(https://www.furgovw.org/galeria/fotos/viano/botonquieresconservarestebrico_big.jpg)
¿No ves correctamente las fotografías de este brico?
> Descárgalo aquí en PDF (http://www.enciclofurgo.com/pdf/cubosreciclaje2e.pdf)
Dificultad de 1 a 5:
(https://www.furgovw.org/galeria/fotos/viano/nivel2w_big.jpg)
> (http://enciclofurgo.321.cn) Ver el resto de bricos (http://www.enciclofurgo.com/niveles.html)
(https://www.furgovw.org/galeria/fotos/viano/botonfurgovwcubosreciclaje2_big.jpg)
Pulsa sobre esta imagen:
(https://www.furgovw.org/galeria/fotos/viano/botonfurgovwcubosreciclaje_big.jpg) (http://www.enciclofurgo.com/pdf/cubosreciclaje2e.pdf)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
Aunque no se trata específicamente de un
brico para el interior de la
furgo, sí puede ser interesante
para el garaje o para la cocina de casa, y en cualquier caso para el medio ambiente.
En el foro se ha hecho referencia en muchísimas ocasiones a las inquietudes que tenemos por respetar nuestro entorno, incluso se ha hablado bastante de
reciclar, reutilizar, reducir y recuperar, las famosas
erres que mejoran el planeta.
Os voy a comentar una idea que hace años desarrollé para tener en casa, harto de todos esos hipotéticos y prometidos
cubos de basura de dos, tres o cuatro compartimentos separados con que
los ayuntamientos se prodigan el mes anterior a las elecciones. Pero que casi nunca llegan.
0. Cesta de la compra:La solución para tenerlo todo separado en origen de forma racional y ante la imposibilidad en muchas casas de tener un montón de cubos grandes con tapa de los que venden en las tiendas de
todo a cien, pasa por darse una vuelta por un comercio de saneamientos y comprar simplemente
4 metros de tubo de desagüe de PVC de 200 mm de diámetro. Es todo lo que se necesita aparte de
pintura para darle los colores deseados y unos cuantos
tornillos/tuercas para fijar los cubos entre sí y a la pared o mueble elegidos.
1. Preparación:En primer lugar
cortaremos el tubo en
ocho partes de 300 mm de largo para conformar otros tantos
cubos; en
ocho partes de 60 mm para las
arandelas identificativas que harán presas a las bolsas para que no se caigan; y finalmente otras
ocho partes de 100 mm para los
aros portantes de las bolsas. A estos últimos anillos de tubo hay que hacerles además un corte vertical para abrirlos y retirarles unos dos centímetros de perímetro, de forma que, vueltos a pegar los extremos con cinta adhesiva, nos sirvan para encajar en los cubos y a su vez para recibir las arandelas superiores.
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
Haremos unos taladros centrados a cinco centímetros de cada borde de los cubos para que todos queden solidarios entre sí y podamos fijarlos al lugar donde vayan a quedar instalados. Los tornillos y tuercas con que los hagamos solidarios servirán también para que los aros portantes de las bolsas
no se cuelen hacia abajo.
2. Un depósito para las bolsas del super:
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
Si queremos tenerlo todo organizado al máximo, el complemento ideal de este cubo de ocho compartimentos es un
dispensador de bolsas, que podemos situar encima para poder reponer las que vayamos quitando una vez llenas.
Este almacén se hace con la cantidad que deseemos del mismo tubo de 200 mm ø, pero con dos particularidades:
Hay que hacerle un par de
ventanas redondas: una cerca de la parte inferior para saber cuándo se nos están acabando, y otra por la superior para saber cuándo se nos está a punto de llenar.
Las bolsas se meten arrugadas por la parte de arriba y se van tomando por la de abajo, con lo que además las
rotamos. Ya sabéis que, pasados unos meses, degeneran y se hacen quebradizas, sobre todo expuestas a la luz solar o a temperaturas extremas.
Con el fin de que las bolsas no caigan de golpe por la gravedad de su propia sobrecarga, intercalamos un
tubo de unos 30 mm ø hecho de cualquier material en forma diagonal cerca de la parte interior inferior del dispensador, preso con dos tornillos.
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
Así resulta muy cómodo meter dos dedos y tirar de una bolsa mientras las siguientes
quedan retenidas en espera.
3. Montaje del cubo múltiple:
El proceso es bien simple:
a. Fijar un cubo con los dos de al lado y el cuarto a los anteriores. Luego atornillas a la pared o paredes los cubos que queden junto a ella/s. Así conseguiremos, además, que
floten con respecto al suelo para poder barrer debajo.
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
b. Insertar el aro portante hasta los propios tornillos de unión, que hacen de tope
(http://img219.imageshack.us/img219/6561/topescubosbasurazc9.png) (http://imageshack.us)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
c. Poner la bolsa del supermercado, a la que le damos una reutilización digna. Para el de basura normal y
compost, pongo dos bolsas con un papel de periódico en el fondo, para evitar que gotee. También al de vidrio, para que los trozos rotos no rasguen.
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
d. Cerrar con la arandela identificativa de color según el tipo de residuo.
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
A mí se me ha ocurrido poner este código, pero cualquier otro puede ser válido, según cada uno:
rojo: basura normal para el contenedor clásico
verde: residuos orgánicos adecuados para hacer compost
amarillo: envases y plásticos
azul: papel y cartón
naranja: textil y prendas rotas
marrón: medicinas caducadas
gris: pilas y baterías
rosa: envases de vidrio
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
Pensandolo bien... podía haber puesto el de vidrio de color verde (como los de la calle) y el de compost de color rosa... pero ahora me da pereza hacer otro rótulo. Otro día lo cambio...
Y ya nadie puede esgrimir que eso de tener un cubo para cada cosa es una locura inviable en una casa pequeña. Mi casa lo es y en este rincón junto al frigorífico no ocupa nada: ni
0.2 m
2. ¿Alquien pone ocho cubos en menor espacio?
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
*imagen borrada por el servidor remoto (http://imageshack.us)
5. Gestión del cubo múltiple:
Luego,
cada día los más usuales y
cada varias semanas los menos, lo llevamos todo a los contenedores de debajo de casa (orgánica, papel, vidrio y envases) o al
punto limpio de recogida municipal de resíduos más cercano lo demás (aerosoles, pilas, telas, medicinas...). Y si tenemos
macetas, lo orgánico lo podemos ir depositando en una
compostera para que cada tres meses se nos forme gracias al esfuerzo disciplinado y gratuito de los microorganismos un gran saco de tierra rica en nutrientes para las plantas (con lo que nos ahorramos
subirla del viviero o del hiper y tener que
comprar fertilizante).
Saludos.
Como siempre interesante.
Crítica constructiva:
A bote pronto se me ocurren algunas ideas que podrían mejorar el "sistema".
1 - Vete pensando en ponerles tapa a varios de ellos o el "parfoume" te echarán de la cocina, si no de casa. .loco2
2-1 - Utilizar tubos de menso diámetro p.e. 100 para medicinas y pilas. ;)
2-2 - Utilizar otras medidas p.e. 240 + 150 + 100 + 75 para adecuar el conjunto a las necesidades reales en funcion de volúmen generado y las necesiades de vaciado por emisión de gases.
3 - En el dedicado al vidrio, substituir la bolsa de plástico por un "cubo interior" utiliando el mismo sistema de construcción.
Objetivo: Poder romper los vidrios directamente el cubo para reducir el volumen y descarga agresividad ;D
Motivador el ejercio mental para despues del desayuno dominguero ;)
Me encanta el dispensador de bolsas .sombrero Seguramente copie el montaje, porq yo soy de los q decia q no tenia sitio para meter varios cubos...
al compost se hecha materia organica, peladuras, cascaras, hierba (en caso de tener) pelo...
En el ikea tienen un chisme de plástico con muchos agujeros para almacenar bolsas...
Es un plástico rectangular con agujeros circulares de unos 5 cms de diámetro que se dobla para darle forma de cilindro y que se fija en cualquier superficie.... es que no encuentro una foto en el catálogo online...
ese lo tengo yo en la cocina eneko ;D Y con los mini-cubos estos todo listo ya .sombrero
Cita de: kalimocho en Septiembre 11, 2006, 13:24:05 pm
Y como se hace exactamente? es q no tengo ni idea como va lo del "compost" ese ???
Nosotros en casa solemos
compostar en este contenedor reutilizado.
*imagen borrada por el servidor remotoPor arriba vamos echando
todo lo que sobra de la cocina (peladuras, cáscaras, cascarones de huevo, lo que sale cuando nos cortamos el pelo...). Cada vez que echo una capa de desechos, le pongo con esa pala blanca que se ve dentro un poco de tierra ya compostada de veces anteriores.
*imagen borrada por el servidor remotoComo a los tres meses, cuando las bacterias y los insectos han hecho su trabajo, por la ventana de abajo voy sacando el
compost ya terminado con ese olor a bosque húmedo tan característico.
No sabéis lo que se ahorra uno en sustrato y en fertilizantes.
Luego todo vuelve a nuestro cuerpo porque casi todo el
compost lo usamos para la huerta de casa. Vamos, que las peladuras de patatas se convierten en ricos tomates variedad
Raf, cebollas, sandías, pimientos...
para ecelerar el proceso puedes usa uno gusanos del canada, son muy pequenyos i rojos.remueven la tierra i te diria que ,hasta hace menos olor.
Hay ayuntamientos verdaderamente comprometidos con la separación minuciosa de residuos. El otro día vimos éste minipunto limpio en Guitiriz (LU):
*imagen borrada por el servidor remoto