y para empezar unos videos...
[flash=500,500]http://www.youtube.com/v/rQjp_B0Jibs?hl=es&fs=1[/flash]
[flash=500,500]http://www.youtube.com/v/P30R1HUOfu4?hl=es&fs=1[/flash]
[flash=500,500]http://www.youtube.com/v/j_8209CDhDQ?hl=es&fs=1[/flash]
Luego me pongo con las fotos
Hola Xavi:
Los he visto, seguro que otros también, pero no te lo dicen.
Salu2
Muy guapos esos videos y mas la zona... ;)
la zona guapisima mi sueño la syncro .baba
Una zona con mucho encanto y más en otoño! A ver esas fotos .fotografo
Si, el sitio no tiene desperdicio, no me canso de ir...
Las fotos en un rato ;) pero son del pueblo de Baga, digno de visitar, su barrio medieval es una caña, muy bonito. de ultimas colgare unas fotos de un mapa de la zona con sus caminatas y demas para quien pueda interesar.
salu2
Vamos con un poco de historia...
En dues paraules :
Bagà es un municipio lleno de historia. Esto se ve cuando se pisan sus calles estrechas que llevan hacia plazas antiguas y sabias, y también cuando se pasea entre las ruinas del castillo. Villa de cátaros, la naturaleza que la rodea la hace más atractiva todavía.
Esta vertiente histórica se puede contemplar en el núcleo antiguo medieval amurallado, con edificios remarcables como la iglesia de Sant Esteve o el antiguo palacio de los barones de Pinós.
El aspecto natural queda reflejado en el Parque Natural del Cadí-Moixeró, del cual es la principal puerta de entrada.
Cómo llegar : Desde Barcelona, la C-16 (E-9) en dirección a Andorra conduce hasta Bagà, justo antes de entrar en el túnel del Cadí. La compañía de autocares Alsina Graells llega al municipio con la línea La Seu d'Urgell-Barcelona.
Que ver
Antigua capital de la baronía de los señores de Pinós y Mataplana, Bagà todavía conserva una villa medieval construida en el siglo XIII, donde destaca la espléndida plaza Porxada, así como el sector de las murallas, con la torre de la Portella y un antiguo portal. En la parte alta del núcleo está el antiguo palacio de los barones de Pinós, con una exposición permanente sobre los cátaros.
Fuera de los antiguos muros encontramos la iglesia de Sant Esteve, una construcción de transición del románico al gótico de los siglos XIII y XIV.
En los alrededores de la villa podemos visitar el santuario de Paller, del siglo XVIII. La estructura y ornamentación del retablo principal es de estilo barroco. Para descansar, justo al lado disponemos de una zona de recreo. Muy cerca se encuentran dos fuentes, la de los Banyadors y la del Sofre, con propiedades terapéuticas.
En un paraje situado entre Bagà y Gisclareny está Sant Joan de l'Avellanet, una pequeña iglesia románica. Cerca de ahí encontramos una fuente de agua fresca, de donde sale un bonito itinerario de naturaleza con la flora y la fauna propias de la región. Unos puntos de observación nos permitirán observar los pájaros más habituales de esta zona.
El puente de la Villa o puente románico es otro de los sitios de cariz medieval que posee esta población milenaria.
Historia
El primitivo pueblo de Bagà está documentado desde el siglo IX como una de las posesiones meridionales del condado de Cerdanya. De todos modos, la actual población tiene los orígenes en la carta de población otorgada por Galceran IV de Pinós en 1233.
Precisamente el linaje de los Pinós fue artífice del importante papel histórico que jugó Bagà como centro de las posesiones familiares y capital de subcomarca del Alt Berguedà. El mismo Galceran IV asentó las bases del desarrollo de la población, con la concesión de mercado los miércoles y el diseño del tejido urbano.
El crecimiento de la villa fue rápido y en 1322 se inició la construcción de las primeras casas fuera de las murallas, el llamado Raval. El siglo XIV también estuvo marcado por la peste negra, el reforzamiento de las fortificaciones de la población y el paso del rey Pere III.
Ya en el siglo XV, Bagà quedó bastante afectada por los terremotos de 1420-1430, y aún más por la guerra civil de la Generalitat contra Joan II, que enfrontó el pueblo de Bagà con sus propios barones. También la Guerra de los Remensas de finales de siglo tuvo Bagà como escenario, cuando el cabecilla remensa Francesc de Verntallat controló la población.
El siglo XVI llega marcado por la extinción de la línea heredera de los Pinós, que cambia de manos varias veces (Castre-Pinós, duques de Alba) hasta llegar a los duques de Medinaceli. Las pestes (1589, 1651) y las guerras (de los Segadors, 1640-1652, y de Sucesión, 1700-1714) diezman la población, que hasta entonces había sido la segunda de la comarca después de Berga.
La paz de las siguientes décadas del siglo XVIII favoreció la pujanza de las actividades económicas basadas en la manufactura textil de la lana, el lino y las medias, así como la tornería de madera y la forja de hierro. Una bonanza que se vería interrumpida en el siglo XIX por la Guerra del Francés, las siguientes guerras carlistas y el abandono del pueblo por parte de los señores.
El siglo XX empieza con una incipiente industria textil favorecida por el aprovechamiento de la energía hidráulica y la llegada del ferrocarril al pueblo vecino Guardiola de Berguedà. Después de la Guerra Civil llegó la inmigración, en el mejor momento de la minería de la zona, que quedó cortada con la crisis sectorial de la década de 1980. Actualmente Bagà se define como una villa de servicios encarada hacia el turismo.
El primitivo pueblo de Bagà está documentado desde el siglo IX como una de las posesiones meridionales del condado de Cerdanya. De todos modos, la actual población tiene los orígenes en la carta de población otorgada por Galceran IV de Pinós en 1233.
Precisamente el linaje de los Pinós fue artífice del importante papel histórico que jugó Bagà como centro de las posesiones familiares y capital de subcomarca del Alt Berguedà. El mismo Galceran IV asentó las bases del desarrollo de la población, con la concesión de mercado los miércoles y el diseño del tejido urbano.
El crecimiento de la villa fue rápido y en 1322 se inició la construcción de las primeras casas fuera de las murallas, el llamado Raval. El siglo XIV también estuvo marcado por la peste negra, el reforzamiento de las fortificaciones de la población y el paso del rey Pere III.
Ya en el siglo XV, Bagà quedó bastante afectada por los terremotos de 1420-1430, y aún más por la guerra civil de la Generalitat contra Joan II, que enfrontó el pueblo de Bagà con sus propios barones. También la Guerra de los Remensas de finales de siglo tuvo Bagà como escenario, cuando el cabecilla remensa Francesc de Verntallat controló la población.
El siglo XVI llega marcado por la extinción de la línea heredera de los Pinós, que cambia de manos varias veces (Castre-Pinós, duques de Alba) hasta llegar a los duques de Medinaceli. Las pestes (1589, 1651) y las guerras (de los Segadors, 1640-1652, y de Sucesión, 1700-1714) diezman la población, que hasta entonces había sido la segunda de la comarca después de Berga.
La paz de las siguientes décadas del siglo XVIII favoreció la pujanza de las actividades económicas basadas en la manufactura textil de la lana, el lino y las medias, así como la tornería de madera y la forja de hierro. Una bonanza que se vería interrumpida en el siglo XIX por la Guerra del Francés, las siguientes guerras carlistas y el abandono del pueblo por parte de los señores.
El siglo XX empieza con una incipiente industria textil favorecida por el aprovechamiento de la energía hidráulica y la llegada del ferrocarril al pueblo vecino Guardiola de Berguedà. Después de la Guerra Civil llegó la inmigración, en el mejor momento de la minería de la zona, que quedó cortada con la crisis sectorial de la década de 1980. Actualmente Bagà se define como una villa de servicios encarada hacia el turismo.
Restaurando
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img403.imageshack.us/i/dscf5577.jpg/)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img225.imageshack.us/i/dscf5578n.jpg/)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img810.imageshack.us/i/dscf5579.jpg/)
que tendran los techos de teja desvencijados que me encantan...
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img689.imageshack.us/i/dscf5580.jpg/)
uno de los portales de entrada y parte de la muralla
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img829.imageshack.us/i/dscf5581.jpg/)
la entrada
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img694.imageshack.us/i/dscf5582c.jpg/)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img207.imageshack.us/i/dscf5583.jpg/)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img810.imageshack.us/i/dscf5586.jpg/)
en su momento, la torre, de tres plantas, disponia de un especie de balconadas exteriores de madera destinadas a la defensa, hoy solo se aprecian los agujeros en la piedra donde encastraban las vigas de madera
una vez dentro no se puede ser mas medieval jajaja
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img716.imageshack.us/i/dscf5584.jpg/)
mas..
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img530.imageshack.us/i/dscf5585.jpg/)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img202.imageshack.us/i/dscf5587.jpg/)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img88.imageshack.us/i/dscf5588h.jpg/)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img220.imageshack.us/i/dscf5589.jpg/)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img207.imageshack.us/i/dscf5590.jpg/)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img242.imageshack.us/i/dscf5591.jpg/)
fijaros de que año a que año pone ;D al igual que en todas partes hay placas explicativas en este caso no encontramos explicacion alguna, como imaginamos que no es una errata llegamos a la deduccion que se refiere a la saga al completo, o no ???
Mas alla de la plaza mayor llegamos al pueblo como tal, es atipico y curioso, me explico. Por lo general la disposicion de estos asentamientos sigue un patron de "desorden total" con la plaza en el centro desde donde radialmente nacen callejuelas con enlaces entre ellas creando finalmente una caotica e improvisada poblacion.
En este caso no, para nada. Tal como empiezas a visitarlo te das cuenta de que sigue un patron geometrico. En los dos laterales del pueblo hay sendas calles en subida a las que enlazan todas las calles transversales, estas dos calles no disponen en su parte exterior de viviendas, es tan solo muro. Recuerda increiblemente el Eixample de Barcelona hecho a regla y cartabon. Como decia de estas dos calles laterales nacen de izquierda a derecha las calles de casas, como 5 de ellas con una distancia frontal entre casa y casa de en ocasiones 70cm entre los balcones. Forman una especie de escalera estando cada calle siguiente a un nivel superior de unos 5 metros de la precedente y finalmente arriba del todo el palacio fortificado.
Todo esto resulta tener una razon de ser que no es otra que el aprovechamiento de la radiacion solar. Sorprende mucho tanta planificacion teniendo en cuenta el siglo de origen del asentamiento.
y unas fotos
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img89.imageshack.us/i/dscf5594.jpg/)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img375.imageshack.us/i/dscf5592.jpg/)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img214.imageshack.us/i/dscf5595c.jpg/)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img823.imageshack.us/i/dscf5596s.jpg/)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img526.imageshack.us/i/dscf5593.jpg/)
aqui no se aprecia (las calles son tan extrechas que no permiten la prespectiva), pero es una sola parra que abraza a toda una casa :o
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img29.imageshack.us/i/dscf5597e.jpg/)
los "azulitos" ;D
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img31.imageshack.us/i/dscf5598x.jpg/)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img832.imageshack.us/i/dscf5599.jpg/)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img101.imageshack.us/i/dscf5600.jpg/)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img28.imageshack.us/i/dscf5601z.jpg/)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img813.imageshack.us/i/dscf5602.jpg/)
por en medio cruza otra calle de arriba a abajo...
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img242.imageshack.us/i/dscf5603.jpg/)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img535.imageshack.us/i/dscf5604u.jpg/)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img814.imageshack.us/i/dscf5605.jpg/)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img204.imageshack.us/i/dscf5606.jpg/)
dentro de un rato pongo alguna mas
Xavi
Muy guapas las fotos y los vídeos, que envidia
la syncro .baba
muy guapas las fotos y el video....no hay nada como una syncro...que envidia .meparto
me alegro que os gusten ;)
este finde hemos estado por los Monegros, ya pondre alguna foto