaso alguno bajando al pueblo.
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
Lógicamente lo bueno no puede durar para siempre, así que pronto se nos terminaron los árboles y con ellos, la sombra.
*imagen borrada por el servidor remoto
Resulta que el teleférico para alcanzar el refugio Langflue tiene dos tramos. El primero de ellos (2h andando) te deja en un bar restaurante donde puedes recuperarte del esfuerzo mayúsculo de los 10minutos en teleférico que te ha costado llegar hasta aquí.
*imagen borrada por el servidor remoto
Para seguir con las buenas costumbres aprovechamos los baños de la estación del teleférico (al bar ni nos acercamos) para repostar agua.
Las vistas, espectaculares. El Cervino al fondo. ¡La pirámide perfecta!
*imagen borrada por el servidor remoto
El segundo tramo de teleférico estaba cerrado. Se ve que lo mantienen abierto cuando aún es temporada de esquí en los glaciares (en verano) pero que una vez ya no hay nada que esquiar, lo cierran todo.
Del bar/restaurante hacia arriba apenas nos quedaba 1h de camino. La mayoría sendero de roca y finalmente unos pequeños neveros. Aquí si nos cruzamos con algún montañero que bajaba.
*imagen borrada por el servidor remoto
Y ahí abajo... Saas Fee, y arruinando la foto los cables del teleférico.
*imagen borrada por el servidor remoto
Se ve que la altura nos estaba afectando porque 20 minutos después de salir hacia el refugio... me di cuenta que me había olvidado las gafas en la barandilla del bar. Tonto es el que hace tonterías.
*imagen borrada por el servidor remoto
Y cuando llegamos al refugio nos encontramos con que no íbamos a tener excesiva compañía. ¡El refugio/hotel estaba cerrado! Menos mal que nos habíamos traido tienda, sacos y esterillas... uff.
Pero como no hay mal que por bien no venga, hicimos buen uso de las mesas, sillas, tejavana y solera de hormigón que había allí mismo.
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
La tienda la plantamos allí mismo.
*imagen borrada por el servidor remoto
No la podíamos clavar, así que tensamos el suelo con dos bastones de trekking y sujetamos los vientos con unos pedruscos interesantes. ¡Que se note que somos de Bilbao!
*imagen borrada por el servidor remoto
Cenar, y al catre. Como no contábamos con tener que fundir nieve, subimos el hornillo de gas pequeño. No había fuente ninguna pero unos 100m mas arriba del refugio había un pequeño lago glacial donde pudimos coger agua sin problemas.
Y la temperatura estaba bajando a pasos agigantados.
*imagen borrada por el servidor remoto
Y aquí los dos en amor y compañía... XD
*imagen borrada por el servidor remoto
Menos mal que Iker abulta poco...
Como el monte no tenía mucha miga y los horarios eran razonables, decidimos arrancar con las primeras luces. Así que despertador a las 4 de la mañana, desayuno express y caminando poco después.
*imagen borrada por el servidor remoto
Todo nieve sin más complicaciones. Iker decidió que la nieve estaba suficientemente blanda como para no tener que ponerse crampones. Yo me los puse para no andar zascandileando en mal sitio después:
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
Al fondo el refugio de Langflue con la estación del teleférico, etc.
*imagen borrada por el servidor remoto
Cerca ya de las palas finales
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
Y cinco horas después... la cima!
*imagen borrada por el servidor remoto
La falta de oxígeno hace estragos.
*imagen borrada por el servidor remoto
Y además hacía un calor infernal. Receta perfecta para un buen dolor de cabeza. ¿Solución? Llenar el Camelback de nieve y aplicar convenientemente...
*imagen borrada por el servidor remoto
Desde la cima al refugio tardamos apenas 2h. La nieve estaba muy blanda (error haber salid tan tarde, tendríamos que haber hecho la ascensión de noche) y en algunos sitios nos hundíamos bastante... pero en cualquier caso, cuesta abajo hasta la mierda corre.
Y el descanso del guerrero...
*imagen borrada por el servidor remoto
Después de comer y beber como Dios manda, rehicimos las mochilas y bajamos poco a poco hasta Saas Fee. Nos llevó 1h30m. La mitad que en subir.
*imagen borrada por el servidor remoto
Y un aviso de lo que sería la tónica general de la meteo durante nuestras vacaciones... Bueno por la mañana con riesgo de tormenta/marrón por la tarde. Y vuelta a despejar por la noche.
*imagen borrada por el servidor remotoDesde Saas Fee autobús hasta Saas Grund y... ¡furgoneta!
Muy chula la via ferrata aunque menuda puñeta lo del gps, me imagino que habréis subido el recorrido correcto o comentado el error a la persona que lo subió... >:(
Pues mira que tenéis suerte con el refugio/hotel, sería el único en toda Suiza que estaría cerrado porque menudo tienglado tienen montado...levantas una piedra y te salen un montón de refugios y muy bien equipados.
A la espera de nuevas aventuras de Iker y Mikel ;)
Saludos.
Cita de: maritxu81 en Julio 30, 2013, 21:32:36 pm
Muy chula la via ferrata aunque menuda puñeta lo del gps, me imagino que habréis subido el recorrido correcto o comentado el error a la persona que lo subió... >:(
Pues mira que tenéis suerte con el refugio/hotel, sería el único en toda Suiza que estaría cerrado porque menudo tienglado tienen montado...levantas una piedra y te salen un montón de refugios y muy bien equipados.
A la espera de nuevas aventuras de Iker y Mikel ;)
Saludos.
Lo del GPS lo tengo pendiente, pero en cuanto encuentre un rato tonto le pongo el comentario en Wikiloc, no vaya a ser que alguien mas la líe como nosotros. Y efectivamente nos hemos traido el track bueno bueno bueno tras hacer la ferrata como Dios manda.
El tema de los refugios es algo raro. Los tienen montados (al menos este que era rollo refugio/hotel) para apurar la temporada de esquí en glaciares. Una vez no queda nada que esquiar, lo chapan. A mi me ha pasado encontrarme cerrado el refugio de Grand Mulets subiendo al Mont Blanc... pero era porque el glaciar de Bossons estaba tan abierto (seco) que no iba ni Dios. Pero la zona de entrada libre (literas, mantas, agua, acceso a las letrinas, etc.) seguía abierto. En Langflue, sin embargo, todo cerrado.
A ver si me da tiempo a colgar las aventuras de otros dos días más.... que el curro no me deja mucho tiempo libre.
Un saludo,
Mikel
continua, continua, que es muy interesante y muy divertido .palmas
Ya lo hechábamos en falta ;)
Aquí nos quedamos.
DIA DE DESCANSO Y LLUVIA Después del éxito (que tampoco tiene mucho mérito), del Alphubel, estábamos decididos a subir un poquito el listón tras un día de descanso.
Queríamos subirnos al Allalinhorn por la arista Hohlaub (PD+) desde el refugio Britania. Y en lugar de bajar por la normal hasta la estación del Metro Alpino (Mittel Allalin), pues volver a deshacer la arista y retornar al refugio Britannia.
*imagen borrada por el servidor remoto
Ni que decir tiene que al refugio Britannia pretendíamos subir andando desde Saas Almaguell. Son unas 5h de "paseo higiénico".
El día de descanso transcurrió sin problemas. Visitamos un embalse que hay en la cabecera del valle (al sur). Es una presa de gravedad y en la parte superior tiene la historia del valle remontándose hasta el año 900 aproximadamente.
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
Y aquí unas pistas por donde se puede atajar las curvas de la carretera y que nosotros... accidentalmente... tuvimos que recorrer.
*imagen borrada por el servidor remoto
También aprovechamos a hacer algo de colada... que no hay que pecar de ser excesivamente gorrinos si no es necesario.
*imagen borrada por el servidor remoto
Como véis la palangana/ensaladera plegable del Lidl (comprada en Portugal) es un chisme totalmente polivalente...
*imagen borrada por el servidor remoto
En el punto donde nacía la ruta coincidimos con un vehículo curioso (una L-300 equipada por dentro, nada del otro jueves). Luego conocimos a los dueños, no menos curiosos (Capitan Ahab y parienta), quienes en una mezcla de inglés, italiano y gestos nos indicaron que la ruta que queríamos hacer tenía algo de nieve fresca por las últimas tormentas.
*imagen borrada por el servidor remoto
Pero la mete nos era favorable y un poco de nieve no nos iba a detener, así que nos dedicamos a preparar las mochilas, comer bien y descansar.
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
Por comer bien me refiero a hacer limpieza de alimentos en perfecto estado de conservación que hace años eché en los armarios de la furgo y a los que hay que dar salida...
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
Y no, aún no nos ha reventado el ojete.
Al día siguiente amaneció diluviando y como no tiene ningún interés, haré un resumen rápido:
- Consultamos la meteo, vimos que en Suiza no nos íbamos a comer nada, que en Italia mas de lo mismo y que solo se veía algo de luz en Chamonix y alrededores.
- Tiramos el material en el maletero y salimos escopetados a Chamonix.
- Nos metimos en la Casa de la Montaña a mirar el parte de la meteo.
- Wifeamos un rato en las hamacas de la oficina de Información y Turismo .
Y al sobre.
A falta de mejor plan y con la meteo pelín inestable (aunque habría que acostumbrarse), nos dedicaríamos un par de días a hacer alguna vía ferrata.
Sobre el tema Wifi aprovecho a contaros lo siguiente. Bares privados aparte, existen redes públicas abiertas (que yo sepa) al menos en dos puntos. Por un lado el entorno de la Oficina de Información y Turismo de Chamonix (frente a la casa de la Montaña), y por otro en la estación del Tren Cremallera de Montenvers. La red la dejan conectada toda la noche. Este último emplazamaniento está especialmente cómodo porque si tu furgo no mide mucho más de dos metros, puedes aparcar en el parking que hay al otro lado de las vías del tren cremallera y a menos de 50m andando tienes la estación. Además este parking tiene también baños fijos abiertos permanentemente y a las noches siempre hay sitio. De hecho desde el parking, con un portátil también se pilla Wifi. Con un móvil es mas jodido.
FERRATA CURALLA (Passy)Estamos de vacaciones y eso implica hacer un poco el vago de vez en cuando. En nuestro caso, hacer el vago (habida cuenta que te has metido 1200kms para llegar hasta aquí) pasa por olvidarse de las alturas, hacer algo de escalada en roca en Les Gailands (escuela de escalada pegadita a Chamonix, 10m andando) y hacer vías ferratas.
En el caso que nos ocupa nos dedicamos a repetir dos vías ferratas que ya había hecho con Manu y Gorka en el 2009. Si preguntas en la Casa de la Montaña de Chamonix (imprescindible) te van a indicar algunas más, pero claro... hablan de Alpes EN GENERAL. Y eso supone que las ferratas pueden estar donde Cristo pegó las tres voces. Para que os hagáis una idea... Curalla está en el pueblo de Passy, según Vía Michelín a escasos 30 minutos. Yves Pollet-Villard está a... 1h20m. Y el resto están bastante mas lejos. Así que yo ya no las considero como algo para "echar la mañana" en un día de descanso.
Haciendo mochilas
*imagen borrada por el servidor remoto
Al turrón. Primero la ferrata Curalla en el Plateau de Assy (pueblo de Passy) a 30 minutos de Chamonix como mucho. Aproximación ridícula de 15 minutos y equipamiento estupendo.
Cartel en el Parking
*imagen borrada por el servidor remoto
Equipándonos a pie de via..
*imagen borrada por el servidor remoto
La que se nos viene encima...
*imagen borrada por el servidor remoto
Arrancando (¡¡¡¡ojo mozas en la sombra!!!! Ver comentario más adelante)
*imagen borrada por el servidor remoto
Una cosa en la que coincidimos mi compañero Iker y yo es que estas ferratas (comparadas con otras que hemos hecho en España) es que están equipadas como para hacerlas a ciegas. Lanzas la mano sin mirar y en el sitio donde naturalmente aterrizaría la mano... allí aparece un escalón o agarre.
*imagen borrada por el servidor remoto
Y un puente tibetano
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
Y un pequeño atasco (no hicieron mucho tapón)
*imagen borrada por el servidor remoto
Y otro puente de dos cables
*imagen borrada por el servidor remoto
Y un intento frustrado de hacer "la bandera"
*imagen borrada por el servidor remoto
Y un puente de madera
*imagen borrada por el servidor remoto
Por otro lado se ve que aquí se equipa con dinero municipal, porque tiran de inoxidable como si fuera gratis. No escatiman en gastos.
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
Si, ya se que esos mosquetones deberían estar contrapeados... ¡pero no se puede acertar siempre!
También tienen ciertas precauciones para con los árboles de la zona.
*imagen borrada por el servidor remoto
Como nota de color decir que cuando nosotros salíamos del parking llegaron dos chicas bien guapas que hicieron la ferrata unos metros por detrás nuestro (las que salen en el fondo unas cuántas fotos mas atrás).
La noticia no es que fueran dos chicas guapas, atléticas y de mirada libinidosa (ya nos gustaría...), cosa habitual por Chamonix, sino el hecho de que ninguna de las dos llevaba un disipador homologado para vías ferratas. Y eso ya no mola (además fumaban, -5ptos de morbo).
Por el equipo que llevaban y como se manejaban (y porque tenían mas brazo que Iker, obviamente), era evidente que eran escaladoras. Pero aunque no conozco a nadie que se haya pegado un cañonazo en una vía ferrata, el riesgo siempre está ahí. Y caerse desde el punto mas alto de un fraccionamiento sin un disipador, es garantía segura de joderse alguna vértebra por el estrincón del arnés. Eso si no se parten los mosquetones y te recogen con cucharilla.
Resumiendo, no hagáis el gilipollas que por 60€ tienes disipadores homologados (Camp). Y si os sigue pareciendo caro, os los pueden alquilar sin problemas.
La ferrata se hace en hora y poco. Menos si no hay gente. Más si te encuentras un tapón de principiantes. ¿Solución? Madrugar.
FERRATAYVES POLLET-VILLARD (La Clusaz) Visto que la meteo seguía igual, decidimos darle un día más de tregua y hacernos otra ferrata. Esta también la hicimos en el 2009 pero no la llegamos a disfrutar porque estaba todo lleno de niños de algún campamento de verano o algo así. Nos pasamos mas tiempo colgados esperando que moviéndonos, y se hizo muy tedioso.
Este año nos costó como 1h15m en llegar a La Cluzaz por unas carreteras infernales. En realidad a La Clusaz no llegas nunca (por donde nosotros fuimos) porque la ferrata está casi en lo mas alto de un puerto... y nosotros llegábamos del lado contrario.
En cualquier caso es algo a tener en cuenta porque no te plantas allí en 10 minutos.
A pesar de llevar las mochilas hechas, tuvimos que entretenernos un rato a ponernos los arneses y demás parafernalia, lo que hizo que un puñado de personas arrancaran antes del a aparcamiento.
Decididos a no sufrir la ferrata como la última vez, apretamos el paso y conseguimos adelantar a la mayoría de los que habían salido antes que nosotros. Solo nos encontramos una persona sola a pié de vía al parecer esperando al resto de su grupo. Además para ventaja nuestra, no llevaban puesto el arnes desde el parking, lo que implica que ahora tendrían que entretenerse un rato. ¡Genial!
Como el calor apretaba ya y nos iba a cascar el sol desde el primer momento... pues nos despechugamos un poco (pero con cremita, ¿eh? Que luego vienen los accidentes).
Disfrutamos como cochinos en la ferrata. No vimos a nadie y nadie nos alcanzó (aunque estando ya en la salida vimos que teníamos gente una media hora larga por detrás).
Y aquí algunas fotos más de la ferrata en cuestión.
En el inicio
*imagen borrada por el servidor remoto
Con unas vistas espectaculares del puerto de montaña que baja a La Clusaz. No veas la cantidad de motos que veíamos y oíamos constantemente. Parece que en cuanto sale un rayo de sol, salen como los caracoles a quemar gasolina y gastar neumáticos.
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
En el único puente de la ferrata
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
Y más tomas de la actividad
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
Mención aparte merece la salida de la ferrata. Hay dos opciones. Una que no conozco, y otra desplomada que es la que veis en las fotos. Se supone que la otra salida evita estos desplomes de manera que ofrece alternativa a quien no ande fuerte de brazos (aunque tiene mucho de técnica también), lo que una vez más demuestra que estos franceses se toman estos equipamientos muy en serio.
Pero como somos de Bilbao no podíamos perder la oportunidad de hacer el gamberro un rato... ¡que para algo hemos venido!
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
Si, eso pretende ser un yaniro.... .sombrero .sombrero
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
Saliendo
*imagen borrada por el servidor remoto
Y aquí ya fuera de la ferrata con la satisfacción del trabajo bien hecho.
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
Y la bajada que aquí no la regalan. Son como 35 minutos.
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
Y de vuelta al parking
*imagen borrada por el servidor remoto
De vuelta en Chamonix nos metimos en la rutina de siempre. Visita a la Casa de la Montaña, revisión de la meteo, consulta de piadas, croquis etc... llamadas a refugios y... ¡ya teníamos un plan!?
Cogemos sitio que la crónica promete, por cierto muy guapas las ferratas, nos las apuntamos para futuros viajes.
;D .baba >:( Me tienes pasando de la sonrisa por tu crónica tan amena, detallada y divertida, a la mas pura de las envidias!!
muyy buenas fotos, ta chula la crónica ;)
Que bueno que estas Mikelon.... con el torso al aire ahahahaha
Enviat des del meu MT11i usant Tapatalk 2
Cita de: Furgoxo en Agosto 07, 2013, 01:11:48 am
Cogemos sitio que la crónica promete, por cierto muy guapas las ferratas, nos las apuntamos para futuros viajes.
No se yo... cuánto váis a tener que esperar para el siguiente capítulo. Digamos que es... INTENSO. Y el viernes me piro otra vez por ahí, pero no os preocupéis que esta crónica la termino por la gloria de mi madre. Como referencia de ferratas, tenemos alguna mas (tengo que revisar las fotos) pero implica desplazarse bastante desde Chamonix. Y os adelanto que a la vuelta de Alpes... paramos en Broto para hacer la ferrata que tienen allí... jajaja.
Cita de: AFRAGO en Agosto 07, 2013, 09:01:51 am
Que bueno que estas Mikelon.... con el torso al aire ahahahaha
Que cabroncete eres... menos mal que te quiero. La verdad es que durante las dos semanitas en Alpes se me han caído 2,5kg... así que ahora tengo un aspecto de refugiado somalí que no veas.... Por cierto, hay una pregunta sobre palieres en la sección Syncro, échale un ojo que igual tu puedes iluminarme...
Un saludo!
Mikel
Cita de: Mikel_24 en Agosto 05, 2013, 17:19:44 pm
*imagen borrada por el servidor remoto
campeón:
los palieres delanteros creo son diferentes en longitud de un lado que del otro (por posición caja cambios - motor transversal) y los de syncro mas gordos
te miro las referencias VW ?
la tuya es del 2000?
Cita de: AFRAGO en Agosto 07, 2013, 13:58:36 pm
campeón:
los palieres delanteros son diferentes de un lado que del otro (por posición caja cambios - motor transversal) y los de syncro mas gordos
te miro las referencias VW ?
Pensaba que la caja podría estar centrada... y por tanto ser ambos de la misma longitud. ¡No es descabellado!
De todos modos vamos a llevar esa información al hilo correcto... que aquí se perderá para futuras consultas. Y si puedes poner las referencias, pues genial.
Un saludo,
Mikel
Cita de: Mikel_24 en Agosto 07, 2013, 14:00:48 pm
Pensaba que la caja podría estar centrada... y por tanto ser ambos de la misma longitud. ¡No es descabellado!
De todos modos vamos a llevar esa información al hilo correcto... que aquí se perderá para futuras consultas. Y si puedes poner las referencias, pues genial.
Un saludo,
Mikel
pasame el año y numero de bastidor por privado
REFUGIO TORINO (ITALIA): Aproximación y refugioLa falta de motivación e ideas que habíamos tenido en días previas había desaparecido del todo. Depués de hablar con unos españoles en el parking junto a la estación del tren cremallera en Chamonix trazamos un plan oscuro para los próximos días. Conscientes de que iva a ser la última actividad de las vacaciones (al menos en los Alpes) decidimos hacerlo a lo grande.
Está claro que lo suyo es encaramarse a un refugio y no bajarse de allí en unos cuántos días. Optimizas los días de aproximación y descenso y ahorras en teleféricos. Solo es cuestión de cargar mas... comida.
La preparación de las mochilas es siempre un festival...
*imagen borrada por el servidor remoto
Y esto es el procedimiento para adulterar una sopa de sobre... XD. Cortese el sobre, rellenese al gusto con MAS fideo y ciérrese con un trozo de cinta americana. Voila! Sopa CONTUNDENTE.
*imagen borrada por el servidor remoto
El refugio Torino está en el lado italiano del túnel del Mont Blanc. Echamos cuentas con todas las combinaciones de coche, peaje, bus, parking, etc . y vimos que lo mas rentable era dejar la furgo en Chamonix y tirar en bus.
El Parking (el día anterior)
*imagen borrada por el servidor remoto
Camino al bus
*imagen borrada por el servidor remoto
En el bus (ojo que hay que bajarse en La Palaud, no en Courmayeur... o te tocará volver unos kms en bus de línea, que es lo que nos pasó a nosotros).
*imagen borrada por el servidor remoto
A este refugio se accede directamente en teleférico. No es que quede cerca del teleférico... es que te deja en la puerta.
Aquí una imagen en la estación inferior del teleférico (son dos tramos). Como decía mas arriba, se trata de echar más comida. El bulto que véis sujeto a la mochila naranja es el pan de 1kg que nos compramos....
*imagen borrada por el servidor remoto
Para ser exactos te deja en la puerta del refugio viejo. El nuevo está unos cuántos metros mas arriba. El desnivel se puede salvar por un senderito balizado con pasamanos o por un tramo de escaleras (cubiertas) del carajo... donde hay unas vallas a modo de burladero por si te da por echar a rodar.
Las escaleras
*imagen borrada por el servidor remoto
El cartel jocoso al final de las escaleras
*imagen borrada por el servidor remoto
Vista desde el sendero de aproximación (por el exterior) al refugio (lo que se ve con forma eminentemente fálica... es el Diente del Gigante)
*imagen borrada por el servidor remoto
Algunos datos mas a tener en cuenta sobre el refugio:
- Hacen hincapié en el uso de saco sábana, aunque nosotros no llevamos y tampoco nos obligaron a alquilarlo. Si tenéis, subidlo.
- No hay zona de picnic ni cocina de uso libre, así que o vas de pirata, o comes frío... o cocinas y comes en la puta calle. Nosotros optamos por la tercera opción y en lugar de un hornillo de gas minimalista, subimos un hornillo de gasolina con paravientos y toda la mandanga. Más cómodo y el combustible es casi gratis.
- No hay fuente de ningún tipo y hay carteles que dicen que el agua de los baños está tratada químicamente y no es apta para bebida. Si es una maniobra para obligarte a comprar el agua (precio razonable) o realmente es así, nunca lo sabremos. Nosotros cogimos agua y le echábamos pastilla potabilizadora, pero si hay químicos, eso no sirve de nada. Solo se podría limpiar con un filtro. Allá cada cual. Nosotros no cogimos la cagalera de la muerte ni nada.
- Como todo refugio que se preste, tienen calzado de descanso. En función de la talla y de cómo de pronto o tarde llegues, igual en lugar de chancletas tienes unos crocks de rechupete.
El hornillo
*imagen borrada por el servidor remoto
Vista del catálogo de botas en el secadero. Las mías junto con otras zapatillas de treking Salomon eran las ÚNICAS que no montaban suela Vibram...
*imagen borrada por el servidor remoto
¡Los crocks de Iker!
*imagen borrada por el servidor remoto
Teníamos dos planes previstos. El más complejo (por largo) era hacer la arista Rochefort que incluye la subida a la aguja de Rochefort y el Dome de Rochefort. Son una pila de horas, hacía calor, la arista se podía poner delicada... total, que tocaba madrugón si o si. La otra actividad era la escalada del Diente del Gigante, más corta, más sencilla (en principio, solo roca). Así que con dos días por delante decidimos hacer el primero la arista y el segundo el Diente, para que nos diera tiempo a volver al refugio, coger el teleférico y volver a Chamonix.
A modo ilustrativo (el Dome du Rochefort no sale marcado, pero es el siguiente pico a la derecha de la Aiguille du Rochefort)...
*imagen borrada por el servidor remoto
En los refugios, cuando no se está haciendo actividad, las opciones son bastante limitadas. Charlas con el personal (charlar, que no ligar, ojo), comes o duermes. Nosotros hicimos un poco de todo.
Un potaje
*imagen borrada por el servidor remoto
Durante el periodo de charleta estuvimos hablando con un guía español y su cliente (española) que habían estado zascandileando y al día siguiente querían subir al Diente... peeero una caída de piedras les había cortado una cuerda. Como nosotros íbamos a hacer la arista al día siguiente con la cuerda de randonee (30m de 8mm... graaaver error!), pues les prestamos una de las cuerdas de 60m. Y todos contentos.
El que avisa no es traidor... Manolete si no sabes torear pa'qué te metes... etc.
*imagen borrada por el servidor remoto
El plan para la arista del día siguiente era sencillo. Madrugar, aproximar a toda ostia, escalar y volver también a toda pastilla.
Como no había tramos muy técnicos (según la guía) decidimos echar la cuerda corta (30m) un puñado de mosquetones, unas cintas y dos tornillos. Lo justo justo para sacar a alguien de una grieta si nos colábamos en el glaciar. Cláramente insuficiente para escaladas de ningún tipo.
Mochilas preparadas y al catre (18:00) que el despertador suena a las 00:30.
REFUGIO TORINO (ITALIA): ARISTA DU ROCHEFORT (incluyendo Aiguille du Rochefort Madrugón, apretarse un té y cuatro galletas entre pecho y espalda. Paso por el retrete y al tajo.
La cosa no empieza bien porque lo que debería ser una noche fría, estrellada y con buena luna... se nos presenta tal que así (lo que se ve al fondo es el refugio):
*imagen borrada por el servidor remoto
Como no hacía ni pizca de frío tomamos la decisión estratégica de no echar los plumas a la mochila y arrancar exclusivamente con térmica de manga larga y cortavientos. Mientras no nos parásemos (juas juas juas) no tendríamos problemas. Como dice el profeta Twight (Marc Twight) hay que eliminar la palabra PARAR del vocabulario.
De lo malo mal seguíamos una huella buena que junto con el GPS nos garantizaban la ida y la vuelta sin mayores problemas.
Momento de ponerse los crampones
*imagen borrada por el servidor remoto
La única rimaya del día
*imagen borrada por el servidor remoto
Escalando un pequeño corredor de nieve y hielo. Buena huella y menos de 60º, así que la cuerda en la mochila.
*imagen borrada por el servidor remoto
Sin más
*imagen borrada por el servidor remoto
Un flanqueo a investigar la ruta.
*imagen borrada por el servidor remoto
Encaramados en la arista... toooodo negro!
*imagen borrada por el servidor remoto
Aunque no hay foto (se verá en las fotos que ilustran el camino de vuelta), nos encontramos con un resalte de nieve que había que destrepar... o rapelar. Anclaje de rapel (un pitón) con un cordino. Mierda de rapel que vamos a hacer con 30m (15 en doble) con esta ruina de cuerda... Así que rapelar 15m y destrepar lo que falte. Gracias a Dios no fue mucho más....
Y nos metemos en harina. Lo que debía ser una trepada estúpida se convirtió en algo mas... serio. No dejaba de ser trepada, pero después de unas cuántas embarcadas nos encontramos con dos anclajes de reunión en mitad de la nada. Vaya, pues resulta que algo algo... si que hay que escalar!
*imagen borrada por el servidor remoto
Como no teníamos nada de material para equipar tuvimos que aprovechar hasta el mosquetón de los guantes y todas las cintas disponibles para ir poniendo lazos alrededor de picos de roca, enganchar algún cordino despistado (viejo), clavos abandonados, etc.
El problema es que nuestra metodología de NO PARARNOS ya no era aplicable, por lo que en las reuniónes (dos o tres largos si mal no recuerdo) nos quedábamos mas tiesos que la picha de un recién casado en su noche de bodas. Encima hacía viento y no terminaba de despejar.
Era curioso ver como los crampones sacaban chispas de la roca cuando patinaban... Al menos los crampones de ACERO... Ya entenderéis por qué digo esto. En realidad con crampones no se escala ni tan mal. Tienen mas precisión que la bota, cantean mejor y te permiten aprovechar pequeños agujeritos. Eso si, de la adherencia te puedes olvidar ¡y mejor que no varíes la posición del pie mientras le estas cargando peso!
Finalmente y con el despuntar del día... llegamos a la cima de la aguja (bueno, mas o menos) ¡Euforia!
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
El día seguía sin aclarar del todo pero al menos ya podíamos apagar los frontales. Por delante nos quedaba toda la Arista Rochefort hasta llegar al Dome, que no teníamos muy claro cual iba a ser.
*imagen borrada por el servidor remoto
Al fondo (dejándolo atrás) y presente durante todo el día.... ¡El Diente del Gigante!
*imagen borrada por el servidor remoto
Aproximándonos a un pequeño resalte de roca...
*imagen borrada por el servidor remoto
Iker encaramándose al resalte ya que no había manera de flanquearlo por ningún sitio. Mano izquierda al verde, pie derecho al azul, empotramiento de huevo izquierdo y... ¡presto! Fácil, sencillo y para toda la familia.
*imagen borrada por el servidor remoto
Cornisas espeluznantes...
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
Y aristas imposibles (las hemos visto mas afiladas pero aún así, impresiona mucho)
*imagen borrada por el servidor remoto
Iker, tengo la sensación (y el GPS lo confirma) que eso que tenemos ahí delante, con pinta de ir a desmororarse con un pedo mal tirado, es el Dome du Rochefort.
*imagen borrada por el servidor remoto
Ala, pues para arriba entonces
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
La escalada no es difícil porque siempre hay donde agarrarse, pero ojo, que de tres piedras... dos se mueven siempre, y la tercera, solo a veces. Hay que tener mas cuidado de no salir volando con una piedra en la mano y de no tirarle nada al compañero que esté debajo... que de la dificultad en si.
Y mira, el frío que no había hecho acto de presencia hasta ahora... ¡apareció de golpe! Un poco de verglass para aliñar la ensalada.
*imagen borrada por el servidor remoto
Y unos metros mas arriba... ¡La cima!
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
Y ahora a deshacer lo andado, que no está exento de riesgo.
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
Al menos el sol terminó apareciendo y nos permitió hacer alguna foto decente... con mas color.
Otra vista del Diente del Gigante (y un capullo haciendo la Grulla).
*imagen borrada por el servidor remoto
Y aquí una vista diurna de la Aiguille Du Rochefort que nos comimos de noche sin ver un pijo
*imagen borrada por el servidor remoto
¿Seguro que esta cornisa estaba aquí cuando pasamos de noche?... Va a ser que si...
*imagen borrada por el servidor remoto
Y este es el resalte de nieve que medio rapelamos/destrepamos de noche. Tampoco era para tanto...
*imagen borrada por el servidor remoto
¿O si?
*imagen borrada por el servidor remoto
Mas arista
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
Y ahora toca destrepar al glaciar
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
Y por supuesto hacer alguna payasada saltando rimayas... obviamente
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
Y nada como llegar a un agradable y bucólico refugio rodeado de grúas y escombros para descansar plácidamente al son de los martillos neumáticos y las tirolinas motorizadas para transporte de materiales. ¡Esto es vida!
*imagen borrada por el servidor remoto
Si es que los encofradores son mas majos que la ostia, te hacen pasarelas, escaleritas, pasamanos etc... ¡unos fenómenos!
*imagen borrada por el servidor remoto
Hoy hemos aprendido muchas cosas. A saber:
- Finales de julio es demasiado tarde para ir a Alpes (ya lo sabíamos, pero ahora se confirma). Hace demasiado calor, se ha ido ya mucha nieve y la que hay no está dura (no es buena para cramponear).
- Las vueltas al refugio en las aristas no son gratis, cosa que ya sabíamos pero no está de mal recordar). 6h para ir y 6h para volver. El nivel de tensión y esfuerzo es el mismo o más para abajo que para arriba. No te puedes relajar ni pasar a modo "zombi" como cuando bajas de montes al uso.
- Hemos madrugado demasiado (según decía el guía al que le prestamos las cuerdas) ya que la trepada de la Aiguille Du Rochefort se suele hacer... con luz. Y a las 3:30 de la mañana no hay mucha luz. Discrepamos un poco porque en el camino de vuelta la nieve estaba asquerosa (no se me secaron las botas de un día para otro, totalmente encharcadas).
- Los crampones de aluminio no dan la talla en escaladas alpinas... XD XD XD.
Ahora a descansar, comer, hidratarnos y.... esto nos lo vamos a DESAYUNAR....
*imagen borrada por el servidor remoto
[/list][/list]
REFUGIO TORINO (ITALIA): DENT DU GEANT (Diente del Gigante) Esta vez antes de hacer una Bilbainada de las nuestras, preguntamos un poco más al guía a quien habíamos prestado las cuerdas. Es lo que tienen los guías, que si les caes en gracia son una muy buena fuente de información. Ahora, como les entres torcido o te vean como una amenaza a su estatus quo... date por jodido, te mandarán de cabeza al precipicio.
El asunto es que como en toda vía clásica, fácil, de corta aproximación etc... lo que abunda es gente. Y colgados de una cuerda con un único camino posible, exceso de gente suele supone exceso de problemas.
Comentar que esta ruta está semiequipada con unas maromas gigantes (ríete tu de los barcos) por las que se puede aplicar la técnica "garrapata" y subir agarrándose a ellas de arriba abajo. Estas cuerdas están afianzadas a la pared por medio de anclajes diversos. Desde parabolts inoxidables duplicados, a trozos de ferralla doblados y soldados (hay calidades de ferralla no soldables, no se si esta será de la buena o no...) pasando por cordinos enhebrados en puentes de roca. Pero es igual, la gente se fía y confía su vida totalmente en ellas.
Nuestro objetivo era un poco distinto. Sin separarnos de la vía normal (la de las maromas) la idea era escalar toda la roca en libre. Es decir, aprovechar los anclajes de las maromas para chapar nuestras cintas express (amén de colocar algo más de material, como empotradores y friendes) pero escalar siempre agarrándonos a la roca. Nos parecía un poco artificial eso de ir permanentemente por las maromas.
Así las cosas la escalada al diente del gigante se puede plantear de muchas maneras diferentes.
- Madrugar más que nadie para estar en la pared los primeros del día. El problema es que esto implica aproximar de noche y empezar a escalar también de noche o casi. Amén de que si hace mucho frío, se va a poner los gatos Rita la Pollera....
- Dado que los turnos de desayuno son a las 2 a las 4 y a las 6... levantarnos a las 4 para prepararnos y llegar a la pared detrás de los últimos del turno de las 4 pero antes que los primeros del turno de las 6.
- Dejarse de planificaciones, acercarse a la pared cuando nos saliera del pepino y apechugar con lo que encontrásemos. Ojo que hay gente que sube para hacerlo en el día con el primer teleférico...
A modo de compromiso optamos por la segunda opción.
Despertador, desayuno, equiparse... el rollo de siempre.
Aproximando por el glaciar, hoy con luz.
*imagen borrada por el servidor remoto
Vista hacia el Mont Blanc con su característica nube lenticular (que suena muy bien pero cuando estas dentro es una reputísima mierda).
*imagen borrada por el servidor remoto
Pequeño flanqueo por la nieve
*imagen borrada por el servidor remoto
De los preparativos previos a la escalada no hay fotos porque solo teníamos una cámara e íbamos a toda pastilla para evitar que se nos metiera nadie delante.
Dado que no se baja exactamente por el mismo sitio, la estrategia era subir un par de botas en una mochila y que uno de nosotros se diera el paseo desde donde aterrizásemos en la bajada hasta donde abandonaríamos (antes de empezar a escalar) el resto del equipo para recoger el otro par de botas.
La eficiencia no viene de que todos hagamos de todo, sino de que cada uno se ciña a lo que mejor sabe hacer. Y si no, preguntádselo a Jon Ford (a ver si os responde). Dicho esto, como Iker es mejor escalador (fino) que yo en roca y yo soy mas bruto, el reparto de tareas estaba claro. Iker escalaría todos los largos en cabeza exclusivamente con el material de equipar y yo cargaría con la mochila, las botas, el agua, la comida y esas cosas. Fieles al profeta Twight... los plumas los dejamos, nuevamente, en la mochila de Iker a pie de pared (que bobos somos redios...).
Dicho y hecho, nos preparamos y nos metimos de lleno en la pared.
La escalada nace con una pequeña travesía (asegurada con pasamanos) hasta una reunión en roca de donde ya se puede empezar a escalar en el sentido estricto de la palabra.
Tomamos posiciones en ese punto e Iker empezó a escalar. Al de unos minutos ya empezó a aparecer gente. Una pareja nos preguntó a ver si pretendíamos escalar la ruta en libre, a lo que respondí que si. Ellos pretendían subir (porque a eso no se le puede llamar escalar) agarrándose a las marmoas. Y a renglón seguido nos pidieron permiso para adelantarnos. Le dije que mientras fuera en una reunión cómoda, sin problemas, pero que eso de adelantarnos en medio de un largo como que no. Accedieron al trato y esperaron (mal remedio tenían, o accedían o se esperaban lo que fuera necesario).
Iker alcanzó la primera reunión y me lo hizo saber. Liberé las cuerdas, me até y me puse los pies de gato... ¡Y al turrón! Jodó que oxidado estoy en roca...
Creo que en la primera reunión, a la vista ya de las paredes fisuradas (5c creo) hicimos esta foto.
*imagen borrada por el servidor remoto
En ella se pueden ver al menos seis personas por encima nuestro encordadas por parejas, todas escalando agarrándose a las maromas y con bota gorda.
El viento soplaba fuerte y no daba el sol, así que ahí supimos que se nos iban a congelar las pelotas en cada reunión.
La cara no es de sonrisa. La cara es de ME ESTÁN TINTINEANDO LOS CASCABELES.
*imagen borrada por el servidor remoto
Y seguimos para arriba. Los dos largos que teníamos por delante (uno muy enrevesado que hicimos en dos para que la cuerda no rozase demasiado) eran básicamente fisuras sobre placa tumbada. Fácil cuando la roca está caliente. Jodido cuando hace frío. No sabes a qué te estas agarrando, no tienes sensaciones en las yemas como para saber si te estas escurriendo o no... Total, que te agarras con todas tus fuerzas, empotras los pies a tope y rezas para no salir volando.
Las normas alpinísticas dicen que el primero puede hacer lo que sea y tomarse el tiempo que sea para proteger un largo porque es el que tiene más boletos de acabar en el hospital si ocurre algo. Por el contrario, el segundo, que siempre va con la cuerda por arriba, tiene la obligación de subir lo más rápidamente posible y tener el material ordenado para cuando alcance la reunión.
Y no nos fue demasiado mal. Aquí Iker haciendo el payaso en una de las reuniones. En la foto se puede ver un anclaje de ferralla de los que comentaba más arriba.
*imagen borrada por el servidor remoto
Iker comenzando un largo con una pequeña travesía (el quinto largo probablemente)
*imagen borrada por el servidor remoto
Iker en algún punto del quinto largo, ya mas vertical (y pulido).
*imagen borrada por el servidor remoto
Autofoto (porque yo lo valgo)
*imagen borrada por el servidor remoto
Iker en una reunión un poco más sólida (se entrevén los parabolts inoxidables).
*imagen borrada por el servidor remoto
¿Quién dijo miedo? Y las cuerdas bien ordenaditas que luego hay problemas.
*imagen borrada por el servidor remoto
Casi casi en la cima...
*imagen borrada por el servidor remoto
¿A que no sabéis qué tienen en común todas las cimas, aristas y puntos elevados en alta montaña?
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
Pues tienen en común... que cuando la cosa se pone fea, ¡CAEN RAYOS! Lo podéis ver en las marcas de las tuercas, tornillos, anillas y chapas de las fotos anteriores. No me gustaría a mi estar aquí encaramado si llega un marrón eléctrico.
Iker a escasos 50m de la cima.
*imagen borrada por el servidor remoto
¿Y por qué sabemos que es la cima? Pues por esto...
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
¿Os acordáis de lo que decía hace un rato de los... RAYOS?
*imagen borrada por el servidor remoto
No se salva ni la VIRGEN... ¿O será que es todo una falacia? Hasta ahí puedo leer...
Lo que ocurrió desde aquí hasta que pisamos tierra (nieve en el caso que nos ocupa) es una demostración de cómo un despiste puntual puede convertir una escalada tranquila en el mayor de los marrones del mundo mundial.
La bajada del Diente se hace vía rapel. Si vas con cuerdas de 60m puedes hacerlo en dos rápeles únicamente. Pero ojito que son volados (hay sitios donde no tocas suelo) y además a tope de cuerda (llegan justo justo de reunión a reunión).
No se sale directamente de la virgen, sino que hay un pequeño flanqueo hasta ganar la línea de rápeles.
Como Iker no gusta de rapelar autoasegurado y estábamos a muchos metros del suelo, acordamos que yo bajaría primero preparando las instalaciones. Siempre rapelo autoasegurado con un Shunt. Si se enredan las cuerdas o lo que sea, tienes las manos libres para hacer lo que toque. Y si te cae una piedra en la cabeza y quedas incosciente, no te matas al soltar las cuerdas.
Aquí en la segunda reunión después del primer rapel de 60m. Las instalaciones no están en la perfecta vertical unas de otras, lo que supone tener que pendular por la pared (correr de un lado a otro rezando para que no se corten las cuerdas).
*imagen borrada por el servidor remoto
Llegado a esta reunión y para guiar el rapel de Iker, pasé una de nuestras cuerdas por la anilla. Obviamente pasé la cuerda de la que tendríamos que tirar para recuperarlas... para ir ahorrando trabajo.
Cuando Iker llegó hasta la reunión, solté el cabo de la otra cuerda. Y ahí es donde vimos en qué follón nos acabábamos de meter nosotros solitos. HABIAMOS OLVIDADO SOLTAR EL NUDO DEL FINAL DE LA CUERDA. Este nudo se hace para evitar salirse por el extremo en caso de no darse cuenta y llegar al final de la cuerda. Y esto suponía que tiraríamos unos 60m y que el nudo del final de la cuerda haría tope en la anilla de la instalación superior. TONTO ES EL QUE HACE TONTERÍAS.
Cuando nos dimos cuenta la cuerda ya no estaba a nuestro alcance. Fuera de la vertical y varios metros por encima nuestro. No había manera de escalar aquello (placas lisas, no es una vía de escalada).
Sabíamos que habíamos dejado arriba a unos italianos a punto de llegar a la cima y como no habíamos visto sus cuerdas, sabíamos que estarían en la primera reunión o a punto de llegar a ella. Además nos habíamos cruzado con unos alemanes recios escalando una vía en esa cara (les rapelamos por encima).
Dicho esto, rezamos para que (a grito pelado) alguno entendiera lo que habíamos hecho y soltase el jodío nudo.... Tiramos despacio... despacio...
Si nadie soltaba el nudo, teníamos varias opciones. Rapelar lo que nos quedaba con una de las cuerdas y abandonar la otra. Confiar en que el nudo de fin de cuerda hiciera buen tope contra la anilla superior y remontar a puro huevo (con bloqueadores) 60m de cuerda de 8,6mm (riesgo de que el nudo se salga y te peques un vuelo de 120m con posibilidad de picar suelo)... y llorar.
Seguimos tirando, ninguno de los dos decía nada (falló mío, pero Iker tuvo la delicadeza de no echármelo en cara). La cuerda se paró un momento... seguimos tirando y... SE OBRÓ EL MILAGRO. Alguien soltó nuestro nudo. ¡SALVADOS!
Ya en tierra firme esperando a que Iker llegara.
*imagen borrada por el servidor remoto
Iker haciendo su aparición estelar...
*imagen borrada por el servidor remoto
Iker tomando tierra (en el sentido figurado). Las cuerdas llegaron muy muy justas. Una de ellas tiene 60m clavados (la otra un poco más) y yo llegué al final aprovechando el chicleo (son ligeramente elásticas). De otra manera me habría quedado sin cuerda a 1m del final.
*imagen borrada por el servidor remoto
Ahora tocaba acercarse a las mochilas... con esto. Era poco trecho y la nieve estaba blanda, así que decidimos ir los dos sin que yo me cambiara las botas.
*imagen borrada por el servidor remoto
Benditos plumas
*imagen borrada por el servidor remoto
*imagen borrada por el servidor remoto
De lo que aconteció después no hay fotos. Salimos escopetados hacia el refugio, rehicimos mochilas y conseguimos coger el ANTEÚLTIMO teleférico para volver a La Palaud. Desde allí pillamos un autobús de línea hasta Courmayeur y finalmente el autobús hasta Chamonix.
Y puesto que allí ya nada nos retenía, deshicimos mochilas y tratamos de organizar un poco el material. Yo no se como cabe toda esta mierda en la furgoneta... XD XD
*imagen borrada por el servidor remoto
Y ahora otra de las lecciones de Coco... NO LLEVÉIS CRAMPONES DE ALUMINIO SI HAY POSIBILIDAD DE TENER QUE ZASCANDILEAR EN ROCA CON ELLOS. U os pasará lo que a mi queridísimo Iker...
*imagen borrada por el servidor remoto
A la izquierda crampones de aluminio ultraligeros Camp. A la derecha unos Petzl Sarken de acero.
*imagen borrada por el servidor remoto
Arriba los de acero y abajo los de aluminio.
Lo dicho, no fuméis crack.
.bien Buena crónica Mikel!
Saludos.
Cita de: trinker en Septiembre 01, 2013, 13:21:20 pm
.bien Buena crónica Mikel!
Saludos.
Me queda solamente una nota sobre la vía ferrata de Broto y espero ponerla en breve... pero vamos, ¡que las vacatas no dan más de si!
Un saludo,
Mikel
Que grandes pareja.me lo he pasado muy bien leyéndos.
Saludos desde Bilbao