Furgovw

General => General. Consultas. Peticiones. Varios => Mensaje iniciado por: Melonido en Agosto 14, 2012, 21:20:45 pm

Título: Botiquin
Publicado por: Melonido en Agosto 14, 2012, 21:20:45 pm
Hola, la verdad es que de momento no tengo un botiquin serio, me gustaria hacer un listado de las cosas que entendeis basicas y necesarias para tener en un botiquin. Ya que con allegados en hospitales creo que podria ir haciendome algo.

En caso de que hayais comprado alguno concreto pues tambien estaria interesado en saber cuales.

Gracias.
Título: Re:Botiquin
Publicado por: RUNARUNERA en Agosto 15, 2012, 00:53:49 am
Yo suelo llevarme una bolsita con las cosas que creo que puedo necesitar como paracetamol,antiniflamatorios,pa el nene lo tipico dalsy,tiritas betadine ,gasas...y luego pues el botiquín que me venia con el coche,creo que no está mal,algunas gomas para torniquetes,pinzas ,gasas...no recuerdo que más lleva...pero bueno pa un momento de apuro puede ayudar,aunque espero no tener que utilizarlo....saludos!!
Título: Re:Botiquin
Publicado por: arual en Agosto 15, 2012, 01:23:43 am
yo en el mio aparte de las cosas básicas, gasas, betadine etc, añado ibuprofeno, aspirinas, dalsy, y especialmente fortasec para descomposiciones  estomacales .wc, y alguna cosa más por si acaso, eso si no lo dejo en la furgo cuando no salgo, y lo preparo para cada viaje, por si acaso
Título: Re:Botiquin
Publicado por: cesarzx10r en Agosto 15, 2012, 18:49:45 pm
Yo lo llevo siempre...en incluyo alguna navaja multiusos, aguja e hilo de coser...la piel!! Cerillas que encienden incluso mojadas....y un par de jeringas que vienen bien para muchas cosas...
Título: Re:Botiquin
Publicado por: RUNARUNERA en Agosto 15, 2012, 19:34:38 pm
he encontrado esto:
La lista de cosas que debe contener un botiquín de viajes debe adaptarse al estado de salud, las necesidades y la hipocondría de cada viajero, pero el más estándar debería incluir a grandes rasgos los siguientes elementos:
Lo básico
- Líquido antiséptico: una botellita de alcohol, yodo, agua oxigenada o similar para desinfectar cortes y heridas.
- Algodón, tiritas, gasa, vendas y esparadrapo.
- Tijeras pequeñas: a poder ser que parezcan lo más inofensivas posible para que las puedas llevar en el equipaje de mano.

- Aguja e hilo: no está de más llevar un pequeño set de "costura" por si nos hacemos una herida profunda y estamos lejos de un centro sanitario.
- Una pinza de cejas: ponerse guap@ durante el viaje siempre está bien, pero la pinza es en realidad para extraer restos de cristal o astillas de las heridas.
-Tabletas depuradoras: para potabilizar el agua.
Las drogas


Si llevas medicamentos asegúrate siempre de que no estén caducados, de que no eres alérgico a ellos ni sufres de ninguna contraindicación para su uso.
La automedicación puede ser muy peligrosa. Antes de tu viaje consulta con tu médico de cabecera o con el centro de salud tropical más próximo a tu domicilio.
-Vitaminas: sobre todo son recomendables cuando el viaje se va a extender durante un largo período y/o cuando se va a lugares en los que se prevén cambios radicales en la alimentación. También son beneficiosas para prevenir y tratar el jet-lag.
- Analgésicos: para dolores de cabeza y otras partes del cuerpo; los más comunes son el paracetamol, el ibuprofeno, la aspirina, etc.
-Sal de frutas: para la acidez y la pesadez.
- Antidiarréicos y laxantes: los cambios radicales en la dieta pueden afectar seriamente el metabolismo intestinal, por defecto y por exceso.
- Antibióticos: sólo es recomendado llevar antibióticos si el viaje incluye visitas a lugares muy apartados en los que el acceso a la sanidad sea complicado y siempre han de ser comprados con receta de tu médico de cabecera de tu centro de salud. Dependiendo de la zona a visitar, los antibióticos más comúnmente recetados son la amoxicilina y la ampicilina.
-Antihistamínicos: para aliviar los síntomas de reacciones alérgicas y picaduras de insectos.
-Antimaláricos: sólo si el viaje se realiza en una zona de riesgo de malaria.
-Cualquier otro medicamento que se requiera habitualmente o se aplique al país al que se viaja.


Las... otras cosas
-Preservativos: para que lo único que traigas de vuelta del viaje sea la experiencia y los souvenirs más horteras.
- Copia de las recetas de todos los medicamentos: vale la pena además investigar de antemano los equivalentes de las medicinas habituales en el país de destino, ya que el mismo compuesto puede ser comercializado con distinto nombre.
- Carnet de vacunas: va bien tenerlo a mano siempre, sobre todo en caso de emergencias.
Lo más importante
-No salir de casa nunca sin un buen seguro de viaje.

Título: Re:Botiquin
Publicado por: Melonido en Agosto 15, 2012, 19:52:48 pm
jajaja  , te lo has currado!!!

En mi proximo viaje será menos necesario, ire por andalucia, en sevilla ver a la familia y amigos, playas cercanas, granada....

Pero el verano que viene nos gustaria ir a croacia, será dificil , pero lo intentaremos, y ya serian muchos dias, sin conocer la zona, etc.... 
Título: Re:Botiquin
Publicado por: ferastur en Agosto 16, 2012, 10:59:07 am
Puede ser útil también algún antiestamínico (no sé si se llaman así) tipo Urbason, para casos de reacciones alérgicas graves. Alimentos, insectos etc
También una cánula que le ponen en la boca para evitar tragarse la lengua en caso de pérdida de consciencia.
Espero no tener que usar nunca ninguna de las dos cosas.

Salu2
Título: Re:Botiquin
Publicado por: Chaman en Agosto 20, 2012, 22:33:20 pm
Cita de: RUNARUNERA en Agosto 15, 2012, 19:34:38 pm
he encontrado esto:

- Líquido antiséptico: una botellita de alcohol, yodo, agua oxigenada o similar para desinfectar cortes y heridas.
- Algodón, tiritas, gasa, vendas y esparadrapo.
- Tijeras pequeñas: a poder ser que parezcan lo más inofensivas posible para que las puedas llevar en el equipaje de mano.

- Aguja e hilo: no está de más llevar un pequeño set de "costura" por si nos hacemos una herida profunda y estamos lejos de un centro sanitario.
- Una pinza de cejas: ponerse guap@ durante el viaje siempre está bien, pero la pinza es en realidad para extraer restos de cristal o astillas de las heridas.
-Tabletas depuradoras: para potabilizar el agua.
Las drogas


Si llevas medicamentos asegúrate siempre de que no estén caducados, de que no eres alérgico a ellos ni sufres de ninguna contraindicación para su uso.
La automedicación puede ser muy peligrosa. Antes de tu viaje consulta con tu médico de cabecera o con el centro de salud tropical más próximo a tu domicilio.
-Vitaminas: sobre todo son recomendables cuando el viaje se va a extender durante un largo período y/o cuando se va a lugares en los que se prevén cambios radicales en la alimentación. También son beneficiosas para prevenir y tratar el jet-lag.
- Analgésicos: para dolores de cabeza y otras partes del cuerpo; los más comunes son el paracetamol, el ibuprofeno, la aspirina, etc.
-Sal de frutas: para la acidez y la pesadez.
- Antidiarréicos y laxantes: los cambios radicales en la dieta pueden afectar seriamente el metabolismo intestinal, por defecto y por exceso.
- Antibióticos: sólo es recomendado llevar antibióticos si el viaje incluye visitas a lugares muy apartados en los que el acceso a la sanidad sea complicado y siempre han de ser comprados con receta de tu médico de cabecera de tu centro de salud. Dependiendo de la zona a visitar, los antibióticos más comúnmente recetados son la amoxicilina y la ampicilina.
-Antihistamínicos: para aliviar los síntomas de reacciones alérgicas y picaduras de insectos.
-Antimaláricos: sólo si el viaje se realiza en una zona de riesgo de malaria.
-Cualquier otro medicamento que se requiera habitualmente o se aplique al país al que se viaja.


Las... otras cosas
-Preservativos: para que lo único que traigas de vuelta del viaje sea la experiencia y los souvenirs más horteras.
- Copia de las recetas de todos los medicamentos: vale la pena además investigar de antemano los equivalentes de las medicinas habituales en el país de destino, ya que el mismo compuesto puede ser comercializado con distinto nombre.
- Carnet de vacunas: va bien tenerlo a mano siempre, sobre todo en caso de emergencias.
Lo más importante
-No salir de casa nunca sin un buen seguro de viaje.


Espero poder ayudar en esto, puesto que me dedico a la sanidad. Yo llevaría:

MATERIAL DE CURAS:

- Antisépticos: Alguno basado en clorhexidina (Cristalmina o similar). El antiséptico basado en yodo (Betadine o similar) está en desuso, sobre todo para los niños.
- Material de curas: Tiritas, gasa, vendas y esparadrapo. Yo no llevaría algodón porque no es bueno para las heridas y no se utiliza para casi nada hoy en dia.
- Una pinza de cejas: ponerse guap@ durante el viaje siempre está bien, pero la pinza es en realidad para extraer restos de cristal o astillas de las heridas. Me parece muy muy util.
- Puntos de aproximación: También llamados americanos o "Steri Strips". Son muy fáciles de colocar, cierran una herida igual casi que la aguja e hilo y evitan los destrozos en la piel para los que no son expertos en la sutura. Basta con pegarlos y aproximar los bordes.
- Unas tijeras

MEDICACIÓN:

- La medicación habitual de los viajeros: No vaya a ser que dejemos las pastillas de la abuela en casa y nos demos cuenta a 3000 Km!!  ;D
- Analgésicos: Los que tomamos normalmente como son Paracetamol, etc. Algunos como el paracetamol o el nolotil también nos servirán para bajar la fiebre.
- Antidiarréicos: (Tipo Fortasec o similar).
- Antiinflamatorios: (Como el Ibuprofeno o similar). No conviene tomarlos con el estómago vacío.

DOCUMENTACIÓN:

- Copia de informe clínico de los viajeros con alguna enfermedad crónica y su tratamiento actualizado.
- Tarjeta sanitaria europea (Si vamos a salir de España). Se solicita de 15 a 30 días antes del viaje en vuestro Centro de Salud
- Prospecto de TODOS los medicamentos que llevemos en el botiquin

QUÉ NO LLEVARÍA:

- Antihistamínicos: A no ser que esté en el tratamiento normal del viajero. La dosis inicial tarda en hacer efecto y la mayoría producen somnolencia (ojo con la conducción). No los recomendaría para una alergia repentina, mejor acudir al centro de salud.
- Urbasón: Solamente lo debe administrar personal sanitario entrenado en las dosis y demás
- Antibióticos: A no ser que sean tratamiento del viajero antes de emprender el viaje. Los antibióticos tardan en hacer efecto hasta 3-4 dias y una vez pasada esta etapa tenemos la mala costumbre de no continuar hasta los 7-8 días de tratamiento. Esto produce resistencias (Las bacterias se hacen inmunes al medicamento) y dejan de ser eficaces.
- Cualquier otra cosa que no sepais la dosis o la forma de administración.

Estoy a vuestra disposición para lo que necesiteis  :)



Título: Re:Botiquin
Publicado por: RUNARUNERA en Agosto 20, 2012, 23:26:42 pm
Cita de: Chaman en Agosto 20, 2012, 22:33:20 pm
Espero poder ayudar en esto, puesto que me dedico a la sanidad. Yo llevaría:

MATERIAL DE CURAS:

- Antisépticos: Alguno basado en clorhexidina (Cristalmina o similar). El antiséptico basado en yodo (Betadine o similar) está en desuso, sobre todo para los niños.
- Material de curas: Tiritas, gasa, vendas y esparadrapo. Yo no llevaría algodón porque no es bueno para las heridas y no se utiliza para casi nada hoy en dia.
- Una pinza de cejas: ponerse guap@ durante el viaje siempre está bien, pero la pinza es en realidad para extraer restos de cristal o astillas de las heridas. Me parece muy muy util.
- Puntos de aproximación: También llamados americanos o "Steri Strips". Son muy fáciles de colocar, cierran una herida igual casi que la aguja e hilo y evitan los destrozos en la piel para los que no son expertos en la sutura. Basta con pegarlos y aproximar los bordes.
- Unas tijeras

MEDICACIÓN:

- La medicación habitual de los viajeros: No vaya a ser que dejemos las pastillas de la abuela en casa y nos demos cuenta a 3000 Km!!  ;D
- Analgésicos: Los que tomamos normalmente como son Paracetamol, etc. Algunos como el paracetamol o el nolotil también nos servirán para bajar la fiebre.
- Antidiarréicos: (Tipo Fortasec o similar).
- Antiinflamatorios: (Como el Ibuprofeno o similar). No conviene tomarlos con el estómago vacío.

DOCUMENTACIÓN:

- Copia de informe clínico de los viajeros con alguna enfermedad crónica y su tratamiento actualizado.
- Tarjeta sanitaria europea (Si vamos a salir de España). Se solicita de 15 a 30 días antes del viaje en vuestro Centro de Salud
- Prospecto de TODOS los medicamentos que llevemos en el botiquin

QUÉ NO LLEVARÍA:

- Antihistamínicos: A no ser que esté en el tratamiento normal del viajero. La dosis inicial tarda en hacer efecto y la mayoría producen somnolencia (ojo con la conducción). No los recomendaría para una alergia repentina, mejor acudir al centro de salud.
- Urbasón: Solamente lo debe administrar personal sanitario entrenado en las dosis y demás
- Antibióticos: A no ser que sean tratamiento del viajero antes de emprender el viaje. Los antibióticos tardan en hacer efecto hasta 3-4 dias y una vez pasada esta etapa tenemos la mala costumbre de no continuar hasta los 7-8 días de tratamiento. Esto produce resistencias (Las bacterias se hacen inmunes al medicamento) y dejan de ser eficaces.
- Cualquier otra cosa que no sepais la dosis o la forma de administración.

Estoy a vuestra disposición para lo que necesiteis  :)


.bien Así da gusto,muchas gracias por aclarar tantas cosas que pensamos que hacemos bien y no es así ;)
Título: Re:Botiquin
Publicado por: ramiroquey en Agosto 28, 2012, 12:32:20 pm
x dios!!!!! lo vuestro es una ambulancia en toda regla, me habeis hecho sentir fatal.yo llevo unas tiritas,un betadine caducado y esparadrapo.luego ibuprofenos y el patron de las resacas (espidifren)

Menuda kurrada!!!

saludos
Título: Re:Botiquin
Publicado por: RUNARUNERA en Agosto 28, 2012, 13:12:44 pm
Cita de: ramiroquey en Agosto 28, 2012, 12:32:20 pm
x dios!!!!! lo vuestro es una ambulancia en toda regla, me habeis hecho sentir fatal.yo llevo unas tiritas,un betadine caducado y esparadrapo.luego ibuprofenos y el patron de las resacas (espidifren)

Menuda kurrada!!!

saludos


.meparto .meparto
Título: Re:Botiquin
Publicado por: Morfina en Agosto 28, 2012, 13:44:07 pm
Los botiquines que hay que llevar obligatoriamente para circular en algunos paises, sabéis si son estándars , me refiero, se compra tal cual con lo que lleve, o lo puedes montar tu con los componentes estipulados? En Norauto,  Feuvert he visto unos, sabéis si esos valen?
Título: Re:Botiquin
Publicado por: Chaman en Agosto 29, 2012, 12:46:15 pm
En algun post he leido la lista de material que había que llevar obligatoriamente...pero no lo encuentro!!  :-\

Aun así me figuro que si llevas el material que te piden no se necesitará que sea un pack especial homologado.
Título: Re:Botiquin
Publicado por: patiula en Agosto 29, 2012, 12:52:22 pm
Yo, además de lo mencionado, llevo toallitas embebidas en alcohol (en sobres individuales) para desinfectar las manos antes de manipular una herida y también guantes de látex.
También dos o tres miniampollas de suero fisiológico para lavar ojos irritados o en que haya entrado algo.
Título: Botiquin
Publicado por: vadoret en Agosto 29, 2012, 14:45:02 pm
Cita de: patiula en Agosto 29, 2012, 12:52:22 pm
Yo, además de lo mencionado, llevo toallitas embebidas en alcohol (en sobres individuales) para desinfectar las manos antes de manipular una herida y también guantes de látex.
También dos o tres miniampollas de suero fisiológico para lavar ojos irritados o en que haya entrado algo.

Es mi enfermera particular
Título: Re:Botiquin
Publicado por: ramiroquey en Agosto 29, 2012, 16:57:00 pm
oye!!
yo curro en una empresa que distribuye material para quiroganos.si quereis desfibriladores,ecografos o una mesa camilla para hacer las curas mandadme un privado q os hago precio .meparto .meparto .meparto .meparto

Es broma. No enfadarse.hombre precabido vale x dos.para el proximo viaje pienso llevar un botiquin en condiciones

Saludos
Título: Re:Botiquin
Publicado por: Chulecuenca en Agosto 29, 2012, 18:10:47 pm
Hola:

Yo es que soy un poco friki, y llevo una mochila a todos lados en la que llevo desde gasas y tiritas hasta una mascarilla y ambú. Pero, creo que un botiquín debe llevar:

Guantes: Si vamos a atender a alguien, no queremos pillar algún "bicho". Mejor los de nitrito, azules. Son más resistentes. Y muchas veces, en un accidente, lo que más hace falta es alguien con la cabeza fría que organice y reparta las tareas dentro del caos que se monta (ya sabéis. llamar al 1-1-2, señalizar la zona y socorrer al herido). Si aparece alguien con los guantes azules puestos, inmediatamente ese alguien pasa a ser el más respetado médico de emergencias de la zona y puede dirigir los esfuerzos. ;)

Mascarilla de RCP: Ocupan poco y no pesan nada. Sirve para protegernos en una RCP. Además suelen venir con las instrucciones impresas.

Cánula de Guedel: Son esos tubitos que calzan la lengua de un paciente inconsciente. Su uso, implica estar formado en Primeros Auxilios. Pero pueden ser muy útiles en muchas situaciones.

Manta de emergencias: Esa que es por un lado plateada y por el otro dorada. Tampoco pesa nada. Poco podemos hacer en un accidente si no tenemos conocimientos. Pero cubrir al herido mientras llega quien sí sabe es sencillo.

Vendas de crepe: De diferentes medidas, para diferentes usos (inmovilizaciones, hemorragias, ...).

Compresas de gasa: Mejor limpiar una herida con gasa que con algodón, para que no se contamine con fibras. También nos sirven para hacer presión en una hemorragia.

Jeringa de 20ml: La cargamos con agua limpia y soltamos ese agua a presión sobre una herida para limpiarla.

Antiséptico: Mejor a base de clorhexidrina, como ya alguien ha dicho por ahí.

Venda triangular: Múltiples usos, aunque el más característico es el de cabestrillo.

Tiritas de varios tamaños: Para tapar pequeñas heridas si estan en una zona muy sucia.

Sutura de aproximación: Como se ha dicho por aquí antes, para unir los bordes de un corte profundo.

Esparadrapo e imperdibles: Para fijar apósitos, vendas, etc.

Tijeras y pinzas: Unas tijeras de emergencias nos valen mucho y cortan desde las gasas a los cinturones de seguridad sin dañar al paciente. Las pinzas sirven para extraer espinas, por ejemplo.

De medicación no hablo, porque eso es responsabilidad de un médico. Solo es importante que aquellos que usen medicación habitualmente, lleven suficientes dósis. Y que si alguien es, por ejemplo, diabético, que diga a los compañeros de viaje donde va su medicación en el caso de que sufra una hipoglucemia. Cuando el tio ha perdido la consciencia, es complicado ponerse a buscar su inyectable. Lo demás (analgesia, antibióticos, etc), lo mejor es consultarlo con un médico dependiendo del sitio por donde vamos a viajar.

La única medicación recomendada en primeros auxilios, es la aspirina. Para pacientes que se quejan de dolor en el pecho opresivo, acompañado de sudores, dolor en el brazo, etc, etc. Os aconsejo leer las recomendaciones de la American Hearth Asociation. Tienen un apartado en español muy interesante. Y trabajan para difundir la RCP con vídeos como éste (lo siento, esta en inglés, aunque se entiende bastante bien; solo hay que sustituir 911 por 1-1-2)
http://www.heart.org/HEARTORG/CPRAndECC/HandsOnlyCPR/Hands-Only-CPR_UCM_440559_SubHomePage.jsp

Y para finalizar este rollazo que os he soltado, creo que la mejor herramienta de primeros auxilios que podemos llevar encima a cualquier parte son unos conocimientos mínimos de QUÉ debemos hacer y QUÉ NO debemos hacer. Vamos, que lo mejor es hacer un curso de Primeros Auxilios o de RCP básica.

Un saludo.

Título: Re:Botiquin
Publicado por: RUNARUNERA en Agosto 29, 2012, 23:19:13 pm
Cita de: Chulecuenca en Agosto 29, 2012, 18:10:47 pm
Hola:

Yo es que soy un poco friki, y llevo una mochila a todos lados en la que llevo desde gasas y tiritas hasta una mascarilla y ambú. Pero, creo que un botiquín debe llevar:

Guantes: Si vamos a atender a alguien, no queremos pillar algún "bicho". Mejor los de nitrito, azules. Son más resistentes. Y muchas veces, en un accidente, lo que más hace falta es alguien con la cabeza fría que organice y reparta las tareas dentro del caos que se monta (ya sabéis. llamar al 1-1-2, señalizar la zona y socorrer al herido). Si aparece alguien con los guantes azules puestos, inmediatamente ese alguien pasa a ser el más respetado médico de emergencias de la zona y puede dirigir los esfuerzos. ;)

Mascarilla de RCP: Ocupan poco y no pesan nada. Sirve para protegernos en una RCP. Además suelen venir con las instrucciones impresas.

Cánula de Guedel: Son esos tubitos que calzan la lengua de un paciente inconsciente. Su uso, implica estar formado en Primeros Auxilios. Pero pueden ser muy útiles en muchas situaciones.

Manta de emergencias: Esa que es por un lado plateada y por el otro dorada. Tampoco pesa nada. Poco podemos hacer en un accidente si no tenemos conocimientos. Pero cubrir al herido mientras llega quien sí sabe es sencillo.

Vendas de crepe: De diferentes medidas, para diferentes usos (inmovilizaciones, hemorragias, ...).

Compresas de gasa: Mejor limpiar una herida con gasa que con algodón, para que no se contamine con fibras. También nos sirven para hacer presión en una hemorragia.

Jeringa de 20ml: La cargamos con agua limpia y soltamos ese agua a presión sobre una herida para limpiarla.

Antiséptico: Mejor a base de clorhexidrina, como ya alguien ha dicho por ahí.

Venda triangular: Múltiples usos, aunque el más característico es el de cabestrillo.

Tiritas de varios tamaños: Para tapar pequeñas heridas si estan en una zona muy sucia.

Sutura de aproximación: Como se ha dicho por aquí antes, para unir los bordes de un corte profundo.

Esparadrapo e imperdibles: Para fijar apósitos, vendas, etc.

Tijeras y pinzas: Unas tijeras de emergencias nos valen mucho y cortan desde las gasas a los cinturones de seguridad sin dañar al paciente. Las pinzas sirven para extraer espinas, por ejemplo.

De medicación no hablo, porque eso es responsabilidad de un médico. Solo es importante que aquellos que usen medicación habitualmente, lleven suficientes dósis. Y que si alguien es, por ejemplo, diabético, que diga a los compañeros de viaje donde va su medicación en el caso de que sufra una hipoglucemia. Cuando el tio ha perdido la consciencia, es complicado ponerse a buscar su inyectable. Lo demás (analgesia, antibióticos, etc), lo mejor es consultarlo con un médico dependiendo del sitio por donde vamos a viajar.

La única medicación recomendada en primeros auxilios, es la aspirina. Para pacientes que se quejan de dolor en el pecho opresivo, acompañado de sudores, dolor en el brazo, etc, etc. Os aconsejo leer las recomendaciones de la American Hearth Asociation. Tienen un apartado en español muy interesante. Y trabajan para difundir la RCP con vídeos como éste (lo siento, esta en inglés, aunque se entiende bastante bien; solo hay que sustituir 911 por 1-1-2)
http://www.heart.org/HEARTORG/CPRAndECC/HandsOnlyCPR/Hands-Only-CPR_UCM_440559_SubHomePage.jsp

Y para finalizar este rollazo que os he soltado, creo que la mejor herramienta de primeros auxilios que podemos llevar encima a cualquier parte son unos conocimientos mínimos de QUÉ debemos hacer y QUÉ NO debemos hacer. Vamos, que lo mejor es hacer un curso de Primeros Auxilios o de RCP básica.

Un saludo.



.sorpresa :o :o :o...y donde metemos to eso??....me doy cuenta que vais la ostia de preparaos! y yo que pensaba que con lo que llevo es suficiente!!...
Título: Re:Botiquin
Publicado por: Chulecuenca en Agosto 29, 2012, 23:24:36 pm
Todo eso abulta menos de lo que parece dicho así. En un botiquín de esos que venden para llevarlos en el coche, cabe todo. http://www.todoemergencias.com/personales/44-botiquin-super-rol.html

Ahí tienes un ejemplo.

Y, para que veais que efectivamente, soy muy friki, un par de fotos de mi botiquín.



Un saludo.
(https://www.furgovw.org/galeria/fotos/chulecuenca/img_02040.jpg)

(https://www.furgovw.org/galeria/fotos/chulecuenca/img_02030.jpg)
Título: Re:Botiquin
Publicado por: RUNARUNERA en Agosto 29, 2012, 23:29:51 pm
Cita de: Chulecuenca en Agosto 29, 2012, 23:24:36 pm
Todo eso abulta menos de lo que parece dicho así. En un botiquín de esos que venden para llevarlos en el coche, cabe todo. http://www.todoemergencias.com/personales/44-botiquin-super-rol.html

Ahí tienes un ejemplo.

Un saludo.


Aah!...joer pues está mu bien!
Título: Re:Botiquin
Publicado por: patiula en Agosto 30, 2012, 09:03:30 am
Cita de: RUNARUNERA en Agosto 29, 2012, 23:29:51 pm
Aah!...joer pues está mu bien!

+1
Título: Re:Botiquin
Publicado por: Chaman en Agosto 30, 2012, 11:24:36 am
Cita de: Chulecuenca en Agosto 29, 2012, 18:10:47 pm

La única medicación recomendada en primeros auxilios, es la aspirina.


Cuidadin con la Aspirina que hay mucho alérgico a salicilatos y además en caso de úlcera o de tomar antiagregantes (Tipo Sintrom) puede ser peligrosa!!  :-X

Si alguien comienza con dolor fuerte en el pecho...llama al 112  ;)
Título: Re:Botiquin
Publicado por: ramiroquey en Agosto 30, 2012, 12:42:23 pm
llamar al 112??? si tienes un botiquin como el de Chulecuenca no hace falta. yo creo el 112 le llama a el!!!
Bromas a parte tienes razón, hay q andarse con cuidado con esas cosas.hay mucho habito de automedicación y es un tema txungo.

Saludos a todos
Título: Re:Botiquin
Publicado por: Chaman en Agosto 30, 2012, 14:51:35 pm
Cita de: ramiroquey en Agosto 30, 2012, 12:42:23 pm
llamar al 112??? si tienes un botiquin como el de Chulecuenca no hace falta. yo creo el 112 le llama a el!!!


.meparto .meparto .meparto .meparto
Título: Re:Botiquin
Publicado por: Chulecuenca en Agosto 30, 2012, 15:11:24 pm
Cita de: Chaman en Agosto 30, 2012, 11:24:36 am
Cuidadin con la Aspirina que hay mucho alérgico a salicilatos y además en caso de úlcera o de tomar antiagregantes (Tipo Sintrom) puede ser peligrosa!!  :-X

Si alguien comienza con dolor fuerte en el pecho...llama al 112  ;)


Hola:

Es cierto, la aspirina hay que tomarla con cuidado, por los problemas de hemorragias que puede conllevar. Pero en las últimas recomendaciones de la AHA (sí, suena a interjección  ;D), es la única medicación contemplada para legos en los protocolos de Soporte Vital Básico. Por supuesto, ante un dolor en el pecho, lo primero es llamar al 112 (que ya ellos me llamarán a mi  ;)) y seguir las instrucciones que nos den ellos (en Castilla y Leon, hay siempre un médico de guardia en la sala del 112 que da instrucciones de qué hacer y que no hacer; en otras autonomías son los operadores los que están formados para esto).

Pero vamos, vuelvo a decir que lo mejor y más recomendable es hacer un curso de Primeros Auxilios o al menos, de RCP y desfibrilador (los DESA cada vez son más habituales en lugares públicos).

Aquí os podeis informar sobre cursos de RCP (Plan Nacional de RCP).
http://www.semicyuc.org

Y Cruz Roja también se que hace cursos de Primeros Auxilios, pero ahora mismo no se como van. Y a nivel autonómico, también hay planes de formación, pero cada taifa es un mundo.

Un saludo.

PD. El botiquín de la foto se me quedó algo pequeño para meter el ambú y alguna que otra cosita y ahora llevo una mochila un pelín más grande. Luego está mi hermano, que es mas friki que yo todavía (además de médico del 112) y lleva casi una ambulancia en el coche...  .loco2