Introducción
Hola furgoneteros, si alguien está aburrido y tiene ganas de leer un buen ladrillo, éste lo tenía pendiente desde Junio de 2009, sobre mi experiencia en la compra de nuestra Madame Bulli y todo el papeleo posterior.
Intentaré hacerlo lo más claro posible y espero que a alguien le sirve para algo y si puedo servirle de ayuda en cualquier consulta, que no dude en preguntarme.
Decir en principio que tengo 44 tacos, ninguna experiencia hasta hace 1 año que compramos la furgo en este tipo de vehículos y muy poca idea de mecánica.
Madame Bulli tiene 24 años es una Joker camperizada con techo elevado, que ha tenido cuatro dueños hasta el momento, que ha sufrido varias enfermedades propias de una gran señora pero ya algo entrada en años y que va de maravilla hasta el momento, con sus achaques propios de la edad y también porque quiere que la mimemos un poco.
La Búsqueda
Saltándome un poco los previos, andaba yo estudiando alemán (aprovecho para decir que estoy a vuestro servicio gratis para cualquier duda, traducción, etc.) en Münster (preciosa ciudad alemana) cuando por medio de la página www.auto24.de me puse en contacto con Raphael para ver una T3 que tenía en venta en Dortmund.
Comentar que la gran mayoría de los alemanes no mienten cuando ponen sus furgos en venta y normalmente añaden las fotos con los defectos, roces y demás desperfectos.
En una hora nos pusimos de acuerdo, después de probarla y enseñarme que tenía todos los papeles en regla (nº de bastidor, Tüv -nuestra ITV- pasada hasta octubre de 2009, facturas de las reparaciones, etc) quedamos para el día siguiente para hacer el papeleo.
Lo que en Alemania tardamos unas 3 horas, me ha costado en nuestro bendito país más de 3 meses, aunque gran parte de culpa fue mía al pecar de novato y no saber con exactitud que era eso del COC (Certificado de Conformidad) o la ficha técnica reducida.
Papeleo en Alemania
1.-Lo primero que hicimos fue redactar el contrato de compra y venta (Autoverkaufsvertrag). Es conveniente descargar desde esta página un contrato bilingüe que es fácil de rellenar (http://www.europasobreruedas.com/diccionario/contrato-espanol-aleman.pdf).
Este contrato conlleva la ventaja que no tienes que traducirlo al presentarlo en Hacienda en España (te lo exigen) y hay un pequeño truco que puedo contar al que me envíe un privado.
Si se compra en un concesionario se necesita factura de compra, por el tema del IVA, al ser particular sólo se necesita el contrato.
2.- A continuación nos fuimos a la Verkehrsamt, que es el equivalente a nuestra Dirección General de Trafico e hicimos el cambio de nombre de la furgo. Mientras que la funcionaria nos arreglaba este trámite y con un justificante que previamente nos había facilitado, con el número nuevo de matrícula provisional, nos acercamos a una tienda donde troquelan las matrículas y con ese justificante me hicieron las dos placas (con taladro incluido), se las pusimos a la furgo, volvimos a la Verkehrsamt, le entregamos las antiguas, me dieron los nuevos papeles (Zulassungsbescheinigung Teil I y II que es como nuestra ficha técnica verde y que sustituye a la antigua Fahrzeugbrief o Brief) y listo.
Las placas las puedes hacer para 15, 30 o 45 días de validez (gültig bis zum... válido hasta...) creo recordar. Esta fecha está troquelada en la misma matrícula en rojo y es el límite hasta que se puede circular legalmente.
Yo las hice para 15 días, que es lo que creía que iba a tardar en arreglar los papeles en España (iluso de mí) y claro, costaban menos.
3.- Lo siguiente fue el seguro. Lo hicimos en ADAC que es la compañía que la mayoría de los alemanes tienen. Como con las matrículas lo puedes hacer para distinto tramo de tiempo. Yo lo hice lógicamente para 15 días. En esta página se encuentran todas la oficinas de tráfico en Alemania www.stadtplaene.com
150 € y media mañana nos ha costado el papeleo en Alemania.
Ya era oficialmente nuestra y ahora "Pepe vente pa España".
Ya estamos en Madrid, después de un agradable y tranquilo viaje atravesando Francia por París y con nuestra casa a cuestas.
Papeleo en España
Si tu furgo tiene el COC http://www.europasobreruedas.com/diccionario/coc-certificado-conformidad.html o la ficha técnica reducida http://www.europasobreruedas.com/diccionario/ficha-tecnica-reducida.html no hay ningún problema.
Papeleo en Madrid
- ITV (170 € aprox.). Yo la pasé en Getafe.
- Boletín de instalación de gas (230 €) y de electricidad (60 €) por medio de instaladores autorizados.
- Impuesto de Transmisión de vehículos (60 €). Se paga en oficinas de la Consejería de Economía y Hacienda, dónde te sellan el contrato de compra-venta.
- Con el contrato sellado se paga en las oficinas de Hacienda el Impuesto especial sobre determinados medio de transporte (Modelo 576). Hay una tabla dónde se indica lo que hay que pagar según el modelo y año de fabricación del vehículo.
- Impuesto sobre vehículos de Tracción Mecánica (60 € en mi caso). Se paga en las oficinas de la Agencia Tributaria. Es el 4% del importe de la compra.
- Impuesto sobre transmisiones Patrimoniales (Modelo 620). En las mismas oficinas que el impuesto anterior.
- Solicitud de cambio de matrícula en la DGT (90 €) en la que te exigen todo el papeleo anterior más los documentos de la furgo para darte matriculación europea. (Importante llevar fotocopia de todo, DNI incluido para evitar hacer dos colas)
- Al día siguiente (podrían hacerlo en el mismo día bajo mi modesta opinión, pero vivimos en el país del "vuelva usted mañana") te dan los papeles "españoles" y compras dos matrículas con sello europeo (30 €).
Mi caso:
Al ser una furgo antigua no disponía de COC y aunque la remodelación que hicieron en su día al añadirle el techo estaba reflejada en la Brief original (Tarjeta de características técnicas), había pasado su ITV (TÜV) en Alemania sin ningún problema, aquí en la ITV en España me dicen que el vehículo había salido de fabrica como una furgoneta y ahora se había convertido en un vehículo-vivienda, por lo que hay que homologarla.
La homologación consistía en llevarla a uno de los pocos Institutos Tecnológicos que hay en España para que la midieran, pesaran, comprobaran ejes y demás historias, por el módico precio de 3000 € o conseguía una certificación de la casa Volkswagen en la que justifiquen que los cambios efectuados están adaptados a la legislación actual.
Este certificado también me lo hacían en una gestoría de las que se dedican a gestionar documentaciones de vehículos de importación en Madrid por 1500 € ("hay que pedirlo a Alemania y eso tarda, es muy difícil de conseguir, blablabla...").
La solución fue la siguiente: llamé a Raphael (el chico a quien le habíamos comprado la furgo), le expliqué el caso y él se fue a la KBA (la DGT alemana) en la que le expidieron un documento en el que explica que las modificaciones que se le habían hecho al vehículo habían pasado correctamente la ITV y por lo tanto estaba apto para circular. Coste de ese "papel casi imposible de conseguir": 50 €.
Como no pude pasar la ITV en los 15 días que tenía previsto desde que salimos de Alemania, tuve que solicitar una matrículas provisionales (de color verde) válidas para 2 meses, prorrogables otros 2, ya que de lo contrario tienes que dejar inmovilizado el vehículo o correr el riesgo de que te pare la Guardia Civil o Policía Municipal y entonces se te ha caído el pelo.
Curiosidades y preguntas:
-¿Por qué tenemos que pasar la ITV en España, si el TÜV alemán es similar y tenía una validez de varios meses más?
-¿Por qué en cada ITV te dicen una cosa distinta cuando la regulación es la misma para todas? Ya sé que ahora son "empresas particulares" pero también "profesionales" o no?.
En la ITV de Leganés me hicieron la ficha reducida y me pasaron y cobraron la ITV.
Al día siguiente me llamaron para comentarme el problema de la obligación de homologar la furgo. Sólamente me devolvieron el dinero de la ficha reducida, rellené una hoja de reclamaciones por no haberme avisado con anterioridad de la imposibilidad de pasar la ITV sin la homologación (yo les había explicado con anterioridad la procedencia y las características del vehículo ¡ladrones!) y la presenté en la Oficina del Consumidor. Me contestaron que el siguiente paso a dar era iniciar un expediente judicial-administrativo, en el que no tenía ni ganas ni paciencia de entrar.
-El chico que me vendió la furgo viene a España con esa furgoneta y puede circular legalmente y en el momento que está a mi nombre ya es irregular. ¿Alguien me puede explicar el porqué, siendo el vehículo el mismo?
-¿Por qué es obligatorio en España el certificado de luz y electricidad y en Alemania no?
-Empezamos con el papeleo en España a finales de junio y lo hemos acabado en octubre.
-Somos europeos ¿pero sólo para pagar y hacer colas en los organismos oficiales? ¿Por qué está todo tan descentralizado a la hora de hacer gestiones administrativas? Si esto es lo "bueno" que se desprende de las competencias autonómicas yo no las quiero.
-Con la matrícula provisional, hicimos un viaje hasta Croacia sin ningún problema, que me queda pendiente a publicar.
Saludos.
Pd.:Lo siento por el ladrillazo.
Hola,
La próxima semana nos vamos a Alemania a recoger nuestra furgo e intentaremos matricularla en Madrid.
Puedes contactar para hablar de ese papel mágico que soluciona todos los problemas de homologación.
Gracias por el ladrillazo, si eso funciona... vale mucho la pena.
Un saludo.
Hola, super interesante tu experiencia, muchas gracias por publicarla! Yo he abierto un hilo que está un poco más abajo sobre la posibilidad de adquirir una ambulancia en Alemania. Ya te reguntaré algunas dudas a ver si puedes ayudarme.
Nino y Johny C, para lo que queráis.
Saludos.
//
graciaz tio!
madame bulli, pues la verdad qué es curioso el tema, afecta a numerosos usuarios, un vehículo que allí está autorizado a circular aquí tiene problemas para hacer documentación en cuanto se le haya hecho 1 sola reforma, ¿europeos? ¿de qué?
Yo tengo la misma duda que expone pacoal arriba porque estoy viendo ambulancias del ejercito alemanas (y españolas) y he leido algo sobre el tema y no me ha quedado claro. No se si se consideran vehiculos con reforma, si la reforma son las luces y letras o incluyen también el aislamiento, grifo, o conexiones electricas que puedan llevar por el interior.
Me imagino que dependerá de la clasificación que le hayan dado y del equipamiento con el que venía cada ambulancia.
http://www.furgovw.org/index.php?topic=4142.0 .
Sólo son suposiciones mía, que no tengo ni pajolera idea.
Mirad cuando nos cobran el impuesto de circulación, algunos somos camiones, otros turismos, otros tractores.
Cita de: Madame Bulli en Abril 25, 2010, 21:47:13 pm
................Lo que en Alemania tardamos unas 3 horas, me ha costado en nuestro bendito país más de 3 meses, ..........
En mi caso fueron 2h en alemania 2 meses aquí. La historia es que el contrato lo hicimos con Heiner, dueño de la furgo, pero la ultima itv se la pasó su mujer "Hiltrud". Debido a eso, aquí se empeñaban en que la furgo era de la mujer y no de Heiner. Se nota que los de tráfico aquí hablan alemán perfectamente... Heiner se portó igual que Raphael en vuestro caso. Papelito que me hacía falta, papelito que me enviaba sin pestañear. Al final, tras dos meses y un buen recorte en el impuesto de matriculación, ya que nos tocó hacer otro contrato compra-venta (ke ostias, iba de legal y se pusieron tontos... ;D) todo hecho.
Saludos
Que buena experiencia con estos jodidos alemanes, sin ningún compromiso te ayudan si pueden.
Hola,
Madame bulli, necesito hablar contigo para que me expliques cual es ese papel milagroso. Me he traido la furgo, en Alemania nadie me entendió cunado solicité ese certificado y estoy intentando contactar contigo por privados y emails, pero creo que no los estas recibiendo.
Envíame tu telefono y te llamo, ninoriera@hotmail.com
Muchas gracias.
Mi enhorabuena por esta compra y felicidades por este post de excelente redacción, util para todos los que preparamos nuestra aventura alemana.
Gracias