Furgovw

Zona Técnica => Mecánica => Mensaje iniciado por: Esaú en Septiembre 22, 2009, 10:18:37 am

Título: Técnica: Como funciona una batería
Publicado por: Esaú en Septiembre 22, 2009, 10:18:37 am
La batería como todos sabemos es un acumulador de energía eléctrica capaz de alimentar los diferentes aparatos electricos del vehículo. Habitualmente se usan los acumuladore de plomo (de ahí su elevado peso) capaces de transformar la energía eléctrica en química y mantenerla así para después invertir esa reacción y obtener electricidad.
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img21.imageshack.us/i/batera.jpg/)


Estructura:

     La batería está dividida en 6 pequeños compartimentos dentro de los cuales se encuentran unas placas de plomo. las hay positivas (peróxido de plomo) y negativas (plomo esponjoso). Cada compartimento o "Vaso" es una pequeña batería capaz de generar 2 voltios. Estas placas están sumergidas en el electrolito y no deben estar al aire ya que se estropean.
Los distintos polos negativos y positivos de los vaso se encuentran unidos en bornes comunes que son los únicos que podemos ver y donde conectamos los bornes (o cables del vehículo).
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img27.imageshack.us/i/bateriacomp.jpg/)


Electrólisis:

      Dentro de cada vaso hay una cantidad determinada de agua destilada pero de por si, esta sustancia no es conductora.También sabemos o hemos oido que en ellas hay ácido sulfúrico. Bien, este ácido es lo que convierte al agua en electro conductora. La mezcla de estas dos sustancias se llama electrolito.
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img43.imageshack.us/i/sinttulo3copiaio.jpg/)
      El ácido sulfúrico se disocia por acción de la corriente eléctrica enviada por el alternador, separándose en sus iones fundamentales que son H2(positivo) y el SO4 (negativo). A los iones positivos les faltan electrones y a los negativos les sobran. De esta forma cada ión se va hacia su polo correspondiente.
       Cuando necesitamos corriente, los iones SO4 negativos comienzan a soltar electrones (que son negativos) que viajan por el sistema eléctrico hacia el polo positivo suministrando la energía que necesitamos.
Los iones positivos una vez recuperados los electrones, pierden un átomo de hidrógeno que podemos ver en el electrolito en forma de burbujas. Éstos buscan a los iones negativos para volverse a unir ( consumiendo parte del hidrógeno contenido en el agua) y volviendo a formar ácido sulfúrico H2SO4 hasta que la corriente del alternador vuelva a iniciar el proceso.
       De esto se deduce que las baterías consumen agua y es necesario rellenarlas con ella (salvo las "sin mantenimiento" que no se puede) y nunca con electrolito o ácido sulfúrico ya que estaríamos variando las proporciones ideales.

Características:

      Las características eléctricas de las baterías son 3 principalmente
   1º Tensión: (o fuerza eléctrica) que en nuestras furgos y coches es siempre de 12 voltios (en realidad: 6 vasos por 2,2 voltios cada uno: 13,2 voltios).
    2º Carga: Valor que siempre se confunde, indica la cantidad de energía eléctrica que cabe en ella. Como un depósito de agua, cuanto más grande, más cantidad de agua se puede obtener de él. El valor se mide en Ah (amperios hora) siendo habituales de 45, 60, 64, 74, 92, 100... etc. Si una batería de 50 Ah alimenta nuestras luces 4 horas (me lo invento), una de 100 lo hará durante 8 horas.

   3º Régimen máximo  Es el amperaje máximo que puede suministrar la batería.


         Existen más tipos de acumuladores eléctricos pero son estos los más comunes en nuestro mundillo. También hemos oido hablar de baterías sin mantenimiento en las que no se puede acceder al ácido ya que vienen selladas y tampoco es necesario añadirles agua.

Carga de las baterías:


     Si te dispones a cargar una batería: Abre los tapones superiores ya que mientras carga, desprende una gran cantidad de hidrógeno (que será mayor si la batería está ya vieja). Ponte en un lugar ventilado y recuerda que no es un consejo inútil ya que el hidrógeno es altamente inflamable y si salta una chispa cerca, explotan (no es ninguna broma, a mi me ha explotado una y no es precisamente gracioso).

Comprobación:

    La única manera fiable de comprobar una batería (bajo mi punto de vista) Es mediante un densímetro.
*imagen borrada por el servidor remoto (http://img33.imageshack.us/i/densmetro.jpg/)
Este aparato mide la densidad del electrolito (que es proporcional a la carga). Debemos de cargar la batería y medir la densidad de cada uno de los vasos. Estos deben encontrarse cargados y todos iguales de densidad. Cuando dos vasos se comunican, se quedan sin carga y la batería es ya inservible. Si tras una carga o un estado normal de funcionamiento, no hay carga suficiente en la batería es que sus placas se han degradado y no aceptan más ciclos de carga.

Deshecho de las baterías:

      Si cambias la batería a la furgo no olvides depositar la vieja en un punto limpio. Es totalmente gratis y le harás un gran favor al medioambiente. Son altamente contaminantes por el plomo que contienen.
Título: Re:Técnica: Como funciona una batería
Publicado por: homer222 en Septiembre 23, 2009, 08:32:24 am
muy interesante el tema...gracias por el aporte.--
Título: Re:Técnica: Como funciona una batería
Publicado por: 10cocos en Septiembre 24, 2009, 03:52:32 am
zi zeñó. Seguro q se t daba bien la física y química.
Título: Re:Técnica: Como funciona una batería
Publicado por: gordopilo en Octubre 05, 2009, 19:34:19 pm
cojonudo post.

solo una pregunta, para terminar de aclarar mis dudas

cuando se carga la bateria, ya sea andando con  la furgo o con un cargador de 220V, que transferencia se produce?

un saludo