Hola,de golpe y porrazo el motor en plena autovía se acelera a tope,como si alguien tirara del cable,incluso se suelta del pedal.Paro el motor coloco el cable al pedal y sin ningún problema,.Alguien puede decirme algo ,gracias.
hola , da un poco más de pistas, se te acelera pero entiendo que no se queda el cable cogido,que motor es?
Gracias por contestar ,me lo colocaron en agosto el motor.El motor es un 1900 td 75CV-del 95 golf-..El motor se acelero practicamente a tope,,lo puse en punto muerto y apague el motor,, coloque el cable en el pedal,pense que el cable se solto y por eso se acelero, pero eso no es posible ,puesto que la tendencia del cable es para arriba y al acelerar se le obliga a bajar.Luego arranco y todo tan normal llegue a casa acojonado ,si en lugar de la autovia ocurre en un lugar con personas o vehiculos etc...menuda movida .No se que mas datos puedo darte,,la furgo va de pelicula,antes tenia el 1900D-50CV.
Perdón el 1600D-50CV.
asegurate que el cable no se quede cogido,si no es asi puede acelerarse por una entrada de aeite en la camara de combustion puede ser por el turbo pero lo más normal es que sea del cable, suerte
Gracias ,por responder,crees que el turbo puede acelerar de golpe un motor?
Es possible que te patine el embrague y se suba solo de revoluciones a tope.
Es mi opinion.
a mi me pasaba lo mismo y era el cable,,, ya no era que estaba pelado, sino que dentro del macarron donde va el cable habia tanta porqueria, grasa, barro, oxido, que se quedaba la furgo acelerada,,,
solucion: cable nuevo en mi caso
En estos cambios de motor, a veces hay que hacer un rebaje en la tapa del motor por que pega la tapa de la bomba o inlcuso los mandos del acelerador.Si eso te lo han dejado muy justo, puedes estar circulando tan normal hasta que un dia pones algo de peso en el maletero y baja la tapa un poco , o con las vibraciones y te pilla cable.
Si no es esto es posible que sea lo que te dice fali pero en ese caso, NUNCA saques la marchao apagues la furgo sin mas. En la marcha que vayas tienes que frenar la furgo y terminar calándola
La tapa del motor la tuvieron que abombar puesto que el motor salia y no cerraba bien,el turbo pegaba en el soporte y tuvieron que rebajarlo y soldarle un refuerzo.SI es por lo del aceite en la cámara de combustión ,seria mucha movida el arreglo?.gracias por contestar.
Suena a que el problema esta en la tapa y se te engancha el cable
Si ves que en esas aceleraciones te tira un humareda importante de color blanquecino-azulado , es el turbo, y eso es desmontarlo y llevarlo a reparar, en este caso si no haces lo que te decia antes corres el riesgo de romper el motor, el turbo consume todo el aceite y te quedas sin lubricacion
Pero vamos que huele a tapa
Hola,
A mi me pasó tambien. En mi caso fue un dia de nevada descomunal y todos los bajos de la furgo , excepto por donde iban los tubos del agua, era un bloque de hielo y barro. Se quedaba pillado igual que a ti y se aceleraba a tope. La calaba, abria tapa colocaba la leva y a funcionar, pero volvia a ocurrir al poco. Con la nieve y el estado de las carreteras opté por la grua. Al descongelarse dejó de ocurrir.
Siempre he tenido 1600d y esta es la segunda que tengo,le he puesto 1900td,no conozco el tema del turbo,se se oye tantas cosas.....El motor lo pille enKM ZERO se supone que esta !revisado!.Ahora menuda diferencia para las cuestas y adelantamientos,bueno espero que no sea nada importante..gracias por contestar.
En una pagina encontré estas explicaciones que no están nada mal,de una persona que le ocurrió algo parecido en un clio.Mi furgo comenzó a arrancar mal y tenia los 4 calantadores quemados,pienso que sera de lo que se revoluciono el motor ,y el calenton que le entro .Mire la barilla del aceite y esta mas alta que los dos puntitos que tiene¿que tiene que estar entre los dos puntos o en donde se dobla.(barrilla golf del95).
Experto
Hola: No se el modelo exacto de 1.5 que tienes.
Al romperse el turbo, el aceite pasa a la admisión y se llena el intercooler (silo lleva).
Si no se ha limpiado el intercooler, el aceite está ahí y en cualquier momento puede pasar a la admisión y auto acelerarse el coche, con el consiguiente riesgo de romper el motor.
Resumiendo, hay tres posibilidades:
Que se haya vuelto a romper el turbo.
Que el motor tuviera más aceite de la cuenta.
Que el intercooler no se hubiera vaciado de aceite.
Saludos de rverdial.
08/09/2010
Usuario
solo me quedaria sacar 2 dudas
1 Si le hago un testeo computarizado se podra detectar la falla?
2 en caso de que el aceite halla superado el limite de la varilla como habria que hacer para poder regularizar la situacion
el motor de mi auto no tiene intercooler. desde ya se agradese la informacion Eduardo
08/09/2010
Experto
Hola: No vas a encontrar ningún fallo memorizado para este problema, porque es un problema mecánico simple.
Como no tiene intercooler, un problema menos.
Comprueba el nivel del aceite.
Si está alto, suelta aceite hasta dejarlo a nivel.
Si está bien, arranca el motor y dé jalo al ralentí durante un minuto. Si no notas nada, no ha pasado nada. Se ha tragado el aceite que tenía demás.
Comprueba los calentadores porque es posible que haya fundido alguno.
Saludos de rverdial.
en estos motores tenemos en lo alto de la tapa de válvulas una pieza de plástico que es la válvula de condensación de vapores de aceite, su función es la de condensar el vapor de aceite y volverlo a introducir en el motor, a parte de ello envía al tubo de entrada de aire del turbo parte de ese vapor de aceite para que se engrase todo el sistema de admisión.
Si esta válvula funciona mal, puede estar enviando al turbo demasiado vapor de aceite, lo que le puede provocar al motor un autoencendido, es decir el motor se alimenta del vapor de aceite aunque le quitemos el contacto, y si le llega mucho, se puede acelerar tanto que incluso se pase de vueltas y se clave el motor.
ante el poco precio de esa válvula y lo fácil de sustituir que resulta, probaría primero de cambiarla, no sea que que esté medio averiada, ya que si le deja pasar todo el vapor de aceite al turbo se corre el riesgo de clavar el motor
alcasa te refieres auna pieza negraencima de la tapa de balancines?
Cita de: niranira en Octubre 13, 2010, 11:01:39 am
alcasa te refieres auna pieza negra encima de la tapa de balancines?
para ser más preciso una imagen vale mas........
a la izquierda de la foto dentro del recuadro rojo, los hay con una salida o en mi motor en esta foto que tiene dos salidas, hay que quitar la/las bridas, sacar el/los tubos y tirar de él con fuerza, va sujeto a la tapa de válvulas simplemente a presión por una pieza de goma, es una pieza muy común a los motores seat-audi-VW
(http://www.furgovw.org/galeria/fotos/alcasa/motor-19.jpg)
.
gracias alcasa , , la mia solo tiene una salida creo , y a diferencia de tu motor creo q tampoco tengo el corrector de humos ....como relucen esos manguitos .....
Cita de: niranira en Octubre 13, 2010, 13:34:00 pm
gracias alcasa , , la mia solo tiene una salida creo , y a diferencia de tu motor creo q tampoco tengo el corrector de humos ....como relucen esos manguitos .....
Por que el tuyo es un JX (1,6td) o si llevas un 1,9td es por que han hecho la configuracion del JX. El eterno dilema, si poner el 1,9 como viene o ponerlo como viene en el Jx
Los manguitos relucen por que...... que no reluce en la furgo de alcasa??, .....jejeje, es por que son de silicona. Se puede freir un huevo en ese motor jeeejj
Cita de: Nachomon en Octubre 13, 2010, 14:26:35 pm
que no reluce en la furgo de alcasa??,
.meparto .meparto muy bueno Nacho ji, ji
Cita de: Nachomon en Octubre 13, 2010, 14:26:35 pm
Por que el tuyo es un JX (1,6td) o si llevas un 1,9td es por que han hecho la configuracion del JX. El eterno dilema, si poner el 1,9 como viene o ponerlo como viene en el Jx
pues ese tubo recoge las presiones del carter y sus vapores y los pasa a esa válvula , al cambiar al motor 1,9 el rectificador de motores, me lo aconsejó de ponerselo, dijo que con ello el motor va más desahogado
Cita de: alcasa en Octubre 13, 2010, 14:55:23 pm
pues ese tubo recoge las presiones del carter y sus vapores y los pasa a esa válvula , al cambiar al motor 1,9 el rectificador de motores, me lo aconsejó de ponerselo, dijo que con ello el motor va más desahogado
Pues no lo tengo tan claro, alcasa, mi motor esta reconstruido 100% con todo nuevo, turbo reconstruido y resto de piezas nuevas o en muy buen estado, la seta o valvula de aspiración tambien la puse nueva. Al principio tuve varias autoaceleraciones( creo que puse un post por ahi), poniendole la valvula nueva se corrigieron pero aun asi se sigue manchando bastante la admision del turbo :P
lo único que no hice y me recomendó el rectrificador, era el instalar esta válvula de forma que quedara horizontal y no inclinada como la llevo, lo que me llevaba inventar un codo, pero al final como me funciona bien no lo hice, no se quizas pueda ser esto
Sobre las 'setas' de la tapa de balancines:
También yo llevo el 1.9 TD. La 'seta' original del AAZ ( como la tuya Albert ) está diseñada para trabajar en horizontal. Este motor se monta en vertical en los Golf y otros vehículos. Esta hecha para que los gases al salir a presión desde la tapa de balancines, den giros ciclónicos ( contrarios a las agujas del reloj ) por dentro de la seta. Por fuerza centrífuga el aceite va a la pared, y cae, se recoge y vuelve al motor. El resto de aire caliente ( con algo de vapores de aceite todavía ) va por el tubo de la izquierda a la salida del filtro del aire, de allí al turbo, a la admisión, y de nuevo dentro del motor a la combustión.
Yo le puse la seta del Golf inclinada, como la de Albert. No funcionaba. Se me acumulaba aceite en la parte mas baja ( claro, estaba oblícua y no 'desaguaba' bien ), chorreaba sobre el colector de admisión, que al estar caliente lo quemaba, hacía humo, goteaba, ... vamos una guarrada. Probé a hacerle un codo para que trabajase horizontal ( cambiando todos los tubos rígidos por otros flexibles, ya que queda mas baja que la tapa de balancines, y el aceite ha de pasar por el tubo que va por encima de esta hasta el cárter del motor. A los pocos km, todo suelto y pringado de nuevo.
¿ solución ? Volví a colocar la 'seta' del 1.6 que está diseñada para trabajar oblicua. Tapé la toma del cárter ( el 1.6 JX la lleva tapada ) y hasta ahora.
Luego de todo este rollo de válvulas recuperadoras, decir que a mi me pasó lo de quedarse acelerado, y era el cable del acelerador. Tenía 15 años la furgo ( nunca había engrasado el cable ). Por la zona de la caja de cambios hace un codo 'poco dulce'. Eso unido a la grasa vieja seca, suciedad y el óxido ( se acumula la humedad en el punto mas inferior de la guía ) hizo que se oxidasen y partiesen algunos hilos del cable. Se encasquillaba de vez en cuando. Se quedaba el pedal hundido. Tenía que levantarlo metiendo la punta del pié por debajo. Cable nuevo y a preocuparse de otra cosa.
Espero que os haya servido de ayuda.
Un saludo.
gracias Pau por contarnos tu experiencia, a mi ya hace mas de 100.000 km que lo llevo así y no me consume aceite ni me hace humo, en lo del cable del acelerador tengo todavía el de origen
sabeis mas o menos si os pasa a altas vuelts, o a que velocidad porque todo tiene un porque
alcasa i su brillantez suciedad donde, jejeje .ereselmejor
Cita de: pauagullo en Octubre 13, 2010, 17:28:06 pm
Sobre las 'setas' de la tapa de balancines:
También yo llevo el 1.9 TD. La 'seta' original del AAZ ( como la tuya Albert ) está diseñada para trabajar en horizontal. Este motor se monta en vertical en los Golf y otros vehículos. Esta hecha para que los gases al salir a presión desde la tapa de balancines, den giros ciclónicos ( contrarios a las agujas del reloj ) por dentro de la seta. Por fuerza centrífuga el aceite va a la pared, y cae, se recoge y vuelve al motor. El resto de aire caliente ( con algo de vapores de aceite todavía ) va por el tubo de la izquierda a la salida del filtro del aire, de allí al turbo, a la admisión, y de nuevo dentro del motor a la combustión.
Yo le puse la seta del Golf inclinada, como la de Albert. No funcionaba. Se me acumulaba aceite en la parte mas baja ( claro, estaba oblícua y no 'desaguaba' bien ), chorreaba sobre el colector de admisión, que al estar caliente lo quemaba, hacía humo, goteaba, ... vamos una guarrada. Probé a hacerle un codo para que trabajase horizontal ( cambiando todos los tubos rígidos por otros flexibles, ya que queda mas baja que la tapa de balancines, y el aceite ha de pasar por el tubo que va por encima de esta hasta el cárter del motor. A los pocos km, todo suelto y pringado de nuevo.
¿ solución ? Volví a colocar la 'seta' del 1.6 que está diseñada para trabajar oblicua. Tapé la toma del cárter ( el 1.6 JX la lleva tapada ) y hasta ahora.
Luego de todo este rollo de válvulas recuperadoras, decir que a mi me pasó lo de quedarse acelerado, y era el cable del acelerador. Tenía 15 años la furgo ( nunca había engrasado el cable ). Por la zona de la caja de cambios hace un codo 'poco dulce'. Eso unido a la grasa vieja seca, suciedad y el óxido ( se acumula la humedad en el punto mas inferior de la guía ) hizo que se oxidasen y partiesen algunos hilos del cable. Se encasquillaba de vez en cuando. Se quedaba el pedal hundido. Tenía que levantarlo metiendo la punta del pié por debajo. Cable nuevo y a preocuparse de otra cosa.
Espero que os haya servido de ayuda.
Un saludo.
Ahi lo tenemos un 1.9td con cofiguracion de jx en este sentido , yo me he inclinado por pensar en hacer esto pero la verdad que me da un poco de yuyu por que es ir a ciegas, no se igual no todos los motores generan los mismos gases aunque sean los mismos, por el motivo que sea vaya usted a saber , pero mi problema esta ahi , genera gases con aceite que se condensa en la parte baja de la admision y me mancha los tubos incluso el turbo
Tendré que pensar seriamente esta opción
Gracias por la foto alcasa,la mía esta colocada en la misma posición que la tulla.pero lo del cable descartado porque no fue enganchon o algo parecido,iba a 110-120+ -en autovía y se puso a tope el motor de golpe.
Cita de: JULT3 en Octubre 13, 2010, 19:54:38 pm
Gracias por la foto alcasa,la mía esta colocada en la misma posición que la tulla.pero lo del cable descartado porque no fue enganchon o algo parecido,iba a 110-120+ -en autovía y se puso a tope el motor de golpe.
mejor que se pronuncien los profesionales como Casacaracol, pero esto me suena a autoalimentación por vapores de aceite al estar tan caliente .
Casacaracol, por si lees esto, prepara la furgo para este viernes, que casi seguro tienes los manguitos de silicona. ¿tenemos precio de los tubos en inox?
sin duda alcasa tiene toda la razon tu si quieres lo probaria a 80, luego a 90 y a 100 ya veras que es a partir de ahi, por eso lo que dice alcasa demasiada acomulacion en la seta ahora un chaval de barrio me a dicho que a sacado el tubo de gases directo al suelo pero eso no me acaba de gustar pero no le a fallado nunca mas ya me diras si realizas las pruebas .palmas
Ando todos los días con la furgo y no me ha vuelto a ocurrir,---seguiré provando--
Para Nachomón :
Dices "Tendré que pensar seriamente esta opción". Yo la puse en práctica hace unos 40 y pico mil km y hasta ahora.
Lo digo por si te sirve mi experiencia.
Un saludo
Cita de: Nachomon en Octubre 13, 2010, 18:18:00 pm
pero mi problema esta ahí , genera gases con aceite que se condensa en la parte baja de la admisión y me mancha los tubos incluso el turbo
Nacho, una pregunta; el tubo de admisión entre el filtro de aire y el turbo, ¿te gotea aceite? o simplemente se humedece en aceite.
según me contó el rectificador, que es ingeniero de motores muy experimentado Enric Gustems, (tiene un gran historial como potenciador de motores de competición, muy conocido en este ramo) y me fío de él a pies juntillas, estos motores necesitan de un engrase por la parte de la admisión, los vapores de aceite del cárter que esa válvula de la que hablamos deja pasar a la admisión, sirven para engrasar los cilindros por la parte de las cámaras de combustión, entonces es normal que si desmontamos ese tubo del filtro al turbo, esté húmedo de aceite por el interior por este motivo, y dado que el mencionado tubo está hecho en dos partes, una de plástico y otra de caucho, su unión por abrazadera, se tiende a apretar en exceso, lo que conlleva que el tubo de plástico se arrugue dejando una unión no estanca, por ese orificio es por donde rezuma el aceite que se condensa, ocasionando dos peligros, como por ese tubo circula una depresión de aire, ese orificio permite la absorción de partículas sólidas de la carretera o peor aún en pistas forestales que podrían entrar al motor y son muy abrasivas en las cámaras de combustión, el otro gran peligro, dado de que está en un punto tan bajo y cercano al suelo, que en caso de vadear un río o charco de agua profundo, el agua podría ser absorbida por ese inoportuno orificio, ocasionando la temible clavada del motor por absorción de agua en los cilindros, cuando me contó esto, abrí unos ojos de búo y me empleé a fondo en sellarlo, introduciendo un trocito de tubo metálico del diámetro interior del tubo de plástico **** para después con pasta de junta por el exterior del tubo de plástico introducirle el de caucho y poder apretar la abrazadera con ganas sin miedo a aplastar el tubo de plástico, y así conseguí sellar perfectamente su unión, desde entonces esa unión no rezuma nada de aceite, está completamente limpio y seco.
**** el diámetro interior de ese tubo de plástico no es de una medida de la cual se pueda encontrar ningún tubo metálico ya construido (no lo recuerdo muy bién pero me suena una cifra algo así como 93 mm. de diámetro) , lo busqué por todos lados ni en m.m. ni en pulgadas, partí de un trocito de tubo de acero inox de diámetro algo superior, y practicándole dos cortes longitudinales quitándole algo así como unos 3 m.m. , conseguí acertar el diámetro exacto para que entrara muy clavado en el extremo del tubo plástico, un par de puntos de soldadura y ya tuve el diámetro necesario.
.
Cita de: alcasa en Octubre 14, 2010, 20:51:59 pm
Nacho, una pregunta; el tubo de admisión entre el filtro de aire y el turbo, ¿te gotea aceite? o simplemente se humedece en aceite.
según me contó el rectificador, que es ingeniero de motores muy experimentado Enric Gustems, (tiene un gran historial como potenciador de motores de competición, muy conocido en este ramo) y me fío de él a pies juntillas, estos motores necesitan de un engrase por la parte de la admisión, los vapores de aceite del cárter que esa válvula de la que hablamos deja pasar a la admisión, sirven para engrasar los cilindros por la parte de las cámaras de combustión, entonces es normal que si desmontamos ese tubo del filtro al turbo, esté húmedo de aceite por el interior por este motivo, y dado que el mencionado tubo está hecho en dos partes, una de plástico y otra de caucho, su unión por abrazadera, se tiende a apretar en exceso, lo que conlleva que el tubo de plástico se arrugue dejando una unión no estanca, por ese orificio es por donde rezuma el aceite que se condensa, ocasionando dos peligros, como por ese tubo circula una depresión de aire, ese orificio permite la absorción de partículas sólidas de la carretera o peor aún en pistas forestales que podrían entrar al motor y son muy abrasivas en las cámaras de combustión, el otro gran peligro, dado de que está en un punto tan bajo y cercano al suelo, que en caso de vadear un río o charco de agua profundo, el agua podría ser absorbida por ese inoportuno orificio, ocasionando la temible clavada del motor por absorción de agua en los cilindros, cuando me contó esto, abrí unos ojos de búo y me empleé a fondo en sellarlo, introduciendo un trocito de tubo metálico del diámetro interior del tubo de plástico **** para después con pasta de junta por el exterior del tubo de plástico introducirle el de caucho y poder apretar la abrazadera con ganas sin miedo a aplastar el tubo de plástico, y así conseguí sellar perfectamente su unión, desde entonces esa unión no rezuma nada de aceite, está completamente limpio y seco.
**** el diámetro interior de ese tubo de plástico no es de una medida de la cual se pueda encontrar ningún tubo metálico ya construido (no lo recuerdo muy bién pero me suena una cifra algo así como 93 mm. de diámetro) , lo busqué por todos lados ni en m.m. ni en pulgadas, partí de un trocito de tubo de acero inox de diámetro algo superior, y practicándole dos cortes longitudinales quitándole algo así como unos 3 m.m. , conseguí acertar el diámetro exacto para que entrara muy clavado en el extremo del tubo plástico, un par de puntos de soldadura y ya tuve el diámetro necesario.
.
pues es un poco eso lo que me pasa alcasa, se empapa, el tubo que baja de la seta de aspiracion y el codo que empalma con el turbo , con el tiempo me empapa todo y condensa una gotilla
Igual tengo que hacer algo de eso , muchas gracias
Gracias Pau si eso lo mismo hago antes lo de alcasa que lo de tapar la salida del bloque
ah, por cierto, todo esto lo hice hará unos 105.000 km. y bien desde entonces
Bueno, pues el mecánico me comenta lo mismo que comentáis vosotros,me aconseja desviar el tubo a un bote para la recocida del aceite que ira expulsando,y taponar el otro tubo,mas o menos lo que comento casacaracol con algún colega del barrio ,de dejar el el manguito con salida libre,.Para la itv tendría que colocarlo de nuevo.Bueno gracias por los comentarios y explicaciones(SE APRENDE DEL QUE MAS SABE.)
Otra vez con la 'seta' de la tapa de balancines :
El tubo de plástico rígido que baja al bloque motor recoge el aceite condensado que se acumula en la seta, u el otro ( horizontal y paralelo a la tapa de balancines ) va al colector de admisión. Funciona perfecto: el vapor-neblina de aceite de la tapa de balancines, por efecto de la aspiración del turbo sale a través de la seta, y se va a ser quemado en la cámara de combustión. De camino gira dentro de la 'seta' y por fuerza centrífuga se va a las paredes, chorrea, y para abajo, al tubo grueso y por el al bloque motor. Todo perfecto SI EL MOTOR ESTUVIESE VERTICAL. Miradlo bien. Con la seta llena de aceite, no se vacía PORQUE EL MOTOR ESTÁ COLOCADO OBLICUO. El aceite tendría que 'subir' para librar la tapa de balancines, y luego poder resbalar por el tubo rígido que vemos hasta entrar al motor a través del bloque. La seta se va llenando, y antes de recorrer el camino, el aceite encharcado encuentra una salida mas fácil y natural por el tubo de admisión, hacia el turbo y de allí a quemarse y engrasar la cámara de combustión.
Con el motor vertical, recuperamos aceite, y el aire aspirado está mas limpio, con poca neblina. (seta del 1.9 funcionando horizontalmente, como se diseñó ).
Con el motor oblicuo ( seta 1.9 oblicua ), parte del aceite se centrifuga y deposita en las paredes de la seta, pero no puede 'subir' ( está líquido ) la seta no está colocada en la posición para la que fue diseñada. Al final se encharca allí dentro y, o bien se sale por la junta de goma de la culata, o se acaba yendo a la admisión como ocurre con la seta simple del 1.6. ¿ Recuperamos aceite ?. Prácticamente nada.
Ahora mismo me consume igual de aceite ((poco) porque llevo la seta del 1.6) que cuando tenía el 1.6. En teoría un 1.9 AAZ no debe consumir aceite ( lo recupera ), pero entonces engrasa menos las paredes de las cámaras de combustión.
No me hace humo visible, y en las ITV's no me echan atrás en el análisis de humo, estoy dentro de lo normal.
Al principio de montar el 1.9 me obsesioné con lo del reciclaje de gases y aceite, intentando montar la seta 1.9 de 2 salidas. Hice un soporte para la seta. de forma que la salida de recuperación de aceite saliese horizontal, y así el aceite líquido recuperado, tuviese 'caída libre', y resbalase hacia el cárter. Por el otro lado el aire aspirado iría mas limpio a la admisión. Los tubos plásticos rígidos no me valían, tuve que poner tubos de goma nuevos. La seta 1.9 al estar mas alta para que trabajase horizontal, no llegaba a la tapa de balancines. Inventar otro tubo y fijarlo. Mas juntas. Mas fugas.
A todo esto, cuando levantas la seta 1.9 para dejarla horizontal, y que se recupere el aceite, te pega con la tapa del motor. Tienes que quitarle aislante, y te va rozando la tapa blanca de fibra.
Vamos, que a mi no me merecía la pena tanta complicación, reajuste y fugas; y dejé la 1.6.
Albert, si a ti no te gotea, es que la has fijado estupéndamente ( pero tampoco te recuperará mucho aceite el tubo de la salida ciclónica que va al cárter ).
¡ Lo del tubito metálico insertado en el rígido de la admisión, también lo hice yo ! Lo resolví con un manguito de cobre de fontanería ( el que sirve para unir dos tubos rígidos ). No recuerdo ahora la medida. Tenía por casa unos restos de una chapuza en el cuarto de baño, y me sirvió.
¿ Cuanto aceite te consume el motor ?. El manual dice que hasta 1 l. a los 1000 km. A mi ni de lejos llega a esa cantidad. Quiero decir con todo esto ¿ realmente notas que recuperas aceite por ahí ?. En teoría desmontando ese tubo, el interior debería estar muy pringado, de los chorritos de aceite que caen, y el cambio el del lado de la admisión tendrá el interior bastante limpio ¿ no ?.
Perdonad con todo este rollo que os he metido. No tengo ningún interés en montar polémica, pero si me gusta que contrastemos nuestras opiniones para saber porqué estamos haciendo las cosas. Así vemos los puntos de vista del otro, y no nos encerramos en nuestras opiones ( que siempre creemos las mejores, ja, ja, ja ).
Albert, como se que eres muy observador, cuando destapes tu motor, imagínate el recorrido del aceite y de los vapores con el bloquemotor montado en vertical y en oblicuo; y ya me dirás que piensas.
Un abrazo.
Pau
pues Pau, tal como lo dices, tiene su lógica y se entiende perfectamente.
en mi caso cuando monté el 1,9 y ese tubo de plástico al cárter, la junta tórica que une ese tubo con el codo atornillado al cárter, no era nueva y me rezumaba aceite, se la cambié nueva y aunque poco me seguía sudando aceite, le agrandé el diámetro con varias vueltas con cinta de teflón de fontanería y mano de santo, ya no suda nada, evidentemente ese tubo por dentro estaba bien pringado de aceite, mas o menos como el de la admisión.
con lo de la brida, que curioso no? el coincidir los dos en la misma solución de insertar un aro metálico en su interior para evitar que se aplastara con la fuerza de la abrazadera.
pues en este estado y viendo tu lógico razonamiento, mi motor me viene consumiendo unos dos litros cada 10.000 km. , a los 5.000 me llega al mínimo, le añado hasta el máximo que creo que es un litro aproximadamente y al llegar a los 10.000 en que le hago el cambio de aceite y filtros vuelve a estar al mínimo, y eso que soy de los que "piso" y lo llevan alto de vueltas por carretera. no se, para mi ya está bien, muy lejos de ese litro a los 1000 que cita la marca VW.
otro tema que puede que tenga relación; si levantáis la tapa de válvulas, en mi motor llevo una especie de semi-tapa de un plástico muy rígido similar a una baquelita, va sujeta con los tornillos de los soportes de los cojinetes del árbol de levas, y me sugiere que su función es la de retener las gotas de aceite que expulsa por centrifugado el árbol de levas, no será que hay motores que la llevan y motores que no? y esa podría ser en parte uno de los orígenes de un mayor consumo de aceite? a parte de esto mi tapa de válvulas supongo que todas son iguales, por su interior, tiene otra tapa de chapa, supongo que para hacer condensar parte de los vapores de aceite que no sean absorbidos por la admisión en exceso.
Pau, no digas de crear polémica, se trata de compartir puntos de vista, cada uno con el suyo, contrastarlos y meditar sobre ellos, así entre todos podemos llegar a conclusiones muy buenas.
.
Efectivamente Albert, la tapa de balancines lleva otra tapa en el interior ( muy pegadita arriba ) para que el aire mezclado con microgotas de aceite que hay salpicándolo todo, tenga que hacer mas recorrido, y las microgotas, esa especie de neblina, al hacer muchos cambios bruscos de dirección, simplemente por velocidad, se golpean a las paredes ( no cogen bien las curvas ) y se quedan pegadas allí. Luego escurren. Gota que aterriza, ya no vuelve a remontar el vuelo. En eso se basan todos los mecanismos corta-corrientes de aire que hay dentro del motor. Sirven de atrapa-gotas.
No me gusta mucho, pues se que no es muy bueno para él, pero también llevo mi motor por encima de las 3000 vueltas. 3400-3600 para ir a 105-110. Los viajespor autopista sin poder adelantar camiones se me harían eternos. Mi furgo al ser sobreelevada tiene mas resistencia aerodinámica. Además no tengo las llantas de 15 y neumáticos de mas desarrollo atrás, como llevas tu. ¿ Vale la pena el cambio ? Imagino que si, ya que lo has hecho. Estoy planteándome hacer eso antes de acabar de exprimir los neumáticos que tengo ahora. Los dejaría solo para las ITV's, y le pondría otros de mayor perímetro, para ganar algo de velocidad punta, como tu haces.
Exactamente ¿ que medida llevas ? ¿ cuanto ganas sobre los originales ?.
Un saludo.
Cita de: pauagullo en Octubre 15, 2010, 18:09:37 pm
¿ Vale la pena el cambio ? Imagino que si, ya que lo has hecho. Estoy planteándome hacer eso antes de acabar de exprimir los neumáticos que tengo ahora. Los dejaría solo para las ITV's, y le pondría otros de mayor perímetro, para ganar algo de velocidad punta, como tu haces.
Exactamente ¿ que medida llevas ? ¿ cuanto ganas sobre los originales ?.
Un saludo.
Pues si que vale la pena y mucho, consíguete dos llantas y móntale unos 205/80 - R - 14 - C se ganan 11 cm. por cada vuelta de neumático, una vez al año le monto las 185/80 - R - 14 - C para hacer 15 km de ida y otros tantos de vuelta y lo noto................................bufff , a las mismas revoluciones se ganan unos 5 km/h mas o menos, si queréis mas precisión en este dato tendréis que esperara a febrero ;) que es cuando me toca ese día de cambiarlas, y lo miro con exactitud, pero por ahí va la cosa
Pau, tu hiciste ese codo para que la válvula quedara horizontal? y tocaba con la tapa del motor no?
pues se me ocurre de hacer un agujero en la tapa de válvulas en el lugar marcado con ese circulo verde que es una parte de la tapa que está casi horizontal, e insertar allí esa válvula con el mismo manguito de goma y taponar el agujero donde está ahora , de manera que quede casi horizontal y en esa posición, no tocaría la tapa del motor, igual así se conseguiría que trabajase como está diseñada, sólo habría que recortar un poco la longitud de ese tubo de plástico y quizás sustituir el manguito que va a la admisión por uno de unos 2 cm. más largo.
¿que opináis?
*imagen borrada por el servidor remoto
Es una buena solución la que tu propones.
Yo hice el soporte, pero con el peso de la 'seta 1.9', vibraba y se salía de la conexión de la tapa de balancines. Además, como ya te he dicho. me rozaba arriba, en la tapa, que ya había rebajado la esponja insonorizante que lleva.
De hacer un taladro ahí donde marcas. deberás hacerlo exactamente del mismo diámetro que el otro, para aprovechar el conector de goma. ¿ Como taparás el agujero que te queda ? ¿ Que encontrarás al hacer el taladro nuevo ?. Posiblemente pierdas el efecto que produce la doble tapa de balancines ( efecto laberinto para atrapar el aceite y que no lo aspire la admisión ) ya que aspirarás directamente los vapores que se produzcan encima del árbol de levas. Ganarás por un lado ( colocándola horizontal), pero trabajará mas aspirando aire mas cargado de aceite.
Permíteme una pregunta con mala leche: ¿ tienes una tapa de balancines de recambio, por si la cosa no funciona ? Ya sabes que la del 1.6 JX no vale. Yo soy de los que me gusta tener contestación a las preguntas, antes de ponerme a hacer las cosas. Yo le hice una conexión de la 'seta 1.9' (colocada sobre el colector de admisión) con un codo de 45º de cobre de fontanería, a la tapa de balancines. A la tapa, el 45º de fontanero conectaba bien. En el extremo superior del codo, donde tenía que conectar con la base de la seta, puse un manguito de goma con dos abrazaderas metálicas. El codo metálico es el que sujeté a los tornillos de la tapa de balancines con una pletina metálica que hice. La seta quedaba alta y vibraba.
Ahora la 'seta1.6', tiene la salida hacia la admisión sujeta con una abrazadera a una pletinita metálica que tiene la tapa de balancines. Cuando levanté la 'seta 1.9', perdí esa posibilidad, y era otro tubo vibrando mas, que se transmitía a la seta horizontal. De ella puse otro manguito de goma pasando horizontal por encima de la tapa de balancines, para alcanzar el tubo plástico rígido que baja al bloque motor. El conjunto al no ser rígido vibraba. Hice otra pletina de soporte para sujetarlo. Aquello se iba llenando de remiendos.
Todo se fue al carajo cuando tras un viaje de unos 300 km por autopista, al llegar descubrí que se había soltado el tubo de cobre 45º de la tapa de balancines. No te quiero contar como estaba el motor de aceite por todos lados, y la goma de la tapa del motor chorreando aceite.
Esa noche tomé la decisión de dejar la 'seta 1.6' que está diseñada para trabajar oblicua, y no va tan mal. El bloque del JX lleva tapada la abertura de recuperación de aceite, que han destapado para el motor AAZ en posición vertical. Bueno, pues lo tapé, puse la seta del JX en el AAZ, y hasta hoy. El cambio me complicaba la vida, mas que facilitármela...
No tengo ninguna foto del invento. Por entonces no tenía cámara digital ni nada, ya lo siento.
Espero haberte servido de ayuda. Si necesitas algo mas, no dudes en preguntar.
Un saludo.
pues vaya!! gracias por el relato, si que tengo una tapa de valvulas de más, la tengo en proceso de pintarla en rojo ;)
Que me aconsejaríais entonces ,el mio es 19tdAAZ.Colocarle la válvula del 16TD en oblicuo tal y como esta ahora la del 19td.O lo que me comenta el mecánico,dejarle salida libre a los gases de la seta a un bote--Me acojona que vuelva a pasar y se pueda romper el motor recién puesto.Aprovecho para otro consejo--Que caja de cambios le puedo colocar para que el motor valla mas desahogado en quinta(Si es que la hay).Gracias.
Mi consejo es :
Déjale el sistema de recuperación (de aceite-gases-neblina de la tapa de balancines) que llevas puesto en el 1.6 TD. Es el mas sencillo, y que ni te va a complicar la vida, ni te va a consumir el motor mas aceite. Tápale el agujero de recuperación del bloque motor del 1.9 con la tapita que lleva el 1.6 ( está junto al filtro del aceite, dirección caja de cambios.
Yo la caja de cambios ni la tocaba. La solución de montarle una ruedas un pelín mas grandes para uso diario ( y las normales una vez al año para la ITV ), me parece la mas cómoda y barata. Lo explica Alcasa detalladamente un poco mas arriba, es la mejor solución.
Un saludo.
Alcasa en tu comentario dices dos llantas,que seria colocarle las de atrás?.y ya de paso aprovechando vuestra experiencia ,que tipo de llantas,gracias.
pues serían dos llantas de acero, las normales de 14 pulgadas, que se encuentran muy baratas, en ellas les montas neumáticos 205/80 - R - 14 - C las montas atrás y te guardas las que ahora llevas para el día de la ITV, ya que con esas no te la pasarían.
verás que gran mejora, ahorrarás combustible y conseguirás mayor velocidad a las mismas revoluciones, y si tienes que atacar grandes subidas, deberas pasar a una marcha más corta, un poquito antes que ahora. Muy recomendable para quienes hayáis montado un motor 1,9 en lugar del 1,6 TD.
Cita de: alcasa en Octubre 15, 2010, 21:37:11 pm
pues vaya!! gracias por el relato, si que tengo una tapa de valvulas de más, la tengo en proceso de pintarla en rojo ;)
Pauagullo, eso que cuentas tiene su lógica y ya he empezado con la modificación de la tapa de válvulas que tengo de sobras, le voy a soldar una cuña para poner la válvula de vapores de aceite de forma hotizontal, mañana la llevo al soldador ya os enseño fotos del proceso
Agradezco tu opinión. Seguiré el trabajo a ver como queda el recuperador en su nueva posición.
Eso de hacer el agujero en una segunda tapa de válvulas era un as escondido en la manga que tenías ¿ eh ? Albert.
Seguro que te quedará de fábula ( como siempre te quedan las cosas, vaya tonterías digo... ). Ya nos contarás.
Un saludo.
Cita de: pauagullo en Octubre 27, 2010, 03:39:12 am
Agradezco tu opinión. Seguiré el trabajo a ver como queda el recuperador en su nueva posición.
Eso de hacer el agujero en una segunda tapa de válvulas era un as escondido en la manga que tenías ¿ eh ? Albert.
Seguro que te quedará de fábula ( como siempre te quedan las cosas, vaya tonterías digo... ). Ya nos contarás.
Un saludo.
Pues no te creas Pau, hago muchos bricos que terminan en meteduras de pata cargándome la pieza y teniéndola que comprar de nuevo, pero esos no los publico ;D
pues al intentar presentar la válvula de vapores de aceite en esa posición que pretendía, no es viable, pues esa válvula queda muy alta y toca con la tapa del motor, así que buscando una mejor ubicación de la válvula en posición horizontal, pero lo más baja posible y a la vez permitiendo que el tubo que va hacia el cárter quede de forma que haga pendiente hacia él, sólo puede tener una posición, así que puestos en faena, ya que tenía por el trastero de chatarra una especie de vaso de chapa gruesa, la he recortado dándole forma y quedará mas o menos así:
*imagen borrada por el servidor remoto*imagen borrada por el servidor remoto*imagen borrada por el servidor remotoahora después de esto la he llevado al soldador, ya iré poniendo las fotos de todo el proceso.
.
ALCASA ERES LA BOMBA, ERES UN CRAK, UN GENIO, LA OSTIAAAAAAAAAAA.
Bueno a ver si este invierno nos podemos ver de nuevo. Muchos besos a tu mujer.
.palmas .palmas .palmas
.lengua2
Cita de: CASACARACOL en Octubre 27, 2010, 21:55:30 pm
.lengua2
es verdad, se me olvidó decir que esto fué una idea de Casacaracol .confuso1
.meparto es lo que tiene el matrimonio
sobre este tema, abro un nuevo hilo por lo extenso que es:
http://www.furgovw.org/index.php?topic=207614.msg1913420#msg1913420