Buenas!
Abro el debate tras leer que en la fabrica psa de vigo van a producir en serie las partner/berlingo eléctricas y cuya comercialización se espera para 2012.
Próximo lanzamiento renault kangoo furgón pelao eléctrica por 20000 eurazos y con autonomía inferior a 80 kms...
Veis viable satisfacer la demanda de electricidad que supondría la conversión de los millones de vehículos que existen con motores de combustión a eléctricos???mas aun en el momento en el que vivimos...(centrales nucleares,japón crisis energética...)
veis viable seguir con motores de combustión,ya no solo por la contaminación,si no por el hecho de que las reservas de petroleo están al limite???
sera posible seguir con nuestra rutina de viajar en furgo los findes y vacaciones cuando en menos que canta un gallo el gasoil se va a poner a precios prohibitivos??? que pasara cd para hacer 300-400 kms en un finde haya que pagar casi 100 euritos de nada??
Es factible esperar a pillar una furgo híbrida??
Gracias
Yo creo que no habrá un cambio brusco porque sería imposible satisfacer la demanda y porque sería un caos demasiado grande. Creo que paralelamente al desarrollo la tecnología eléctrica (con o sin hidrógeno) irán saliendo carburantes a base de otras cosas que la mayoría de los motores puedan "tragar". En el foro mismamente hay algún hilo de mezclas gasoil/aceite, la mayoría de los motores de combustión pueden funcionar sin problemas con un abanico más amplio de de combustibles de lo que se suele pensar. Las reservas no están al límite, la pregunta es cuánto se está dispuesto a pagar por un recurso que cada vez es más costoso extraer. Las reservas de petróleo no se llegarán a agotar, se llegará un punto en el que su uso para automoción no será rentable (y/o cuando se decida que ya se ha exprimido lo suficiente a los usuarios). Al cuento del tema eléctrico este documental (http://www.filmaffinity.com/es/film947189.html) que está bastante bien...
Pues para cuando el lobby del petroleo deje a los fabricantes de automóviles comercializar un modelo. Hace 18 años que VW tiene un prototipo de una T4 electrica. Los fabricantes llevan más de 20 años investigando en el tema.
http://www.vw-bulli.de/en/galerien/t4-bis-2003/t4-prospekte/detailansicht/article/173/t4-prospekte-145/8c849bc843bb2ae42e4136b8679e20a2.html
Por aquel entonces ya tenía una autonomía de 100 km y alcanzaba hasta los 90 km/h.
La cuestion esta clara,sacarnos toda la pasta,de una manera u otra.Pues sin no es con gasoil la electricidad tampoco es gratis,respecto a las reservas de petroleo, no son infitas y su uso no se limita a la automocion...
Ese documental ya lo he visto y esta muy bien,pero mi ingles es como los motores d combustion...ineficiente!! :) te has fijado que muchos servidores ya no lo tienen disponible??? antes estaba en todos los portales y en español,ahora lo buscas y si lo puedes ver entero( tu enlace no lo conocia) esta en ingles.
El tema del aceite para los motores no lo veo... vamos a plantar girasoles para mover los coches del primer mundo mientras el tercero se muere de hambre??? no lo veo,mismo perro con distinto collar .
cuando la demanda de reciclaje de aceite para automocion suba...seguiran los bares regalandolo?
mirad esto quizas interese:
http://www.movimientozeitgeist.org/joomla/index.php?option=com_kunena&Itemid=168&func=view&catid=126&id=28429
Yo no sé de donde lo había conseguido porque lo vi hace bastante tiempo pero estas cosas en torrent se suelen encontrar. Y me parece increíble que un documental así no tenga muchas más repercusión por todo. Tema cereales para generar combustible: genera dudas éticas pero por como está montado todo porque a día de hoy se genera más comida que la necesaria para alimentar a todo el planeta.
Por cierto, ojo con Zeitgeist:
http://natsufan.wordpress.com/2009/10/12/zeitgeist-contrastado-xxvii/
Cita de: josealon en Mayo 04, 2011, 13:51:36 pm
Yo no sé de donde lo había conseguido porque lo vi hace bastante tiempo pero estas cosas en torrent se suelen encontrar. Y me parece increíble que un documental así no tenga muchas más repercusión por todo. Tema cereales para generar combustible: genera dudas éticas pero por como está montado todo porque a día de hoy se genera más comida que la necesaria para alimentar a todo el planeta.
Por cierto, ojo con Zeitgeist:
http://natsufan.wordpress.com/2009/10/12/zeitgeist-contrastado-xxvii/
Interesante el enlace Gracias,
importantisimo ver varias opiniones de una misma cosa,gracias de nuevo.
Pero a lo que iba...que te parece el tema del motor endotermico???en el mismo foro hay tambien opiniones opuestas,por tu formas pareces
que sabes de lo q hablas.
En Marzo sacaron esto:
http://www.coches.net/noticias/volkswagen/bulli
Pero no hablan de fechas.
No soy ningún entendido, he visto algún documental y poco más. Siempre hubo mucha leyenda con lo de los motores funcionando con agua y las patentes que supuestamente compraban las propias petroleras. Esto del motor endotérmico no sé, no tengo conocimiento para entender las explicaciones, no sé lo que es la hidrólisis ni nada de eso. Me llama la atención que el autor domine estos conceptos y sin embargo escriba tan mal... Pero de todas formas "endotérmico" es un concepto muy amplio: los motores diésel son endotérmicos, eso sólo significa que el combustible se enciende espontáneamente (por compresión en este caso). Pero sí que es verdad que hay muchos campos de investigación del tema de la energía que no se financian (o muy poco) y que se quedan en algo muy teórico: la geotermia, los molinos submarinos, etc...
A lo que iba, hablando del tema de patentes me acordé de esto, a ver si os suena, es un invento que evita que cualquier depósito de combustible pueda explotar y que sólo se aplica en vehículos oficiales y demás.
http://debates.coches.net/showthread.php?t=134782
Videos:
http://www.youtube.com/watch?v=bZ5AM6y72PI
http://www.youtube.com/watch?v=S8VxzCOWgEs
Será verdad?
Hola señores, respecto a lo de los vehiculos hibridos el unico que tiene un vehiculo hibrido que funcione es toyota tiene dos modelos el prius y el auris, y el tercero en nada que sera el nuevo yaris.
dicho esto en japon si tienen vehiculos comerciales hibridos, lo que no se es porque no los traen a europa, y respecto al vehiculo electrico tiene varias pegas.
La primera: la electricidad es muy limpia lo malo es la manera de hacerla.(no todo son molinos de viento y placas solares)
La segunda:autonomia reducida, no hay acumuladores con la tecnologia para sean pequenos ligeros y que tengan sufuciente capacidad
La tercera: tiempo de carga, nosotros cuando bamos a la gasolinera tardamos cihnco minutos etre echar gasoil pagar y mirar alguna revistilla jeje, en cambio la carga electrica minimo con un enchufe de 380v osea no de casa, tardariamos minimo 1.5horas en realizar una carga.
La cuarta: precio, vehiculos con las caracteristiacas de un microcoche de los de sin carne 30.000€
bueno siento el ladrillazo, (y eso que no sigo con los de pila de combustible hidrogeno)
Del Prius y similares pocas veces se habla que para fabricarlos se necesitan materiales exóticos que hay que traer desde todos los rincones del mundo, que el proceso de fabricación del motor consume muchísima más energía que un motor convencional por su elevada tecnología, etc. Luego ya está contaminando antes de funcionar. Que a la larga compensará, supongo. Pero que no todo es tan bonito como lo pintan.
Cita de: josealon en Mayo 04, 2011, 20:15:06 pm
Del Prius y similares pocas veces se habla que para fabricarlos se necesitan materiales exóticos que hay que traer desde todos los rincones del mundo, que el proceso de fabricación del motor consume muchísima más energía que un motor convencional por su elevada tecnología, etc. Luego ya está contaminando antes de funcionar. Que a la larga compensará, supongo. Pero que no todo es tan bonito como lo pintan.
De hecho,las baterias de los móviles ion-litio son super contaminantes...
Cita de: minie en Mayo 04, 2011, 19:54:00 pm
Hola señores, respecto a lo de los vehiculos hibridos el unico que tiene un vehiculo hibrido que funcione es toyota tiene dos modelos el prius y el auris, y el tercero en nada que sera el nuevo yaris.
dicho esto en japon si tienen vehiculos comerciales hibridos, lo que no se es porque no los traen a europa, y respecto al vehiculo electrico tiene varias pegas.
La primera: la electricidad es muy limpia lo malo es la manera de hacerla.(no todo son molinos de viento y placas solares)
La segunda:autonomia reducida, no hay acumuladores con la tecnologia para sean pequenos ligeros y que tengan sufuciente capacidad
La tercera: tiempo de carga, nosotros cuando bamos a la gasolinera tardamos cihnco minutos etre echar gasoil pagar y mirar alguna revistilla jeje, en cambio la carga electrica minimo con un enchufe de 380v osea no de casa, tardariamos minimo 1.5horas en realizar una carga.
La cuarta: precio, vehiculos con las caracteristiacas de un microcoche de los de sin carne 30.000€
bueno siento el ladrillazo, (y eso que no sigo con los de pila de combustible hidrogeno)
peugeot hybrid 4 ya esta a la venta (carisimo) asi como el chikitin e-on creoq se llama,y para 2012 citroen ds5 y berlingo,peugeot partner y 507.Reanult ya tiene la kangoo electrica precio de salida 20.000 furgo base con una autonomia de menos de 90 kms y con tiempos de carga superiores a 8 horas...inviable.
Al respecto de porque en Europa no los traen...ley de oferta-demanda si nadie los pide,a parte del ya mencionado tema de infraestructuras y rentabilidades.
Totalmente de acuerdo con el tema de la electricidad,mas ahora con el tema de las nucleares y renovables,y si tienes info de lo de las pilas de hidrogeno,adelante q el saber no ocupa lugar,y pa eso estamos pa' aprender y poner en comun conocimientos!!!
Por motor endotérmico entiendo que se refiere al motor Stirling.
(https://www.furgovw.org/galeria/fotos/carlos-vw/motor-stirling_big.jpg)
El motor Stirling es un motor de combustión externa. Es decir, absorbe calor. De ahí lo de endotérmico.
Esto, sobre el papel está de puta madre. Pero en la práctica no es que funcione demasiado bien. En el laboratorio de máquinas y motores térmicos de mi universidad pusimos en marcha una pequeña maqueta que tenían. Está bien, porque al ser la combustión externa, puedes obtener trabajo de cualquier fuente de calor. Pero la regulación de la carga es un poco complicada, por el tema de la inercia térmica. Para aplicaciones estacionarias no sería un gran problema eso, pero para meterlo en un coche, sí.
Respecto al concepto de la hidrólisis, es simple: metes un polo positivo y otro negativo en un vaso de agua, y le das candela con una batería. El polo positivo atraerá los iones negativos del agua (O-) y el polo negativo atraerá los positivos (H+). El resultado, es que disocias el agua líquida en 2 gases: hidrógeno y oxígeno. Pero todo esto consume electricidad (energía).
Vehículos híbridos, hay unos cuantos en el mercado, no solo de Toyota. Lexus (grupo Toyota), tiene algunos modelos, tanto turismos como SUV's. Honda, también tiene unos cuantos, entre ellos el pequeño CR-Z, que está guapo (bueno, a mí me gusta .sombrero ).
(http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTqa39AvNGSq-_T0dK3RQO5dllwF_Thmb8RlktOsCsLxrxSxIWo&t=1)
También hay modelos que se llaman eléctricos de rango extendido. Estos son mis preferidos. Y bueno, también me parece la opción ideal por sentido común: ¿qué desventajas gordas tienen los coches eléctricos? La autonomía y el tiempo de recarga. Pues le metes un motor térmico que se arranque automáticamente cuando las baterías estén próximas a agotarse. Con ello, tienes electricidad asegurada hasta que se agote el tanque de combustible. Modelos como el Chevrolet Volt u Opel Ampera son de este tipo. Son clones porque los dos los fabrica General Motors.
*imagen borrada por el servidor remoto
El tema de la energía en el mundo del transporte es apasionante, y muy importante, por la cuenta que nos trae. Parece ser que la evolución pasa por la propulsión eléctrica. Pero con ello no se acaba con la dependencia del petróleo ya que, como bien han dicho, esa electricidad tiene que salir de algún sitio. De molinos eólicos y placas solares, difícilmente va a salir toda esa demanda, puesto que se tratan de plantas de generación intermitente y no controlada (no podemos obtener la electricidad cuando queremos y en la cantidad que queremos).
Si queremos generar electricidad de manera contínua, controlable, en cantidad, y libre de CO2, únicamente nos queda la generación hidráulica y la nuclear. La eólica y la solar fotovoltaica sirven de apoyo, aunque la primera genera una parte considerable de la electricidad española. La fotovoltaica, hoy por hoy, es un poco chusta, porque la electricidad generada es mínima, y para construir los paneles solares se requiere una cantidad de energía increíblemente alta. Eso es algo que la gente no ve.
Si alguien quiere ver las curvas de demanda y producción eléctrica, puede entrar en la web de Red Eléctrica Española. Las gráficas están guapas.
Aquí tenéis cómo se reparte la generación eléctrica.
https://demanda.ree.es/generacion_acumulada.html (https://demanda.ree.es/generacion_acumulada.html)
Pues sí, es un tema muy interesante... y tú tienes la base teórica de puta madre! ;D
Estuve leyendo que de todas formas el hidrógeno sería viable comercialmente en dos décadas así que supongo que tendremos coches híbridos para rato...
Muy amable. ;D
También he hecho alguna, digamos práctica. Mi primer curro de ingeniero fue diseñar y construir plantas de cogeneración (calor + electricidad) de gas de síntesis. Aquello sí que era una paranoia. Se gasificaban (NO es lo mismo que fermentar) unos residuos sólidos vegetales, y luego, este gas, de poco poder calorífico, se metían en motores de combustión interna gigantes. Como los de los coches, pero de esos que miden 10 metros de largo. La fuerza mecánica se usaba para mover un alternador y sacar electricidad. El calor residual (aceite, agua, gases de escape) se usaba para procesos industriales varios.
Esos motores tenían un rendimiento termodinámico cercano al 50%. Eso es muchísimo. Para que te hagas una idea, un motor de coche, no llega ni al 30% en las mejores condiciones. Y hablo de motores Diesel, que son los que mejor lo tienen.
La clave está en que esos motores gigantes que decía, trabajan a una velocidad fija. No tienen que acelerar y frenar, como lo hace un motor de coche. Esos transitorios son terribles para el rendimiento. Por eso también son cojonudos los coches eléctricos de rango extendido que he dicho antes. Ahí, el motor térmico funciona como una burra: se fija a un régimen y no tiene que acelerar ni frenar el vehículo.
El tema del hidrógeno da para hablar largo y tendido. No es una fuente de energía, como el petróleo. No hay yacimientos de hidrógeno. De hecho, actualmente, la única forma rentable de obtenerlo es partiendo de hidrocarburos. O sea, petróleo. Y encima, como residuo, se obtiene carbono. Una mierda, vamos.
Y luego está el tema del almacenamiento...
Yo lo veo un poco jodido, pero bueno, con investigación, paciencia y saliva, todo entra, que se dice, ¿no? .meparto
Cita de: Carlos VW en Mayo 04, 2011, 23:17:30 pm
Por motor endotérmico entiendo que se refiere al motor Stirling.
(https://www.furgovw.org/galeria/fotos/ozeluin/motor-stirling_big.jpg)
El motor Stirling es un motor de combustión externa. Es decir, absorbe calor. De ahí lo de endotérmico.
Esto, sobre el papel está de puta madre. Pero en la práctica no es que funcione demasiado bien. En el laboratorio de máquinas y motores térmicos de mi universidad pusimos en marcha una pequeña maqueta que tenían. Está bien, porque al ser la combustión externa, puedes obtener trabajo de cualquier fuente de calor. Pero la regulación de la carga es un poco complicada, por el tema de la inercia térmica. Para aplicaciones estacionarias no sería un gran problema eso, pero para meterlo en un coche, sí.
Respecto al concepto de la hidrólisis, es simple: metes un polo positivo y otro negativo en un vaso de agua, y le das candela con una batería. El polo positivo atraerá los iones negativos del agua (O-) y el polo negativo atraerá los positivos (H+). El resultado, es que disocias el agua líquida en 2 gases: hidrógeno y oxígeno. Pero todo esto consume electricidad (energía).
Vehículos híbridos, hay unos cuantos en el mercado, no solo de Toyota. Lexus (grupo Toyota), tiene algunos modelos, tanto turismos como SUV's. Honda, también tiene unos cuantos, entre ellos el pequeño CR-Z, que está guapo (bueno, a mí me gusta .sombrero ).
(http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTqa39AvNGSq-_T0dK3RQO5dllwF_Thmb8RlktOsCsLxrxSxIWo&t=1)
También hay modelos que se llaman eléctricos de rango extendido. Estos son mis preferidos. Y bueno, también me parece la opción ideal por sentido común: ¿qué desventajas gordas tienen los coches eléctricos? La autonomía y el tiempo de recarga. Pues le metes un motor térmico que se arranque automáticamente cuando las baterías estén próximas a agotarse. Con ello, tienes electricidad asegurada hasta que se agote el tanque de combustible. Modelos como el Chevrolet Volt u Opel Ampera son de este tipo. Son clones porque los dos los fabrica General Motors.
*imagen borrada por el servidor remoto
El tema de la energía en el mundo del transporte es apasionante, y muy importante, por la cuenta que nos trae. Parece ser que la evolución pasa por la propulsión eléctrica. Pero con ello no se acaba con la dependencia del petróleo ya que, como bien han dicho, esa electricidad tiene que salir de algún sitio. De molinos eólicos y placas solares, difícilmente va a salir toda esa demanda, puesto que se tratan de plantas de generación intermitente y no controlada (no podemos obtener la electricidad cuando queremos y en la cantidad que queremos).
Si queremos generar electricidad de manera contínua, controlable, en cantidad, y libre de CO2, únicamente nos queda la generación hidráulica y la nuclear. La eólica y la solar fotovoltaica sirven de apoyo, aunque la primera genera una parte considerable de la electricidad española. La fotovoltaica, hoy por hoy, es un poco chusta, porque la electricidad generada es mínima, y para construir los paneles solares se requiere una cantidad de energía increíblemente alta. Eso es algo que la gente no ve.
Si alguien quiere ver las curvas de demanda y producción eléctrica, puede entrar en la web de Red Eléctrica Española. Las gráficas están guapas.
Aquí tenéis cómo se reparte la generación eléctrica.
https://demanda.ree.es/generacion_acumulada.html (https://demanda.ree.es/generacion_acumulada.html)
Que buena Carlos-wv!! muy buen aporte!
me alegra q utilizemos el foro para temas tan importante como este,pues por muchos bricos guapos y distribuciones milimetricas,el verdadero corazon de la furgo es el propulsor.
A lo mencionado en tu siguiente post: ni idea de que el hidrogeno que se usaria para los motores procede del petroleo y con residuos de carbono igualmente...y pensaba yo que era una alternativa ecologica!!
Gracias.
El hidrógeno sería una alternativa ecológica si se obtuviera a partir de la electrólisis del agua. Pero para ello se necesita electricidad. Y volvemos a lo mismo: ¿de dónde sale esa electricidad?
Os pondré un ejemplo: en Barcelona, y otras muchas ciudades europeas, hace unos años se introdujo lo que se llamó Proyecto CUTE. Era una prueba piloto de unos autobuses urbanos que funcionaban con pila de combustible. Dichos autobuses se alimentaban de hidrógeno.
(http://www.infonomia.com/img_up/busgran.JPG)
Uno de los patrocinadores era BP, que se vanagloriaba de que había puesto placas solares en las cocheras para obtener ese hidrógeno a partir del agua. Pues resulta que en realidad la electricidad generada por esas placas no iba destinada a hacer la electrólisis del agua, si no que se vendía a la compañía eléctrica, ya que así se obtenían mayores beneficios económicos.
Lo que quiero decir con esto, es que el hidrógeno para esos autobuses no se sacaba partiendo de la limpia energía fotovoltaica, sino que venía del mix eléctrico que todos tenemos en los enchufes de nuestras casas.
El hidrógeno está claro que es un acumulador energético: convertimos algo (un hidrocarburo o agua, por ejemplo) en hidrógeno más otros subproductos, y lo almacenamos para convertirlo luego en electricidad. Es lo que se llama un vector energético. Quedaros con estas palabras porque las volveréis a oír.
El problema mayor que yo veo no es la generación, sino el almacenamiento. El hidrógeno es muy peligroso, ya que es altísimamente inflamable y tiene un poder calorífico muy alto. Más que muchos otros gases combustibles, como el GLP o el gas natural.
La venta de energía de origen fotovoltaico es un uso común cuando se tiene conexión a red. De hecho, mientras que la fotovoltaica sea primada siempre saldrá a cuenta antes que el autoconsumo. Por eso lo que hace BP (Beyond Petroleum .meparto) es lo habitual, aún más si pintas de verde o pones alguna florecilla u hoja al viento.
(https://www.furgovw.org/galeria/fotos/firefly/Rra7g_big.jpg)
No hace mucho, un técnico de una instalación fotovoltaica conectada a red definía el uso de placas BP y su relación fotovoltaica-hidrocarburos como dicotomía .meparto
En el tema del aprovechamiento energético hay que bregar con mucha pseudociencia, ecologista de pin en solapa y conspiranoicos. Hay datos que se ocultan deliberadamente para dar una imagen verde, sin importar en el fondo el coste de fabricación, el origen de la energía necesaria, etc.
Estoy totalmente de acuerdo con tu opinión carlosvw, en mi opinión el futuro inmediato pasa por la hibridación. El futuro lejano... me pido el DeLorean y su condensador de Fluzo.
Sobre los vehículos eléctricos, de las mejores opciones actuales, me quedo con ésta:
(https://www.furgovw.org/galeria/fotos/firefly/Wx54Y_big.jpg)
Excepto por su precio. Y como ésta, los ciclomotores eléctricos para su uso en ciudad. Eso ya es aplicable hoy en día. El uso de Berlingos eléctricas puede ser rentable para ciertos sectores (como Correos Francia), pero no creo para la versatibilidad que le da el usuario común de estos vehículos.
Como información adicional:
https://www.eleconomista.es/flash-motor/noticias/2951529/03/11/Barcelona-probara-un-autobus-urbano-hibrido-electrico-y-de-gas-natural.html
Creo que no se refiere a esos autobuses que se ven por ahí con el lema bonito: "Más eléctrico Menos Gas" o algo parecido...
Vamos, que si le ponen una dinamo que le va dando el conductor ya les vale para anunciar a bombo y platillo que son más eco...
A parte de todo el aprovechamiento mediático del mundo verde, en un futuro próximo creo realmente que aparecerán (quizá a precios desorbitados) métodos de hibridación para vehículos de combustión/explosión. De hecho tenemos a Sycomoreen, una empresa francesa que hibrida Berlingos:
http://sycomoreen.free.fr/syco_CATHI_FAQ_esp.html
ya existe la vito electrica
eroski las utilizará para reparto urbano
http://www.gara.net/paperezkoa/20110208/247397/es/Eroski-arranca-primeras-Mercedes-Vito-electricas-fabricadas-serie (http://www.gara.net/paperezkoa/20110208/247397/es/Eroski-arranca-primeras-Mercedes-Vito-electricas-fabricadas-serie)
Hace un tiempo escuché algo sobre estos prototipos de autobús urbano. Pero me pareció entender que se trataban de eléctricos de rango extendido. El motor a gas hace el papel solo de generador, no de propulsor. Si es así, los están mal llamando híbridos.
Creo que esta es la combinación que menos mierda emite a la atmósfera. Hoy por hoy, los motores de combustión interna más limpios que se comercializan, son los que queman gas natural. Ni Diesel ( .meparto ) ni gasofa ni GLP. Si lo hacemos trabajar a un régimen fijo, como generador, tendremos un rendimiento mucho mayor que si lo usamos como propulsor.
Como nota curiosa, hoy en día solo hay un coche que funcione con gas natural (también funciona con gasolina). Es el VW Passat EcoFuel. Está guapo. Cuando curré en la VW, hice algún curso sobre él y es un modelo que me atrae mucho, desde el punto de vista técnico.
(https://www.furgovw.org/galeria/fotos/carlos-vw/147890d1228343287-gas-natural-vehicular-o-glp-2008_volkswagen_passat_tsi_ecofuel_main630-1203-636x360_big.jpg)
¿Lo malo? Ya me dirás dónde repostas gas natural (NO es GLP). Yo solo sé que, en Catalunya, solo hay una gasolinera que lo sirva, y está en Abrera.
La verdad, y es una opinión totalmente personal, creo que la hibridación (poner un motor eléctrico para apoyar al térmico), es un remiendo a medio plazo. El futuro debería ser la propulsión eléctrica y la diversificación de combustibles en motores térmicos.
Para que os hagáis una idea, los motores que llevan los vehículos actuales son solamente de 2 tipos: ciclo Diesel o ciclo Otto.
Un motor Diesel lo puedes alimentar con gasoil mineral o con aceite vegetal, aunque en los motores modernos hay problemas con esto. Y dependiendo de dónde saques ese biocombustible, la puedes liar, como ya se ha visto en el precio de los alimentos.
Un motor Otto puede quemar gasolina, GLP, etanol, gas natural, etc. Con esto, quiero decir que, un mismo motor, si nos lo dejaran adaptar a otro combustible (se venden kits para adaptar a GLP, por ejemplo), podría contaminar menos.
Aquí podéis ver la peñita que tiene kits de GLP en sus T3.
http://www.gaskutsche.de/lpg_t3.php (http://www.gaskutsche.de/lpg_t3.php)
Además de contaminar menos, a día de hoy, circular con GLP resulta más económico que con gasolina. La enorme putada es que aquí en Espein no podemos montar esos kits salvo en unos pocos (poquísimos) modelos de coche. Todo por una puta ridícula normativa llamada "Reforma 115". Penoso.
Si me dejaran montarlo en mi T3, seguramente lo instalaría. Contaminaría menos, sería más barato, y tendría más autonomía, ya que además del tanque de gasolina, tendría el de GLP.
Opino que hasta que no consigamos TELETRANSPORTARNOS tendremos que recurrir siempre a procesos mixtos de combustion y almacenaje de eneregia generada y auto consumible. Con lo de las cargas electricas de las pilas, si tienes garage bien, pero sinó lo tienes tendras que recurrir a una electrogasolinera, donde te alquilaran una pila por 100 km de distancia, en realidad será un repostaje de electricidad en base a un cambio de pila usada por pila cargada, ya que de lo contrario una superficie de elctrogasolinera seria imposible de dimensionar por el espacio requerido por el electrorepostaje de 100 vehiculos a la vez. Por otro lado el precio de los garages subiria, por pura especulación inmobiliaria argumentando la posibilidad de ahorro en combustible y la capacidad de poder tener el coche a punto todas las mañanas antes de ir a currar. Que los ayuntamientos inviertan en una red electrica en las calles donde junto a la fraccion pagada por estacionamiento pagues otra por recarga electrica y poder enchufar el cable al bordillo lo veo imposible. Al final aumentaríamos el consumo elctrico y su origen sería el de nuevas centrales nucleares "más seguras", con los consiguientes riesgos añadidos que todos sabemos. Al final todo se convierte en una pescadilla que se muerde la cola, y a cada mordisco produce un problema añadido. La solucion pasa por la TELETRANSPORTACION, o de lo contrario por modificar nuestros habitos, costumbres y ocio de una forma drástica.
Cita de: Carlos VW en Mayo 05, 2011, 00:41:50 am
Muy amable. ;D
También he hecho alguna, digamos práctica. Mi primer curro de ingeniero fue diseñar y construir plantas de cogeneración (calor + electricidad) de gas de síntesis. Aquello sí que era una paranoia. Se gasificaban (NO es lo mismo que fermentar) unos residuos sólidos vegetales, y luego, este gas, de poco poder calorífico, se metían en motores de combustión interna gigantes. Como los de los coches, pero de esos que miden 10 metros de largo. La fuerza mecánica se usaba para mover un alternador y sacar electricidad. El calor residual (aceite, agua, gases de escape) se usaba para procesos industriales varios.
Esos motores tenían un rendimiento termodinámico cercano al 50%. Eso es muchísimo. Para que te hagas una idea, un motor de coche, no llega ni al 30% en las mejores condiciones. Y hablo de motores Diesel, que son los que mejor lo tienen.
La clave está en que esos motores gigantes que decía, trabajan a una velocidad fija. No tienen que acelerar y frenar, como lo hace un motor de coche. Esos transitorios son terribles para el rendimiento. Por eso también son cojonudos los coches eléctricos de rango extendido que he dicho antes. Ahí, el motor térmico funciona como una burra: se fija a un régimen y no tiene que acelerar ni frenar el vehículo.
El tema del hidrógeno da para hablar largo y tendido. No es una fuente de energía, como el petróleo. No hay yacimientos de hidrógeno. De hecho, actualmente, la única forma rentable de obtenerlo es partiendo de hidrocarburos. O sea, petróleo. Y encima, como residuo, se obtiene carbono. Una mierda, vamos.
Y luego está el tema del almacenamiento...
Yo lo veo un poco jodido, pero bueno, con investigación, paciencia y saliva, todo entra, que se dice, ¿no? .meparto
Muy interesnate... tú vienes siendo ingeniero industrial o algo así no? :)
Y eso del hidrógeno que siempre dicen, lo de que es el elemento químico más abundante y blah blah blah... supongo que a la larga la intención es obtenerlo sin utilizar hidrocarburos no?
Cita de: Firefly en Mayo 05, 2011, 12:20:51 pm
Estoy totalmente de acuerdo con tu opinión carlosvw, en mi opinión el futuro inmediato pasa por la hibridación. El futuro lejano... me pido el DeLorean y su condensador de Fluzo.
Mierda! Ese lo quería yo! .meparto
Cita de: beep-beep en Mayo 05, 2011, 13:26:31 pm
Opino que hasta que no consigamos TELETRANSPORTARNOS tendremos que recurrir siempre a procesos mixtos de combustion y almacenaje de eneregia generada y auto consumible. Con lo de las cargas electricas de las pilas, si tienes garage bien, pero sinó lo tienes tendras que recurrir a una electrogasolinera, donde te alquilaran una pila por 100 km de distancia, en realidad será un repostaje de electricidad en base a un cambio de pila usada por pila cargada, ya que de lo contrario una superficie de elctrogasolinera seria imposible de dimensionar por el espacio requerido por el electrorepostaje de 100 vehiculos a la vez. Por otro lado el precio de los garages subiria, por pura especulación inmobiliaria argumentando la posibilidad de ahorro en combustible y la capacidad de poder tener el coche a punto todas las mañanas antes de ir a currar. Que los ayuntamientos inviertan en una red electrica en las calles donde junto a la fraccion pagada por estacionamiento pagues otra por recarga electrica y poder enchufar el cable al bordillo lo veo imposible. Al final aumentaríamos el consumo elctrico y su origen sería el de nuevas centrales nucleares "más seguras", con los consiguientes riesgos añadidos que todos sabemos. Al final todo se convierte en una pescadilla que se muerde la cola, y a cada mordisco produce un problema añadido. La solucion pasa por la TELETRANSPORTACION, o de lo contrario por modificar nuestros habitos, costumbres y ocio de una forma drástica.
Tienes mucha razón con lo de los inconvenientes "imprevistos".
En cuanto a los cambios de hábitos, me hace gracia una cosa: siempre se está machacando en la tele y en todos los medios con la ecología, pero luego resulta que hay cantidad de empresas que basan su modelo de negocio en la renovación constante de sus existencias en miles de tiendas para fomentar que el cliente vuelva regularmente (digamos cada semana o cada dos semanas), con el derroche energético que eso supone (en el sector de la ropa por ejemplo). O el tema de los embalajes sin sentido. O un sinfín de cosas así.
Cita de: josealon en Mayo 05, 2011, 16:43:41 pm
Muy interesnate... tú vienes siendo ingeniero industrial o algo así no? :)
Y eso del hidrógeno que siempre dicen, lo de que es el elemento químico más abundante y blah blah blah... supongo que a la larga la intención es obtenerlo sin utilizar hidrocarburos no?
Sí, soy ingeniero industrial.
El hidrógeno no sé si es el elemento más abundante en la naturaleza, puede ser. En cualquier caso, no está disponible de forma utilizable. O por lo menos, yo no veo depósitos o manantiales de hidrógeno por ningún lado. .sombrero
La idea, es lo que tú dices, obtenerlo sin usar hidrocarburos. Porque si partimos de un HC, y encima tenemos que emplear energía para obtener hidrógeno... Para eso nos quedamos con la gasofa y el diesel actuales, no sé si me entiendes.
De todas formas, yo ya estoy ahorrando para meterle uno de estos a la furgo:
(http://www.thinkgeek.com/images/products/zoom/flux_capacitor.gif)
.meparto
Cita de: Carlos VW en Mayo 05, 2011, 17:12:58 pm
De todas formas, yo ya estoy ahorrando para meterle uno de estos a la furgo:
(http://www.thinkgeek.com/images/products/zoom/flux_capacitor.gif)
.meparto
En breve en la sección de bricos .meparto .meparto .meparto