Furgovw

Zona Técnica => Bricolaje => Mensaje iniciado por: pepedafonte en Mayo 03, 2011, 16:20:23 pm

Título: Construir acumulador-calentador de agua (ñapa atrasada)
Publicado por: pepedafonte en Mayo 03, 2011, 16:20:23 pm
Pues que hace más de tres años que hice este depósito-calentador de agua para las duchas y lo colgué en el foro 4x4, el cual visitaba más asíduamente que este. Tenía pendiente meterlo en este foro y me he decidido. Aquí está, es un buen tocho, espero que salga bien...
Lo que he hecho ha sido copiar y pegar todo el proceso, que fué largo, aquí está todo junto y quizás el texto a veces no sea muy congruente, pero responde a que fué a través de un mes y pico y la gente iba haciendo preguntas y yo las iba respondiendo. Pero básicamente está todo. Espero que le sirva a quien ande buscando hacer algo parecido. Le diré al compañero Falco que lo ponga en la colección de ñapas. Os diré que después de cuatro años, sigue funcionando muy bien, tanto el conversor como el calentador. Que aproveche:
--------------------------------------------------------------------0o0o0o0o0o0o0o0------------------------------------------------------------------

Harto ya de buscar depósitos de plástico para meter el calentador de peceras y llevar agua caliente ocupando el mínimo espacio posible y no encontrar nada adecuado, me he decidido a hacerlo a medida en poliéster.
Debería tener estas características:
_ Capacidad de unos 17-20 litros
_ Largo mínimo de la base de 46-50 cm (para que cupiese la barra)
_ Estrecho, unos 10-12 cm, para ocupar el mínimo espacio posible en el maletero.
_ Boca ancha, unos 8-10 cm, para poder meter la mano dentro.
Como no hay nada así en el mercado, pues eso, me lo está haciendo un tipo que sabe trabajar este material. Le dí las medidas, hicimos un molde y está quedando de vicio ;D. Irá colocado (en la Cali) pegado a la tabla que separa el depósito principal del resto del maletero. Lleva una boca de rosca de unos 10 cm, una salida para enchufar la manguera de la ducha, un pasa cables y una válvula anti-retorno. Todo el conjunto irá forrado con algún material aislante, que una vez caliente el agua, la mantenga en ese estado el mayor tiempo posible. Llevará un asa, como un maletín, para cogerlo todo, pasarlo al interior de la furgo y usarlo allí. No usaré bomba, creo que no vale la pena enredar más la cosa. ¿Qué os parece?. Prometo fotos de todo el proceso, ahora solo os estoy informando de como vá la idea. Ya tenemos el depósito casi acabado.
Aquí van algunas fotos.
La primera es el molde, lo hicimos en tablero de Okumen de 0'5cm de espesor (3'80?). El bote que hay dentro es la cera que hay que darle para que se despegue bien después la fibra.
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
En esta os pongo la espita de cobre de 1/2 en donde después irá conectada la ducha, con sus juntas de goma (toda la serie de abajo). También está el pasa-cables (la pieza cromada, arriba a la izda.), y la válvula anti-retorno (de cobre, a la dcha.) que también es de 1/2, no la encontré más pequeña, esta me parece un poco enorme, pero me estoy planteando otra idea...
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
La ducha que usaré. Lo pillé en los chinos por 2 o 3?. Va de perlas, solo sale agua si aprietas la palanquita que tiene. Aquí radica mucho el quid de la cuestión, pues esto permite lavarte con una mano mientras que con la otra no tienes que andar abriendo y cerrando grifos. Solo con pulsar con la misma mano, sale agua.
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
Esta es la entrada principal de agua. Se trata de la boca con rosca de un bote de plástico de unos 10 cm de diam. (Cabe la mano y el brazo dentro, muy importante)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
Esta es la posición en que irá el depósito en el maletero. Le puse el calienta-peceras para ver su posición. Es importante que vaya tumbado y abajo del todo, para que caliente el agua lo más rápido posible.
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
Detalle del calentador Jäguer de 250W

Aquí está el depósito hecho en fibra. Hicimos primero el "cajón". Después la tapa, que irá unida con pasta de poliéster. Faltan aún todos los agujeros.
Perdón. Me olvidé de las dos últimas. (Creo que el tamaño está mejor así)
Detalle del calentador:
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
y el depósito que comenté antes:
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
Primero hay que hacer el molde. En madera está bien, pero hay que tapar los poros con cera (la Crafft de carrocero va bien), hay que dar muchas capas, cuatro o seis y la última, darle brillo frotando mucho con muñequilla. Después, este paisano, le dio una mano de pasta de poliéster. Mezcló primero el poliéster con un puñadito de talco industrial, según parece para darle más consistencia. Después le echó unas gotitas del ácido catalizador, removió bien y empezó a poner capas de fibra. Entre capa y capa, va todo bien empapado de poliéster. Puso tres capas de fibra. Dijo que con eso llegaba. Hay que ser rápido. Después, a secar. También fijamos al fondo del cajón, con fibra, lo que será el soporte de la barra calentadora, esto:
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
Al día siguiente hicimos la tapa (uno de los laterales, el más grande) sobre una mesa de cristal a la que dió también algo de cera. Igual que antes, mano de poliéster, fibra, poliéster... así tres veces. Mientras secaba la tapa, en casa le hice al cajón los agujeros pertinentes: boca de llenado, salida, pasa cables y válvula anti-retorno. Después, habrá que fijar con poliéster la tapa y la boca de llenado.
Al secar la tapa, se arranca perfectamente del cristal y se recorta con una caladora.
Para la semana que viene supongo que acabaremos.
Pensé que trabajar la fibra era más complicado, pero con algo de maña..., lo peor es dar con la proporción exacta del reactivo teniendo en cuenta la temperatura y humedad del día. El resto... fácil. De todas formas, prefiero pagar un poco y que lo haga un experto.
Bueno, alguna foto más. Esta es el depósito acabado, con toda la fontanería puesta (falta la entrada de aire, voy a pasar de la válvula anti-retorno, pondré otra cosa, ya os contaré). Se ve bien la tapa, que falta por pegar con pasta al resto del "cajón" y las tripas, o sea, la barra calentadora con su cable saliendo...
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
...la tapa se pegará en esta posición...
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
...y así es como quedará una vez rematado (ahora está unido por cinta de embalar, para que lo veáis).
Esta será la posición del depósito una vez instalado en el maletero...
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
...y así es como hay que colocarlo una vez calentada el agua, pasado al interior de la furgo y colocada la ducha. Se colocará encima del mueble-cocina, para utilizarlo como mejor plazca. Creo que también se podría subir al techo, por dentro, para usarlo de ducha, ya veremos
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
Bueno, por ahora esto es todo. Supongo que hoy o mañana acabaremos.
Os aseguro (ayer tarde estuvimos concluyendo el depósito) que tal y como queda por dentro, no hay posibilidad de que suelte fibra. La resina, tal y como la aplicó, queda como una capa de cristal por dentro. No es completamente lisa, pues la dio a brocha y era bastante espesa, pero al tacto queda duro, consistente, no se toca la fibra en ningún sitio. Quiero decir que la fibra quedó oculta tras una capa de resina. El agua no tocará fibra en ningún punto. De esta manera, me parece que no hará falta ni pintar ni romperse la cabeza más.
                     CONTINUACIÓN DEL REPORTAJE FOTOGRÁFICO:
Os pongo fotos (un buen peñazo, os lo aseguro) de lo que hicimos ayer para rematar. Primero colocamos la boca de rosca, para lo que preparó unos 300cc de resina con bastante talco para que quede una argamasa muy espesa. Primero la resina:
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
luego se hecha talco industrial a placer, dos buenos puñados:
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
se remueve bien, la consistencia que coge es como si fuese una miel muy espesa:
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
y por último se hecha el catalizador, un chorrito, dependiendo con la rapidez que se quiera que fragüe y teniendo en cuenta la tª y la humedad que haya en ese momento. Este es el punto más importante y delicado:
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
se bate bien la mezcla y cuando tenia la consistencia necesaria empezamos a aplicarla a los bordes de la tapa:
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
que se mete en su agujero desde dentro, apretando un poco para que la pasta se reparta por la junta y selle todo:
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
...se repasa la rebaba que vá quedando, tanto por dentro como por fuera:
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
una vez rematada la colocación de la boca, esperamos una media hora a que "tire" un poco la pasta y empezamos a aplicar más resina a los bordes de todo el depósito por dentro:
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)

*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)

se hace como un cordón todo alrededor, para que al darle la vuelta, escurra y se selle con el cordón que se le dé a la tapa exactamente de la misma manera:
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)

*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
por último y con mucho cuidado, se pone el cajón encima de la tapa en su sitio definitivo, haciendo que coincida el borde del cajón con el cordón que se hecho en la tapa y para que vaya escurriendo la pasta una sobre otra, se mezcle y selle la junta
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)

*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
... y este es el resultado final... de momento:
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
Efectivamente, un rato después, mirando el interior del depósito, comprobamos como los dos cordones se habían unido, casi sin notarse la diferencia.
Este señor que hizo el chollo, lleva muchos años trabajando el poliéster y la fibra, sabe lo que hace, confío en él. Dice que esto no pierde agua, que apuesta el cuello. No es la primera vez que hace cosas parecidas. Es muy muy importante la consistencia que se le de a la resina, así como la proporción del catalizador. Para eso hace falta estar bregado en el tema.
Ahora solo queda esperar que seque bien, comprobar estanqueidad (por si las moscas), pintar por fuera, para que quede un chollo algo más curioso y aislar térmicamente.
Enchufe que puse al cable, es de altavoces, para desenchufarlo rápido
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
así es como queda el interior con el calentador dentro...
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
y desde dentro, como queda el pasa cables y la boca de llenado
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
le puse, con correas de cinturón de seguridad, un asa para transportarlo cómodamente cuando esté lleno (son 20 kg!)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
este es el material que os dije que conseguí. Tiene solo 5mm de espesor y es especifico para conservar calor (o frío)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
y un detalle de cerca
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
se corta muy bien con cúter. Forré todo con él, ayudado por cola de contacto y una buena cinta americana
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
los bordes de las bocas de entrada y salida (agua y cable) hay que dejarlos bien rematados
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
y así es como queda rematado el chollo. Lo que queda a la vista y al tacto es la cinta americana, que es mucho más resistente al roce y la abrasión que el aislante. Además, aísla de golpes fortuitos al depósito de fibra
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
El depósito ya está. Me queda por hacer pruebas finales de conservación de calor con el aislante puesto, que variará bastante que las pruebas que hice antes. Ahora imagino que el calor se conservará mucho más tiempo.
Tengo que preparar una lista de la compra para que veáis por cuanto salió la ñapada esta.
El asa lo he forrado de cuero, (no podía faltar ese detalle en mi) y he colocado un termómetro empotrado, que me costó un montón que me vendieran, pues solo me querían vender una caja, no por unidades.
Las posteriores pruebas que hice son sorprendentes: Alcanza los 39ºC en dos horas (partiendo de una Tª del agua de 8ºC nada más, hace frío ahora), pero lo que más me ha gustado es que la pérdida de calor es muuuuuy lenta, en cuatro o cinco horas apenas baja 2 o 3ºC y pasadas muchas horas, ocho o diez, el agua aún está cerca de los 30ºC. Lo interesante de esto no es que la podamos utilizar con esa temperatura, sino que el volver a ponerla en 39ºC nos costará muy poco tiempo, media hora o una a lo sumo.
A ver si hoy cuelgo fotos de estos últimos cambios.
El asa de cuero para transportarlo más cómodamente:
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
El termómetro ya instalado (no hice fotos del proceso, lo siento :-\), está calibrado de 0 a 60ºC, ideal para este cometido. Como ya dije, se utiliza para instalaciones de suelos radiantes:
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
Otra del termómetro...
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
y como queda por dentro el sensor...
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
Estas son las piezas que forman parte de la válvula cámara de bicicleta...
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
que coloqué en el depósito para hacer de respiradero...
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)

*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)

*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)

*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)

*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
PEEEEERO!!!, Atención. Me encontré con un problema que suponía que iba a pasar, confiaba en la suerte, pero salió mal. El problema es que la entrada de aire no es suficiente para el caudal de agua que sale, con lo que sale con muy poca presión. Gracias por la idea, MrPerdy, es co....nuda, pues regulas la entrada de aire muy bien con esta válvula, pero resulta pequeña. Pensé entonces en poner una de coche, que es más grande, pero creo que pasaría lo mismo. Al final he decidido poner una entrada de aire igual que la salida: un racor de 1/2 pulgada con su tapón de rosca de cobre
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
Y por ahora eso es todo. Solo me queda rematar la parte eléctrica, lo de conectar el conversor, donde colocarlo y... estrenar todo en el próximo viaje, a ver que tal.
Lo de la válvula anti-retorno fue mi primera opción, pero la deseché después de comprarla, pues ví que el muelle que mueve la válvula hace suficiente resistencia para que dejara pasar aire solo a borbotones, me explico:
Si abres el grifo, se hace vacío, con lo que baja el caudal de agua, sube la presión interior y al llegar a un punto, se abre la válvula y deja pasar aire, solo el suficiente para igualar presiones, con lo que el chorro, recupera un poco y vuelve a bajar al volverse a hacer vacío... o sea, iría a golpes, la válvula no abre constante ¿me expliqué bien?
Como lo que necesito es el mayor caudal posible, (al caer el agua por gravedad) ha de entrar constantemente la misma cantidad de aire que de agua sale.
La válvula anti-retorno está bien si instalas una bomba de achique, ya que es esta la que te proporciona la presión.
Lo que dices del tapón, los 10cm te hacen falta para meter la mano, cosa muy importante. Yo lo cogí de un bote, lo recorté y pegué como se vio en las fotos. Lo del pegamento me parece un poco cutre, ¿por que no pruebas con masilla de reparar fibra?, lo venden en botes pequeños con un tubito de reactivo. Mezclas una "nuez" o dos con dos o tres gotas del reactivo, lo mezclas bien y pegas el tapón con esa pasta. Te aseguro que eso sí que es fiable y eterno y no te perderá agua por ahí. También hay pegamentos especiales bi-componente para plásticos, no sé cual opción será mejor... que nos lo aclare algún experto en plásticos, fibras y demás

Bueno, esto ya está ;). Aquí os van las últimas fotos del engendro mecánico.
Este es el depósito colocado en su emplazamiento definitivo. Como veis, el maletero no queda excesivamente mermado y se aprovecha toda su altura y fondo. Solo son doce cm de anchura
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)

*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
esto es donde va conectado al cable que viene del conversor, desenchufado...
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
...y enchufado...
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
el cable lo metí por detrás de la tabla del depósito de la cali (casi no se ve, hay que fijarse bien, va pegadito a la tubería de agua)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
que siguiendo la tubería de agua que va al fregadero, bajo esta moldura de chapa...
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
...va a dar al compartimento de la 2ª batería, donde ya se separa de la tubería de agua y asciende, mediante un pasa cables, al armario que hay encima...
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
...asciende por el lateral, lo fijé simplemente con grapas de las de fijar cables a las paredes, esos que vienen con punta de acero. Finalmente acaba su recorrido en el conversor
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)

*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
...que ya veis como y donde lo he colocado...
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)

*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
Como se puede apreciar bien, las pletinas que lo sujetan son caseras caseras, pues no encontré nada que fuese ajustado a la medida que necesitaba. Cogí pletina de aluminio, la doblé en Z a la medida necesaria, le hice agujeros... y p'alante. El conversor está aislado de la tabla del armario, para posibles vibraciones del ventiladorcín que lleva, por un recorte de colchoneta aislante, de las usadas cuando se va de camping.
Se enchufa todo y... VUALÁ, se hizo la luz ;D!, ¡¡¡¡  :oFUNCIONAAAA :o!!!!, ¡¡¡ Y CON LA FURGO APAGADA!!!,
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
La bombilla es de sólo 60W, pero me hizo un montón de ilusión verla encenderse, es muy gratificante ;D :'(.
Veréis que los cables están sujetos también con cinta americana. Esto es provisional, mi intención es meterlos por unos pasa cables de esos usados para las paredes, es algo más estético y profesional, pues la cinta, con el tiempo y el calor, acaba despegándose y es un pringue y un coñazo.

Pues eso, que ya está. Costó tiempo y mucho rompedero de cabeza, pero creo que valió la pena.
Voy a preparar la Cesta de la Compra y dentro de un rato os la pongo aquí.
CONCEPTO                                                                    IMPORTE en ?
Madera chapa de Ocumen para molde                                    3,63 ?
Puntas y cola blanca                                                    3,80 ?
Cera Crafft, disolvente y brochas                                    17,50 ?
Pasa cables                                                                    2,00 ?
2 roscas salida agua y entrada aire en bronce de ½    10,00 ?
Ducha en los chinos                                                                    3,00 ?
Barra calienta-peceras                                                    24,00 ?
Cinta americana                                                                    6,68 ?
Aislante térmico especial                                                    4,00 ?
Conexión eléctrica altavoces                                                    2,00 ?
Termómetro                                                                    2,00 ?
Cableados eléctricos (de 10 y de 0,75mm)                    7,95 ?
Enchufe macho fuerza                                                    1,75 ?

TOTAL:                                                                                    88,31 ?
Después de utilizar varios meses el calentador, renuevo este post para informaros que va de maravilla. Concretamente acabamos de llegar el viernes de un super viaje fantástico por la Selva Negra, Tirol Austriaco, sur de Alemania etc... y después de dieciséis días, nos hemos duchado (por parroquias) muchas veces y es coj...udo tener agua calentita a mano. Al hacer buen tiempo, incluso calor, el agua del depósito de por si no bajaba de los 15-18ºC, con lo que ponerla en 39-40ºC era cuestión de una hora u hora y cuarto, durando caliente otras cuatro o cinco horas sin problemas.
Pongo unas fotos de como situamos el depósito y como sale el agua, no es mucha presión, pero llega de sobra.
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
Lo que más trabajo da es colocar esos 18 kilos ahí arriba, pero con un buen empujón... después solo hay que dejar trabajar a la fuerza de gravedad y...
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)

Otro dato: con los 17 o 18 litros que lleva, nos daba para cuatro aseos, o sea, cuatro duchas rápidas pero suficientes. Os aseguro que no quedaba ningún resquicio del cuerpo sin lavar. Y no veáis lo que se agradece después de una dura pateada por el monte toda una mañana, en pleno verano y poder quitarte el sudor y ponerte ropita limpia.... ¡una maravilla! ;D

Título: Re:Construir acumulador-calentador de agua (ñapa atrasada)
Publicado por: Tierras_Insólitas en Mayo 18, 2012, 13:40:05 pm
Muchas gracias por tu aporte!!!! Que raro que no tenga ni un sólo comentario  ???. Saludos!!!!
Título: Re:Construir acumulador-calentador de agua (ñapa atrasada)
Publicado por: acro_dani en Mayo 18, 2012, 13:54:49 pm
uoh!!! que currada!!! me gusta!  .palmas
Título: Re:Construir acumulador-calentador de agua (ñapa atrasada)
Publicado por: pepedafonte en Mayo 18, 2012, 14:28:48 pm
Hola Aguea. Si que me acuerdo de tus consultas!  ;) El calentador que usé es el de 200W. Y no tira mucho de la batería pues lo conecto siempre cuando vamos rodando para calentar el agua. El conversor es de 500W con picos de 1000, pero lo que usa son los 200W que tira el calentador... y solo mientras funciona, el resto, el termostato hace que pare. No, no he notado que casque la batería. De hecho, aún tenemos la misma y ya tiene unos seis o siete años. Ya empieza a estar cascadilla y dura poco, en un par de días baja mucho la carga, pero es que era de ácido y no muy grande. La próxima que ponga me gasto la pasta bien y meto una de gel y mínimo de 120 amperios, que vale la pena.
El depósito hay que dejarlo, efectivamente, muy bien rematado y probarlo bien para que no tenga fugas. Aunque las tenga, es muy fácil de reparar, es lo bueno que tiene la fibra.
Cita de: scualicorax en Mayo 18, 2012, 13:40:05 pm
Muchas gracias por tu aporte!!!! Que raro que no tenga ni un sólo comentario  ???. Saludos!!!!

Es que este hilo quedó muuuuy atrás y quedó en el olvido. Ahora que lo habéis rescatado, me supongo que volverá a estar en el candelero una buena temporada.
Deciros a todos que sigue funcionando muy bien todavía. A veces me pienso el meterle una bomba pequeña para no tener que subir el depósito arriba y que caiga el agua por su propio peso, pero no, es un coñazo de cables y total, es poco lo que me ahorraría de trabajo. Así es más sencillo y menos cables y líos.  ;)
Título: Re:Construir acumulador-calentador de agua (ñapa atrasada)
Publicado por: ilargia en Mayo 18, 2012, 18:48:13 pm
 :oEsta genial! me parece una idea buenisima poder hacerlo a la medida, tendre que buscarme alguien expert@ en fibra de vidrio!
Una pregunta, que tan lleva los golpes, da la sensacion de ser un poquito fragil.
Título: Re:Construir acumulador-calentador de agua (ñapa atrasada)
Publicado por: pepedafonte en Mayo 19, 2012, 12:31:34 pm
Hombre, golpes... no puede llevar muchos. Hay que andar con cuidado con él. De todas formas, al estar forrado con esa espuma, es bastante resistente. De momento no ha llevado ningún golpe fuerte ni se me ha caído. El día que se me  caiga al suelo... toca arreglo seguro. Y como esté lleno de agua... a la basura y a hacer otro.  :-\ Pero ya tre digo, hace unos cuatro años que lo tengo y manejándolo con un mínimo de cuidado, no hay problema. Tampoco es cuestión de andar entre algodones con él,  vaya.
(Gracias a todos por los piropos  .ereselmejor)
Título: Re:Construir acumulador-calentador de agua (ñapa atrasada)
Publicado por: yankee en Mayo 19, 2012, 15:41:32 pm
Muy Bueno, asi da gusto perfectamente explicado, las neuronas se me han puesto en marcha. .palmas .palmas .palmas .palmas .palmas .palmas
Título: Re:Construir acumulador-calentador de agua (ñapa atrasada)
Publicado por: talpinet en Mayo 19, 2012, 17:17:44 pm
Pedazo de brico  .ereselmejor  y el reportaje .fotografo es coj......

la verdad es que llevo un par de semanas dándole vueltas a donde voy a poner el deposito pero ahora tengo mas claro que nunca que va a ser de fibra. 

Muy buen brico  .palmas .palmas 
Título: Re:Construir acumulador-calentador de agua (ñapa atrasada)
Publicado por: gaby callejon en Mayo 19, 2012, 17:58:54 pm
la idea me parece genial sencilla y eficaz, tanto es asi que me estoy planteando en calentar un deposito completo mientras circulas y asi siempre esta listo para usar
Título: Re: Construir acumulador-calentador de agua (ñapa atrasada)
Publicado por: arkaizt en Mayo 19, 2012, 18:02:55 pm
sigo el hiloooooo

Android Tapatalk GTI
Título: Re:Construir acumulador-calentador de agua (ñapa atrasada)
Publicado por: TXOSEBA en Mayo 20, 2012, 02:12:56 am
Muy buen brico, gracias por compartir tus ideas  .palmas .palmas
Título: Re:Construir acumulador-calentador de agua (ñapa atrasada)
Publicado por: ta en Mayo 22, 2012, 22:23:23 pm
 .palmas  que buena pinta , tenía un calentador para vender , pero  igual espero  ;D  , es qe como no lo usaba .

Como haces para calentar , en marcha , viendo que luego te dura mucho tiempo caliente , está bien , o puedes dejar el calentador dos horas con el conversor  ¿ consume mucha batería asi ?  mientras te vas de pateo .
Un saludo